UNIVERSIDAD DE VIZCAYA DE LAS AMERICAS DE CIUDAD
JUAREZ CHIHUAHUA
SONORA -ESTADO MEXICANO
Alumno: Abraham González Melendez
Maestra: Reyna Patricia Chávez Montelongo
Carrera: Gastronomía
2 "c"
INDICE
1. GENERALIDADES
2. CLIMA
3. FLORA Y FAUNA
4. HIDROLOGIA
5. TOPONIMIA
6. COSTUMBRES Y TRADICIONES
7. HISTORIA - Periodo prehispánico
8. PERIODO COLONIAL
9. EN EL MEXICO INDEPENDIENTE
10. MONUMENTOS HISTORICOS
11. RESTAURANTES Y Chef
12. VESTIMENTA DEL ESTADO
13. LA DANZA DEL VENADO
14. ADELITAS
15. RELIGION
16. PLATILLOS TIPICOS
17. POSTRES Y DULCES
18. GASTRONOMIA
19. REFERENCIAS
GENERALIDADES
Sonora, oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Sonora, es uno de los treinta
y un estados que, junto con la Ciudad de México, conforman México.
• Su capital y ciudad más poblada es Hermosillo.
• Está ubicado en la región noroeste del país, limitando al norte con Arizona (Estados
Unidos) y con Nuevo México (Estados Unidos), este con Chihuahua, al sur con
Sinaloa y al oeste con el mar de Cortés o golfo de California (océano Pacífico) y con
Baja California.
• Con 179 503 km² es el segundo estado más extenso por detrás de Chihuahua y
con 14,83 hab/km², el quinto menos densamente poblado, por detrás de
Campeche, Chihuahua, Durango y Baja California Sur.
Clima
• Durante el Plioceno, la separación de Baja California y el desarrollo del golfo de California redujeron de
manera drástica la humedad que entraba a Sonora lo que llevó a una aridez regional severa tanto en
Sonora como en Baja California. Esto creó comunidades de matorral xerófilo y el desarrollo de especies
únicas para esta región.
• Noventa por ciento del estado tiene condiciones desérticas o áridas. Los otros tipos de clima están
restringidos a las áreas del estado con altitudes mayores como el área de Yécora, las montañas al norte de
Cananea, y una franja a lo largo del sureste del estado con la frontera con Chihuahua.
• La temperatura alta promedio varía entre 12,7 ℃ en Yécora a los 48,5 ℃ en los municipios de Hermosillo
y Cajeme. La temperatura baja promedio varía entre 5.9 en Yécora a 15,0 ℃ en el municipio de
Hermosillo. En invierno llegan masas de aire frío del norte al estado, esto puede producir temperaturas
congelantes y vientos fuertes por la noche en los lugares más elevados, pero la temperatura puede volver
a ser hasta durante el día. Casi nunca ocurren temperaturas congelantes en las tierras bajas. En febrero
de 2011, el gobierno mexicano registró una temperatura baja histórica en Yécora de –12 ℃.
FLORA Y FAUNA
• Sahuaros en Ímuris, especie representativa de cactus en el desierto de Sonora.
• El estado cuenta con una gran variedad de especies de flora, predominan los matorrales en la planicie
costera, al noroeste y región central. Hay selvas en la parte sureste del estado, seguidas por el matorral
subtropical; los pastizales se ubican al norte y en los límites con Chihuahua se localizan los bosques
templados.
• En las regiones secas se encuentran una gran gama de plantas xerófilas, como los sahuaros, y árboles como
el mezquite, el palo blanco, el palo fierro, el palo verde y el torote, ya que tienen sistemas de adaptación
como crecer a la orilla de riachuelos y en las faldas de los cerros, no ser muy altos para contrarrestar la
fuerza del viento y tener la madera muy dura y raíces largas que penetran en la tierra hasta encontrar un
depósito de agua.
• La mayoría de los bosques se localizan en el noreste del estado y cubren cerca de 6.4% del estado Esta área
es la que tiene la temperatura más fría. La deforestación es un problema significativo, en especial después
de 1980, debido al incremento en la tasa de corte de árboles. Muchos árboles de mezquite también han
desaparecido por la demanda de combustibles locales y el mercado del carbón de mezquite en México y los
EUA.
