Toma de Decisiones
La selección de un curso de acción entre varias alternativas
Toma de Decisiones
• La toma de decisiones es el núcleo de la planeación y se define como la
selección de un curso de acción entre varias alternativas, no puede decirse
que exista un plan al menos que se haya tomado una decision que se hayan
compometido los recursos, la dirección o la reputación; hasta ese momento
solo existen estudios de la planeacion y análisis. Algunas a veces los
gerentes consideran que la toma de decisiones es su principal tarea, pues
constantemente deciden que hacer, quien debe hacerlo y cuando, donde e
incluso, como se ha de hacer.
Importancia y limitaciones de la toma de decisiones racional
1. Establecer las premisas:Las premisas de la planeacion
son las condiciones previstas en que operan los planes.
Incluyen supuestos o pronosticos sobre las condiciones
futuras conocidos que afectaran la operacion de los
planes.
2. Identificar las alternativas:Identicacion de uno o mas
medios que presentan estrategias para dar solución a la
problemática aprobada.
3.Evaluar las alternativas en terminos de la meta que se busca:Consiste
en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones que se
generan para el problema, es decir mirar sus ventajas y desventajas . De
forma individual con respecto a los criterios de decision y una con respecto
ala otra asignandoles un valor ponderado.
4. Elegir una alternativas es decir, tomar una decision: Una vez
establecidas y presentadas todas las alternativas, y una vez evaluadas por el
responsable de la toma de decisiones segun los criterios establecidos y
jerarquizados, es el momento de elegir una sula alternativas: la mejor de las
presentadas segun el procedimiento establecido.
Racionalidad en toma de Decisiones
A menudo que se dice que la toma de decisiones afectiva debe de ser racional, pero
¿Qué es la racionalidad? ¿Cuándo piensa o decide racionalmente una persona?
Las personas que actúan o deciden con racionalidad intentan alcanzar una meta que
no puede lograrse sin acción.
En raras ocasiones las personas logran una racionalidad total, sobre todo en la
administración porque:
1. Como nadie puede decidir e influir en el pasado, las decisiones deben
aplicarse hacia el futuro, y este casi siempre supone incertidumbres.
2.Es difícil identificar todas las alternativas posibles para llegar a una meta, en
especial cuando la decisión supone hacer algo completamente nuevo.
3. Casi nunca pueden analizarse todas las alternativas, incluso con las técnicas
analíticas y computadoras disponibles.
Desarrollo de alternativas y el factor limitante
Suponiendo que se sabe cuales son las metas y hay acuerdo en la claridad de
las premisas de planeación, el primer paso en la toma de decisiones es
desarrollar alternativas. Para cualquier curso de acción casi siempre hay
alternativas de hecho, si solo parece haber una forma de hacer algo, quizá esa
forma es la equivocada;si puede pensarse solo en un curso de acción, es
evidente que no se ha pensado bien o lo suficiente.
La capacidad de desarrollar alternativas a menudo es tan importante como la
de seleccionar correctamente entre ellas;además, la ingenuidad, la
investigación y el sentido común a menudo descubrirán tantas elecciones que
ninguna de ellas podrá evaluarse de manera adecuada.
Racionalidad limitada o ligada
Un administrador debe estar consciente ala racionalidad limitada o ligada, y
además, aceptar; es decir, de las limitaciones de información, tiempo y
certidumbre que restringen la racionalidad aun si el gerente se esfuerza por ser
completamente racional.
El gerente requiere de ayuda en esta situación que, junto ala asistencia al elegir
la mejor alternativa, esta en el concepto de factor limitante o estratégico.
Un Factor limitante es algo que obstruye el logro de un objetivo deseado.
Identificar los factores limitantes de una situación dada permite restringir la
búsqueda de alternativas a solo aquellas que si los superaran.
El Principio del factor limitante establece que mediante la identificación y
superación de los factores que se oponen de manera importante a una meta se
puede seleccionar al mejor curso de acción.
Evaluación de alternativas
Una vez que se han determinado las alternativas apropiadas, el siguiente paso de
la planeación es evaluarlas y seleccionar la que mejor contribuya ala meta, que
es el punto final de la toma de decisiones, aunque estas también deben hacerse
en los otros pasos de la planeación: al seleccionar metas, elegir premisas
decisivas e incluso al seleccionar alternativas.
Factores cuantitativos y cualitativos
• Al comparar los planes alternativos para alcanzar un objetivo es probable que
las personas piensen solo en factores cuantitativos, es decir, aquellos que
pueden medirse en términos numéricos, como el tiempo o los varios costos
fijos y operativos; nadie cuestionaría la importancia de este tipo de análisis,
pero el éxito del proyecto estaría en riesgo si se ignoraran los factores
intangibles o cualitativos, que son aquellos difíciles de medir numéricamente,
como la calidad de las relaciones laborales, el riesgo de cambios tecnológicos
o el clima político internacional.
Seleccionar una alternativa: tres enfoques
Al seleccionar entre alternativas, los gerentes pueden utilizar tres enfoques básicos
• 1. Experiencia.
• 2. Experimentación
• 3. Investigación y análisis
Experimentación
¿Cómo seleccionar
Experiencia entre alternativas? Elección
Investigación y
análisis
Experiencia
La dependencia en la experiencia anterior quizá tiene mas importancia de la que
merece en la toma de decisiones. Es común que los gerentes experimentados crean
a menudo sin percatarse de ello que los éxitos que han logrado y los errores que
han cometido les orientan casi infaliblemente hacia el futuro.
