D.Planificación Curricular

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

¿Cuál es el sentido de la
planificación?
¿Qué se toma en
cuenta para planificar?
CARLOTA Y OLGA
Carlota y Olga están en la jornada de planificación.
Carlota se encuentra callada sin escribir
reflexionando sobre cómo son sus niños, en qué
nivel se encuentran, qué les gustaría aprender,
como podrían aprender…
Olga: sentada frente a una computadora se
encuentra tratando de llenar el formato de
programación que le dejó la especialista, y no sabe
por dónde empezar… sorprendida de que Carlota
no empieza a programar le dice: ¿Carlota, en qué
piensas porqué no escribes tu programación?,
¡estás perdiendo el tiempo!, tenemos que
presentarle mañana a la Directora para que nos
selle el cuaderno.
Carlota: No amiga yo antes de programar primero pienso que les gustaría a mis niños,
como les gustaría que les enseñe, qué saben mis niños, si todos saben lo mismo o no,
si tengo los materiales adecuados…
Olga: pero para qué, si solo tienes que llenar el formato y además la Directora no lo
lee, no tiene tiempo.
Esta situación que acabas de leer, puede ser una
situación en la que tú te veas reflejada, eso le puede
ocurrir a muchas docentes, lo importante es que tengas
la disposición de cambiar.

La planificación es muy importante para trabajar con


nuestros estudiantes y acompañarlos en el logro de los
aprendizajes, veamos algunos aspectos que nos
ayudarán a hacer una buena planificación
¿Qué es la planificación curricular?

Para reflexionar…

“Ustedes saben que en la administración


pública tenemos una larga tradición de llenar
formularios para presentar en ventanilla ¿no
es cierto? en cualquier Ministerio que uno
haga una gestión. La planificación curricular
se ha convertido en eso, en llenar un
formulario y detrás de la pregunta, ¿cómo se
programan las rutas?, la respuesta es ¿Cuál
es el formulario que corresponde?”.
Luis Guerrero (Segundo Taller de Fortalecimiento de Capacidades del Equipo de Asistencia
Técnica del Ministerio de Educación, Huampani, 2013).
¿Qué es la planificación curricular?

Sus elementos
guardan relación ¿Cuál es el contexto en
unos con otros. el que se realiza el
Proceso proceso?
Reflexivo
Permite la previsión del ¿quiénes son los
proceso de enseñanza y estudiantes?
aprendizaje para el
logro de las Sistemátic ¿qué van a aprender?
competencias y o
¿cómo hacer para que
capacidades a partir de
la reflexión pedagógica aprendan?
que hace el docente ¿cómo saber que están
progresando o
aprendiendo?

Se convierte en un texto el que debe ser analizado y


ajustado durante su ejecución
Recuerda, la planificación es un proceso flexible y dinámico porque
posibilita que se generen cambios en él, sin que esto represente un
problema, sino más bien una oportunidad para afinar la estrategia en
búsqueda de mejores oportunidades de aprendizaje y desarrollo para los
estudiantes.

La planificación nos sirve para definir, anticipar, organizar y prever, lo que


la docente debe saber en relación a los saberes de sus niños, así mismo lo
que debe saber hacer, para que los estudiantes construyan su propio
conocimiento y logren un desarrollo integral en sí mismo, en interrelación
con los demás y en el contexto sociocultural en el que se desenvuelven.

No se trata de llenar formatos, de cumplir con una programación escrita


sin sentido y sin haber reflexionado sobre su importancia y para quien está
destinada. Para ello es necesario que el docente reflexione sobre la
importancia de la planificación curricular, a esta reflexión le llamaremos la
“REFLEXIÓN PEDAGÓGICA”
Detengámonos un
momento en porqué
hablamos de planificación
y no de programación.
En el entorno educativo resulta fundamental hablar de
planificación en vez de programación, ya que el origen
del concepto programar se encuentra muy asociado a la
programación en informática, que obedece a estructuras
estáticas, a un trabajo más mecánico.
OBJETIVO PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4 RESULTADO

