Sondas Digestivas
Lic. Enf. Verónica
Navas
Sonda
Colocación por orificios naturales de un
drenaje para evacuar el contenido de un
determinado órgano.
Evacuar.
Diagnosticar
Alimentar.
Irrigar.
Deben ser colocadas para aliviar la situación
del paciente.
Deben ser retiradas cuando la evolución del
paciente así lo permita.
Sonda Nasogástrica
Catéter que se coloca en el tubo digestivo
con fines: diagnósticos, terapéuticos o para
alimentación.
Cerrada
Abierta
Objetivos de la intubación nasogástrica
Descomprimir el estómago y extraer gases y
líquidos.
Evaluar la motilidad gastrointestinal
Administrar medicación y alimentos
Tratar una obstrucción o sitio hemorrágico
Extraer el contenido gástrico para su análisis
Prevenir la broncoaspiración
Complicaciones
Introducción en el árbol tráqueobronquial
Lesión traumática de fosas nasales, faringe,
laringe, esófago
Rotura de várices esofágicas
Broncoaspiración
Valoración previa a la colocación
Capacidad del paciente para cooperar.
Indagar antecedentes de cirugía de nariz,
traumatismo o lesión que impida la
permeabilidad de las fosas nasales.
Examinar las fosas nasales y seleccionar la
que tenga mayor entrada de aire
Sonda Nasogástrica
Recursos Humanos: 1 operador
Recursos Materiales:
Guantes de higiene
Xilocaína viscosa
Lidocaína spray 4%
SNG adecuada al paciente
Bolsa colectora
Hilo de algodón
Leuco
Gasas no estériles
Jeringa de 50 cc
Toalla del paciente
Vaso con agua
Estetoscopio
Riñon
Tapón para SNG
Procedimiento
Higiene de manos y colocación de guantes limpios
Explicar al paciente el procedimiento a realizar.
Sentar al paciente y solicitar que mantenga la
cabeza derecha. Colocar la toalla sobre el pecho del
paciente y tener el riñón cerca por si se producen
vómitos durante el procedimiento.
Medir la sonda desde la punta de la nariz del
paciente al lóbulo de la oreja, y de aquí al apéndice
xifoides del esternón
Lubricar la sonda con lidocaina viscosa
Pulverizar la garganta con lidocaína spray
Introducir la sonda a través de la fosa nasal
dirigiéndola hacia abajo. Una vez pasada la
resistencia de los cornetes habrá llegado a la
orofaringe. En este momento el paciente
puede experimentar náuseas.
Introducir la sonda sin traumatizar las
mucosas. El pasaje debe ser suave y sin
realizar demasiada fuerza.
Solicitar al paciente que trague con la
finalidad que la sonda progrese a través del
esófago. En los pacientes colaboradores
esta maniobra puede facilitarse solicitándole
que trague un poco de agua.
Seguir progresando la sonda hasta la marca
deseada.
Si durante el procedimiento hay una
resitencia o el paciente tose, se ahoga o hay
cianosis INTERRUMPIR la maniobra y retirar
la sonda
Comprobar posición correcta
Aspirar con jeringa para extraer contenido
gástrico.
Introducir 20 cc de aire con jeringa y
simultáneamente auscultar el epigastrio con
estetoscopio
Colocar el extremo de la sonda dentro del
vaso de agua, no debe barbotar.
Fijación
Objetivo: evitar el desplazamiento o salida de
SNG
Medir el hilo desde la narina a la frente y usar el
doble.
Atar la sonda con doble nudo a nivel de la
narina
Seque la piel de la frente con torunda con
alcohol
Adherir un leuco a la frente, apoye el hilo y
coloque otro leuco encima
Fijarla sonda sin impedir la movilidad y
visión del paciente, evitando el apoyo en las
fosas nasales.