Depender de la experiencia pasada como guía para una acción futura puede ser
peligroso porque:
1. Muy pocas personas reconocen las razones que subyacen a sus errores o
fracasos.
2. Las lecciones de la experiencia pueden ser completamente inaplicables a
nuevos problemas, las buenas decisiones deben evaluarse frente a los sucesos
futuros, en tanto que la experiencia pertenece al pasado.
Experimentación
Una forma evidente de decidir entre alternativas es probar una de ellas y ver que
ocurre. En la investigación científica a menudo se utiliza la experimentación, y
también se sostiene que debería de utilizarse con mas frecuencia en la
administración y que la única forma en que un gerente puede estar seguro de que
algunos planes son correctos ( en especial dados los factores intangibles) es
probar las diversas alternativas y ver cual es mejor.
La experimentación también se utiliza de otras maneras: una empresa puede
probar un producto nuevo en cierto mercado antes de extender su venta a nivel
nacional a menudo se prueban técnicas organizacionales en una sucursal o planta
antes de aplicarse en toda la compañía.
Investigación y análisis
Cuando hay que tomar decisiones importantes, una de las técnicas mas
efectivas para seleccionar entre alternativas es la de la investigación y
análisis, enfoque que conlleva la resolución de un problema mediante su
previa comprensión, lo que supone la búsqueda de las relaciones entre las
variables, restricciones y premisas mas decisivas que afectan la meta
perseguida, es el enfoque de lápiz y papel ( o mejor, de computadora e
impresora) en la toma de decisiones.
Decisiones programadas y no programadas
Puede distinguirse entre decisiones programadas y no programadas;una
decisión programada, se aplica a problemas estructurados o rutinarios. Por
ejemplo, los operadores de tornos tienen especificaciones y reglas que les
inclinan si la parte que fabricaron es aceptable.
Toma de decisiones en condiciones de certidumbre,
incertidumbre y riesgo
Casi todas las decisiones se toman en un ambiente de incertidumbre; sin
embargo, su grado variará entre la certidumbre relativa y la gran incertidumbre.
Tomar decisiones supone ciertos riesgos. En una situación con certidumbre, las
personas están razonablemente seguras de lo que ocurrirá cuando tomen una
decisión; asimismo, la información está disponible y se considera confiable,
además de que se conocen las relaciones de causa y efecto que le subyacen.
Prácticamente cada decisión se basa en la interacción de diversas variables
importantes, muchas de las cuales tienen un elemento de incertidumbre,
aunque, quizá, un grado relativamente alto de probabilidad.
Proceso creativo
• El proceso creativo pocas veces es simple y lineal, más bien consiste en cuatro
fases que se traslapan e interactúan:
• 1. Escaneo inconsciente.
• 2. Intuición.
• 3. Percepción.
• 4. Formulación lógica.
• 1. El escaneo inconsciente:Es difícil de explicar porque está más allá del
estado consciente. Este escaneo casi siempre requiere la absorción en el
problema, que puede no estar claro en la mente; sin embargo, a menudo
los gerentes que trabajan bajo restricciones de tiempo toman decisiones
prematuras en lugar de tratar a fondo los problemas ambiguos y mal
definidos.
• 2. Intuición: Esta etapa puede suponer una combinación de factores que
pueden parecer contradictorios al principio; por ejemplo, Donaldson Brown y
Alfred Sloan, de General Motors, concibieron la idea de una estructura de
división descentralizada con control centralizado.
• 3.La percepción: tercera fase del proceso creativo, es en mayor grado el
resultado de un arduo trabajo; por ejemplo, se necesitan muchas ideas para el
desarrollo de un producto útil, o bien un servicio o un proceso nuevos. Lo
interesante es que la percepción se puede presentar cuando el pensamiento no
está directamente enfocado en el problema que nos ocupa.
• 4. Formulación lógica: La última fase del proceso creativo es la formulación
lógica o verificación. La percepción necesita probarse mediante la lógica o el
experimento. Esto puede lograrse al continuar con el trabajo sobre una idea o al
escuchar los comentarios de otros. La idea de Brown y Sloan de la
descentralización, por ejemplo, tuvo que ser probada contra la realidad
organizacional.
El gerente creativo
A menudo se asume que la mayoría de las personas no son creativas y que
tienen poca habilidad para desarrollar nuevas ideas. Este supuesto, por
desgracia, puede ser perjudicial para la organización, ya que en el ambiente
apropiado prácticamente todas las personas son capaces de ser creativas aunque
el grado de creatividad varía de manera considerable entre los individuos. En
términos generales, las personas creativas son inquisitivas y presentan muchas
ideas nuevas y originales. Aun cuando son inteligentes, no sólo dependen del
proceso racional, sino que también incluyen los aspectos emocionales de su
personalidad en la solución de problemas.
Integrantes grupo 2
Merlín Yojerin Euceda Castillo Héctor Rafael Bermúdez Jimenes.202310010893
202110010066
José Mario Espinal Enríquez
202310020409
Jensy Dayana Espinal Álvarez
202310060931
Denisse Aylin Galo Medrano
202310060897
Gustavo Adolfo Reyes
202310060737
Victoria Del Carmen Torres Ramos
201910110407
¡GRACIAS POR SU
ATENCION!