HIDROLOGÍA
• Con la excepción del río Colorado, los sistemas de ríos y acuíferos en Sonora son el resultado de la lluvia
proveniente de las nubes sobre la Sierra Madre Occidental. Esta agua corre río abajo hacia el oeste de las
montañas a lo largo de los cañones y valles hasta las praderas y la costa del Golfo de California.
• Sonora tiene siete ríos principales; el Colorado, el Concepción, el San Ignacio, el Sonora, el Mátape, el Yaqui y el
Mayo. Presas, como la Álvaro Obregón (Oviáchic), la Adolfo Ruíz Cortines (Mocúzari), la Plutarco Elías Calles
(Novillo), la Abelardo L. Rodríguez y la Lázaro Cárdenas (La Angostura) han sido construidas a lo largo de algunos
de estos ríos, en al menos dos de ellos donde ya existían lagos naturales.
• Algunas de las presas formaron grandes deltas, como la del Río Mayo. Los acuíferos más grandes se encuentran
principalmente entre Hermosillo y la costa, el valle de Guaymas y el área alrededor de Caborca. Muchos de estos
han tenido problemas debido a la sobre explotación para el riego en la agricultura.
TOPONIMIA
Existen algunas conjeturas sobre el origen del nombre Sonora.
• Una es que proviene de la palabra Señora, que fue el primer nombre dado a la región por los
exploradores españoles, encabezados por Diego de Guzmán, debido a que arribaron al río Yaqui
el 7 de octubre de 1533, día de Nuestra Señora del Rosario. Como los nativos no podían
pronunciar la letra 'ñ', Señora derivó en Sonora.
• Una segunda conjetura dice que los indígenas vivían en chozas de cañas llamadas en su lengua
sonot. Los españoles cambiaron esa palabra a sonora y luego extendieron el nombre a toda la
provincia.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
• Mayo: Feria Expo-Ganadera.
• Junio 24: Feria en el poblado de Cocorit en honor de San Juan.
• Julio 16: Feria del Valle.
• Octubre 4: Peregrinación en Honor a San Francisco de Asís.
• Octubre 30-Nov 2: Celebración Día de Muertos.
• Diciembre 3: Desfile Navideño.
• Diciembre 12: Peregrinación en Honor ala Virgen de Guadalupe.
¿CUÁL ES LA CULTURA DE HERMOSILLO SONORA?
Hermosillo cuenta con una oferta cultural que incluye cines, centros de boliche, teatros,
museos, galerías de arte, actividades deportivas y al aire libre, compras y parques. Entre los
principales museos y espacios culturales se encuentran: La Casa de la Cultura. El Museo de
Arte de Sonora.
HISTORIA
PERIODO PREHISPÁNICO
• Algunos de los más antiguos sitios arqueológicos encontrados en Sonora están
relacionados con la cultura cochise, que se desarrolló en el período
Paleoamericano.
• En el noroeste del estado, algunos sitios en las cuencas de los ríos Altar,
Magdalena y Concepción muestran una evolución de la cultura Cochise a la
cultura de Trincheras, caracterizada por ciertos tipos de cerámicas y por la
construcción de terrazas y muros en las laderas de los cerros.
• Entre los sitios más característicos de esa cultura se encuentra Cerro de
Trincheras.
PERIODO COLONIAL
La tribu Yaqui, es conocida por su resistencia constante a los extranjeros, incluidos
los europeos.
Aunque hay poca información sobre lo que pasó en el territorio después de la
llegada de los españoles a México en el Siglo xvi, se sabe que hubo exploraciones
españolas pero no asentamientos, en gran parte por la resistencia de los pueblos
originarios, del pueblo yaqui principalmente.
• Los primeros asentamientos fueron fundados por los jesuitas y su sistema de
misiones en la Nueva España.
• El misionero más famoso de Sonora, así como en gran parte de lo que hoy es el
suroeste de los Estados Unidos, es el jesuita italiano, Eusebio Francisco Kino,
conocido como El Padre Kino. Llegó a Sonora en 1687 y comenzó su trabajo en el
área de la Pimería Alta de Sonora y Arizona. Fundó su primera misión en
Cucurpe, después estableció iglesias y misiones en otras villas tales como Los
Remedios, Ímuris, Magdalena, Cocóspera, San Ignacio, Tubutama, Caborca y
otras. Además enseñó técnicas europeas para la agricultura a los indígenas que
predicaba, para permitir el desarrollo de una economía para el beneficio de los
nativos.
EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE
• El periodo colonial terminó en Sonora con la Guerra de Independencia mexicana de 1810 a 1821; sin
embargo, Sonora no estuvo directamente involucrada en la guerra.
• La independencia llegó en forma de decreto. Un resultado positivo de la independencia fue que
permitió el desarrollo económico. La antigua provincia de Sonora y Sinaloa fue dividida en 1823 para
formar los estados de Sonora y Sinaloa, estableciéndose la capital sonorense en Ures.
• Sin embargo, se reunificarían otra vez en 1824 bajo el Estado de Occidente y permanecerían así hasta
1830, a pesar del hecho de que Sonora fue declarado como estado en la constitución mexicana de
1824.
• Sonora se separó de Sinaloa nuevamente en 1831 cuando escribió su primera constitución estatal, que
puso la capital en Hermosillo. Posteriormente siguió un periodo de inestabilidad política causado por la
disputa entre liberales y conservadores por el tipo de gobierno que debía tener el nuevo país.
• Sonora se constituyó como entidad Federativa por Ley del Congreso
General el 13 de octubre de 1830, pero fue hasta el 14 de marzo de
1831 cuando se hizo efectiva y se instalaron las primeras autoridades.
MONUMENTOS HISTÓRICOS EN SONORA
• Templo de la Purísima Concepción, Sonora. Su construcción dio inicio hacia 1783,
pero no fue concluida sino hasta 1804.
• Templo de Nuestra Señora de la Asunción, Sonora. Edificio del siglo XVII construido a
base de piedra y ladrillo. Templo de Nuestra Señora de la Purísima Concepción,
Sonora.
RESTAURANTES Y CHEFS
RECONOCIDOS DEL ESTADO
1.- Restaurante Cecina Mr. Toto.
Mariscos El Rey.
3.-Cayomango Fish & Drinks Colosio.
4.-Mochomos.
5.- Los Arbolitos de Cajeme.
• FRANCISCO FRANCO @francofj_
6.- Mariscos Alfreditos.
• RENÉ RAMOS TÉLLEZ @rramostellez.
7.- Mariscos El Charco.
• CELINA RUSSO FIERROS @celinarusso.
8.- Restaurante Calafate.
• ANTONIO AMAVIZCA @antonioamavizca.
• JOSÉ DAVID GONZÁLEZ DURAZO @BermejoMx.
• Durante la séptima edición, Fabiola Padilla de Bekeb
se enaltecerán las SMA, Sofía Cortina de Hotel
tradiciones de la cocina Carlota en la Ciudad de
Sonorense, la cultura México, María Mazón de
gastronómica que ha BOCA Tacos en Arizona,
permanecido a través de sus Josefina Santa Cruz del
• El Festival del Chef de nacional, así como a la etnias desde hace cientos de Restaurante Sesame, Paul
Sonora empezó como exposición de los años, así como el papel tan Rodríguez, Dante Ferrero,
un evento para sabores, ingredientes y importante que juegan las entre otros, quienes se
promover la diversidad productores locales; principales actividades darán cita el 17 de
cultural y riqueza de la este evento es y será un económicas del estado. noviembre a partir de las
gastronomía local, pero punto de encuentro Entre las personalidades 16:00 horas en Grand Agave
se ha convertido en un entre chefs, mixólogos, asistentes a esta séptima en la ciudad de Hermosillo,
referente en el estado periodistas e invitados edición se encuentran más Sonora.
de Sonora, pues ha especiales. de 20 chefs y mixólogos
dado pie a la difusión reconocidos
de la cocina estatal y internacionalmente como
VESTIMENTA DEL ESTADO
Suele estar compuesto por un pantalón de mezclilla, una
camisa unicolor lisa o con patrones a cuadros, y un sombrero
estilo vaquero tejano. La influencia territorial debido a la
cercanía con los Estados Unidos de América es evidente. En
cuanto al calzado, utilizan en su mayoría los típicos huaraches a
tres puntadas.
• Algunas etnias del norte presentan similitudes en la forma
de vestir de sus habitantes y campesinos.
• Este conjunto se ha llegado a popularizar de manera tal que
ahora se reconoce como una vestimenta regional.
• Como accesorios se anudan en el cuello los
paliacates o mascadas (pañuelos), que son
de colores vivos y con bordados
pintorescos.