En cambio, la planificación está vinculada a procesos en


los que se analizan, diseñan e implementan acciones y
actividades para lograr un resultado pedagógico que
remiten a un trabajo con seres humanos, en el que se
requiere sensibilidad, flexibilidad y movimiento.
CICLO DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Por lo tanto, este resultado


no puede estar asociado Proponer y
únicamente a lo que el organizar
contextos que
adulto desea lograr con los potencien su
desarrollo
niños, sino esencialmente Observar en
qué está el
en cómo este adulto, niño

después de observar: en
qué está el niño, cuáles son Revisar el
proceso Poner en marcha lo
sus intereses, capacidades y detectando planificado
necesidades, determina nuevos
intereses y
qué puede ser lo más necesidades
pertinente y provechoso para continuar
con el proceso
para él y para el grupo.
El Diseño Curricular Nacional
y las Rutas del aprendizaje
• Nos encontramos en una situación de transición entre
el DCN y un marco curricular. En ese tránsito se han
elaborado las Rutas de aprendizaje para hacer más
comprensiva las competencias y capacidades que
demanda el currículo y se describen en los mapas de
progreso.

• Por el momento solamente se cuenta con rutas de


aprendizaje en comunicación, matemática y
ciudadanía.

• En este proceso de transición coexiste el Diseño


Curricular y las Rutas de aprendizaje.
El Diseño Curricular Nacional
y las Rutas del aprendizaje
• Ambos documentos se rigen bajo los
mismos enfoques de aprendizaje
(constructivista) y de competencias.

• Se debe respetar la definición de cada


uno de los elementos curriculares del
DCN y de las rutas del aprendizaje,
esto es, no se debe forzar ninguna de
ellas para que se adecue a uno u otro.
El Diseño Curricular Nacional
y las Rutas del aprendizaje

• En las rutas de aprendizaje podrán


encontrar los indicadores que dan cuenta
del logro de las capacidades.

• Algunos indicadores planteados en las


Rutas del aprendizaje requieren ser
precisados con la finalidad que respondan
a la unidad didáctica (unidad de
aprendizaje, proyecto o módulo).
Pautas para la reflexión pedagógica para realizar
una planificación basada en competencias

1. ¿Cuál es
el contexto
2.
en el que
¿Quiénes
se realiza el
son los
proceso
estudiantes
aprendizaje
?
-
enseñanza?

Principales
component
es para
realizar
una
planificació
n curricular

4. ¿Cómo
hacer para
que
aprendan?
Elementos básicos de la planificación
curricular

ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN

¿Cuál es el contexto en el que se realiza el Situación del contexto


proceso de aprendizaje y enseñanza? Problema, hecho, fenómeno de la
realidad

Saberes previos de los


¿Quiénes son los estudiantes?
estudiantes

Competencias
¿Qué van aprender y que competencias
van a desarrollar?
Capacidades
indicadores
Actividades de aprendizaje –
¿Cómo hacer para que aprendan? enseñanza
Recursos educativos

¿Cómo saber que están progresando o


aprendiendo? Evaluación
1. ¿Cuál es el contexto en el que se realiza el proceso
aprendizaje-enseñanza?

La situación del contexto es la realidad


problematizadora que se constituye en un
desafío, un reto o situación por resolver
que tiene que abordar el estudiante para
desarrollar sus competencias y
capacidades.

Le otorga sentido, pertinencia y


funcionalidad a los aprendizajes.
2. ¿Quiénes son los estudiantes?

¿Cómo son?

¿Cuántos son?

¿Qué saben del contenido?

¿Con qué apoyos cuentan en su familia, en la


escuela y la comunidad?
Es decir conocer cuáles son sus características, sus preferencias, sus
intereses, conocimientos y habilidades previas, su desarrollo cognitivo, sus
estilos de aprendizaje, actitudes hacia los contenidos escolares, motivación
hacia el aprendizaje que se abordará, entre otros, posibilita realizar una
programación adecuada y con capacidad de producir aprendizajes
significativos.
3. ¿Qué van aprender y qué competencias van a
desarrollar?

Para definir qué competencias y ?


capacidades se trabajarán en la unidad
didáctica, se considera :

 La situación del contexto que se va


abordar.