Conectar la SNG a la bolsa colectora, equipo
de alimentación o a la espita según
indicación
Acondicionar al paciente en posición cómoda
y adecuada
Recoger el material
Retirar los guantes
Lavado de manos
Registrar en H.C. : procedimiento, calibre de
la sonda, líquido drenado, características y
cantidad
Cuidados de la SNG
Objetivos:
Mantener la sonda permeable
Evitar la broncoaspiración durante la
administración de fármacos o alimentación
Antes de administrar medicación o alimentos
comprobar la posición de la sonda
Mantener al paciente en posición Fowler
durante la fluidoterapia
Valorar las características y cantidad del
contenido gástrico
Evitar acodamientos
Lavar la sonda con agua bidestilada antes y
después de administrar alimentación o
fármacos
Explicar al paciente que debe permanecer
en esa posición hasta 1 hr después para
evitar RGE
Higiene bucal y nasal diaria
Gastrostomías
Gastrostomías Percutáneas:
Endoscópicas
Radiológicas
Gastrostomías Quirúrgicas
Gastrostomía Endoscópica
Percutánea
Técnica terapéutica que
permite colocar una sonda
directamente en el estómago
del paciente.
Indicada en el apoyo
nutricional a largo plazo.
Permanente
Transitoria
Temporal: cuando el proceso patológico es
reversible y se prevé su retirada en un plazo
de tiempo. Ej: ACV, traumatismos faciales o
de cráneo, quemaduras graves, hiperemesis
gravídica, etc.
Permanente: indicada en caso de procesos
irreversibles, pero elevada esperanza de
vida, como: Parkinson, Alzehimer,
neoplacias, etc.
Ventajas
Permite iniciar de manera precoz la alimentación y recuperar
peso de manera más rápida que con las SNG.
Se puede mantener el tubo insertado durante un largo período
de tiempo.
Presenta menor mortalidad y morbilidad que otras técnicas,
dando al paciente una mayor comodidad y aceptación, tanto
para él como para su familia, ya que interfiere en menor
medida en su vida diaria al poderse ocultar el tubo bajo la ropa.
Es de fácil manejo, tanto para el paciente como para los
cuidadores.
Cuando su uso ya nos es necesario, se puede retirar
fácilmente, cicatrizando el estoma al poco tiempo
Complicaciones
Infección de estoma
En relación a la sonda y su colocación:
obstrucción o rotura de la sonda y
desplazamiento de su extremo distal.
Fuga del contenido gástrico al exterior o al
conducto esofágico (RGE).
Hematoma en la pared abdominal o gástrica.
Íleo paralítico.
Neumoperitoneo.
Cuidados de Enfermería en GEP
(gastrostomìa endoscópica
percutànea)
Previo al procedimiento:
Ayuno de 8 hs
Crasis
Posterior al procedimiento.
Comprobar estado del estoma y
permeabilidad de la sonda
Fluidoterapia las primeras 24 hs
Luego iniciar alimentación enteral
Curar el estoma
Mantener higiene rigurosa al manipular la
sonda.
Posición Fowler ; se debe mantener hasta
una hora después de la alimentación.
Comprobar contenido gástrico antes de la
alimentación, si es mayor a 100 cc esperar
antes de reiniciar.
Realizar higiene bucal
Cuidados del Estoma
Valoración diaria: rubor, calor, drenaje, dolor
Limpiar con SF isotónico y gasa estéril con
movimientos circulares sin apretar. Cubrir
con gasa.
En domicilio con agua y jabón.
Si hay fugas colocar gasas debajo del
soporte externo.
Cuidados del Soporte Externo
Cuidados de la Sonda
Limpiar diariamente la parte externa con
agua y jabón neutro.
Girar diariamente la sonda para que no se
adhiera a la piel.
Comprobar la posición de la sonda.
Infundir 50 cc de agua antes y después de
administrar fármacos o alimentación.
No puncionar la sonda.
Dejar la sonda tapada luego de su
utilización.
Si la sonda se deteriora se debe sustituir
Yeyunostomías
Cirugía que se realiza para crear una
abertura en el yeyuno desde el exterior del
cuerpo.
Una yeyunostomía permite colocar una
sonda alimentaria en el intestino delgado.
Indicada en la alimentación enteral a largo
plazo.
Gastroyeyunostomía
Yeyunostomía
Indicaciones
Estenosis benignas esofágicas
Estenosis malignas esofágicas, gástricas
o duodenales.
Dehiscencias duodenales.
Traumatismos duodenopancreáticos,
pancreatitis,etc.
Cuidados de la sonda Yeyunostomía
Similares a la gastrostomía
Vigilar aspirado de contenido gástrico.