LA DANZA DEL VENADO
• Esta vestimenta ceremonial es típica de los hombres pertenecientes a las etnias
mayo y yaqui.
• No es un traje de uso diario, pero sus cualidades le han atribuido gran importancia
en la región, así como la celebración misma para la cual es utilizado.
• Los hombres se atan una cabeza o unos cuernos de venado a la cabeza,
amarrándolos con una cinta de color blanco o rojo que llega a la altura de los ojos
y los tapa parcialmente. Sobre el pecho no utilizan pieza alguna, salvo un collar
con medallas o un rosario.
• A nivel de la cintura se atan una pañoleta de patrones floridos y colores vistosos,
acompañada por un rebozo que cae desde la cadera hasta las rodillas y es
sostenido por una faja azul o negra.
• Llevan como accesorio un cinturón de pezuñas de venado. El hombre lleva los pies
descalzos, portando en sus tobillos unos capullos de mariposa.
• Las muñecas son adornadas con telas blancas en función de brazalete, mientras el
hombre lleva en sus manos unas sonajas o maracas hechas de calabaza.
ADELITAS
• Esta vestimenta femenina representativa de la Revolución mexicana es utilizada en Sonora
en el marco de la celebración anual de ese acontecimiento.
• Lo utilizan las mujeres en honor a las mexicanas revolucionarias que dieron su vida por la
libertad.
• Consiste en un traje femenino típico de la región, acompañado por accesorios bélicos y
militares como cadenas de balas y cartuchos.
• Este atuendo brinda a la mujer mexicana un aspecto de “soldadera”, valiente y luchadora,
no solo limitada a los quehaceres comunes a los que se acostumbraba en aquellas épocas.
Es una vestimenta estrictamente ceremonial.
RELIGION
• En 2020 en Sonora, 76.5 % de la población es católica, 11.2 %
protestante, cristiano evangélico y en tercer lugar se ubican las
personas sin religión con 11.5 por ciento.
• Aun con ello, la religión católica continúa como predominante en la
entidad al contar con 2 millones 252 mil 402 adeptos y en segundo
sitio se colocaron los protestantes o cristianos/evangélicos con 329
mil 449 personas.
• Estos últimos registraron crecimiento en la última década, cuando
pasaron del 7.7% al 11.2%, según los resultados censales del Inegi.
POSTRES Y DULCES
• Pitaya dulce
• Coyota
• Jamoncillo
• Nieve de pitaya
• Coricos
PLATILLOS TÍPICOS • Pepitoria, dulce tradicional hecho de cacahuate y cubierto
con jarabe de piloncillo.
• Burro percherón • Ponteduro
• Carne Asada
• Cahuamanta
• Menudo Sonorense
• Dogo de Sonora
• Chimichang
• Colache
• Machaca con huevo
• Wakabaki, caldo típico de la cocina de Sonora, se prepara a
base de res con verduras y garbanzo. Es nativo de la etnia
Yaqui y se acostumbra a comer durante ocasiones
importantes, como las fiestas patronales, bodas y
novenarios.
• Gallina pinta
• Caldo de queso
GASTRONOMÍA DE SONORA
La gastronomía sonorense son los platos y la tradición culinaria del estado de
Sonora al noroeste de México. Esta gastronomía se distingue de la del resto del país
debido a que sus platillos se basan principalmente en la carne de res y sus asados
en leña, en gran parte ya que la ganadería es uno de los ejes del desarrollo
económico del estad
La gastronomía sonorense se distingue de la del resto del país por el sabor de su
carne de res y los tradicionales asados en leña, incluso esta cocina forma parte de
la dieta alimenticia en la que se basan la mayoría de los platillos de la región, pero
particularmente Sonora es reconocida por la calidad de sus cortes .
REFERENCIAS
• Diversidad. Sonora. cuentame.inegi.org.mx. Consultado el 14 de febrero de 2023.
• Bowen, Thomas G. (1976). «Esquema de la historia de la cultura Trincheras». En Braniff,
Beatriz y Felger, Richard (coords.), Sonora: antropología del desierto. Primera reunión de
antropología e historia del Noroeste. Ciudad de México. Instituto Nacional de
Antropología e Historia.
• Paginas web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sonora
https://paratodomexico.com/estados-de-mexico/estado-sonora/index.html