 Aquellos aprendizajes expresados en


los indicadores que deben alcanzar
para resolver el problema, abordar la
necesidad o interés que plantea la
situación del contexto.
 Los niveles o el estado en el que se
encuentran los aprendizajes de los
estudiantes en relación con los que
deben utilizar para resolver o
abordar la necesidad o interés que
plantean las diversas situaciones.
3. ¿Qué van aprender y qué competencias
van a desarrollar?

Los estudiantes desarrollan…


Sin embargo en nuestra
planificación más acotada se
considera el desarrollo de

Un
conjunto
de
capacidade
Competenci

capacidad
es
(áreas)
as

Capa
cida
d

Un
aspecto
de la
capacidad
(indicador
es)

Pero sin perder de vista la competencia.


3. ¿Qué van aprender y qué competencias van a
desarrollar?

Conocimientos de
distinta naturaleza:
operativos,
procedimentales,
conceptuales, etc.

Cualidades Habilidades cognitivas


personales, como diversas: deducir,
inducir, analizar,
actitudes o rasgos sintetizar, categorizar,
de carácter. Considerar la etc.
complejidad
del
aprendizaje

Herramientas Capacidades
cognitivas, como relacionales: manejo
de conflictos, trabajo
mapas, esquemas, en grupos
modelos, etc. heterogéneos, etc.
3. ¿Qué van aprender y qué competencias van a
desarrollar?

Estos conocimientos, habilidades,


Destrezas o actitudes están
expresados en los indicadores de las
rutas de aprendizaje para el caso de
las competencias vinculadas al están graduados por
aprendizaje de matemático, grado,
comunicación y ciudadanía

Dan cuenta de la evolución del


aprendizaje.
3. ¿Qué van aprender y qué competencias van a
desarrollar?

Para los aprendizaje que aún no cuentan con rutas de aprendizaje el


referente son las competencias y capacidades expresadas en el Diseño
Curricular Nacional.

El esfuerzo que tenemos que hacer en ese caso, es en elaborar los indicadores
que den cuenta de la evolución del aprendizaje.
3. ¿Qué van aprender y qué competencias van a
desarrollar?

Realizar un ejemplo para VI Ciclo

COMPETENCIA: ………………………………………………..

Capacidades Indicador 1er. Grado 2do grado


(ruta del aprendizaje) (indicador (indicador
precisado) precisado)

Para graduar de grado a grado requieren ser precisados a partir de los


conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes representados en los
indicadores.
4. ¿CÓMO HACER PARA QUE APRENDAN?

Se requiere que el docente “planifique” la


conducción de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
ROL DEL DOCENTE

Porque éste varía en función de las


características de los estudiantes y la
naturaleza de los aprendizajes que se
desarrollan
4. ¿CÓMO HACER PARA QUE APRENDAN?

Ofrecer un abanico de
estrategias
metodologías y técnicas
MEDIACION DOCENTE

que posibiliten el
desarrollo de las
competencias y
capacidades previstas.
Promover el desarrollo
Favorecer diversas del aprendizaje
interacciones : entre autónomo y cooperativo
niños, con el material, considerando la
con el contexto. naturaleza social del
aprendizaje.

Considerar situaciones Reconocer diversos


reales o próximas a la espacios pedagógicos
realidad que planteen (aula, escuela,
retos y desafíos comunidad, etc.) para
significativos para el el desarrollo de los
estudiante. aprendizajes.
Responder a la diversidad
programando acciones
para atender a: los
niveles de aprendizaje,
estilos de aprendizaje, y
sus condiciones
emocionales y afectivas.
4. ¿ CÓMO HACER PARA QUE APRENDAN?

Establecer la relación entre lo que van a aprender


los estudiantes y …
Las
MEDIACION DOCENTE

metodologí
as

Los materiales
didácticos

Las
técnicas

Las estrategias
4. ¿ CÓMO HACER PARA QUE APRENDAN?
MEDIACION DOCENTE

Considerar diversidad
de acciones, roles, Evitar la monotonía, la
recursos y formas de acción mecánica, la
organización del simplificación
espacio y de los metodológica en el
estudiantes, en función desarrollo de las
de las competencias y actividades de
capacidades que se van aprendizaje.
a desarrollar.

Contar con secuencias


Flexibilidad de la
didácticas previamente
secuencia didáctica
elaboradas y
para atender las
pertinentes a las áreas,
necesidades específicas
que evite la
de los estudiantes, sin
improvisación y
improvisar ni perder de
favorezca el logro de
vista lo que se quiere
los aprendizajes
lograr.
previstos.
5. ¿Cómo saber que están
progresando o aprendiendo?

La competencia y las capacidades se


desarrollan.

por eso es importante tener


presente los hitos (la evolución
de las mismas), para saber que
se espera que logren.

En ese sentido es esencial


tomar en cuenta los indicadores
para planificar y evaluar.
5. ¿Cómo saber que están
progresando o aprendiendo?

Para saber “qué y cómo están aprendiendo” debemos prever los momentos,
métodos e instrumentos de evaluación que permitan acompañar sus
aprendizajes.
M
o
m
e
n
t
o
s:
i
n
ic
o
,
p
r
o
ces
o
,
f
i
n
al
d
e
u
n
i
d
a
d
,
tri
m
estr.

I
n
s
t
r
u
m
e
n
t
o
s
:

r
ú
b
r
i
c
a
s
,

l
i
s
t
a

d
e

c
o
t
e
j
o
,

e
t
c
.
TRABAJO EN EQUIPO FICHA 01

Cada equipo responde las preguntas en la ficha N° 1 “Estrategias para incorporar las
pautas en el proceso de planificación curricular”
¿Qué sentido ¿Qué estrategia / ¿A qué elemento de la
pedagógico tiene documento/ recurso se programación curricular
la pregunta? propone al docente para está relacionada la
dar respuesta a la pregunta?
pregunta?

¿Cuál es el contexto en el
que se realiza el proceso de
aprendizaje- enseñanza)?
¿Quiénes son los
estudiantes?
¿Qué van a aprender?
¿Cómo hacer para que
aprendan?
¿Cómo saber que están
progresando o
aprendiendo?

Reflexionan y proponen estrategias para implementar las pautas en el proceso de


planificación.
TRABAJO EN EQUIPO FICHA 02

Cada equipo ejemplifica las pautas en la ficha N° 2 “Ejemplo de la aplicación de pautas


en el proceso de planificacion curricular”

Elemento dela planificación Ejemplo

Situación de aprendizaje
¿Cuál es el contexto en el que se realiza el proceso de
aprendizaje- enseñanza (cultural, social, geográfico, escolar,
ecológico ambiental, económico, etc.)?

Competencias / capacidades e indicadores


¿Qué van a aprender?

Actividades / estrategias de enseñanza y aprendizaje -


Recursos educativos
¿Cómo hacer para que aprendan?
Evaluación: competencia / indicadores / instrumento
¿Cómo saber que están progresando o aprendiendo?

Elaborar una lista de recomendaciones que se deben considerar para la planificación


curricular en el enfoque de competencias
Algunas conclusiones

•La planificación educativa, es un proceso que se diseña y


organiza, de manera reflexiva y cuidadosa en búsqueda de
resultados.

•La planificación nos sirve para definir, anticipar, organizar y


prever, los procesos de enseñanza-aprendizaje ajustados a las
características y necesidades de nuestros estudiantes para lograr
que todos aprendan.

•No se trata de establecer formatos para que todos lo hagan de la


misma manera o de cumplir con un proceso administrativo.
Algunas conclusiones

•Por ello es importante que cada docente pueda ir encontrando la


mejor forma de hacer su planificación. En esta tiene que estar
muy claro, ¿Qué aprenderán sus estudiantes? ¿Cómo hará para
que aprendan? Y ¿Cómo sabrá que se están logrando los
aprendizajes?

•Para definir qué tienen que aprender los estudiantes, los


docentes cuentan este año con el Diseño Curricular Nacional y con
las Rutas del Aprendizaje.

•En las rutas de aprendizaje los docentes también podrán


encontrar estrategias que puede utilizar en el desarrollo de su
planificación para lograr que los estudiantes aprendan

También podría gustarte