Anemia Infecciosa Equina Cristian Mendoza

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

ANEMIA INFECCIOSA EQUINA

CRISTIAN DAVID MENDOZA POLO


Docente

Aleyda Judith Pimienta Charry


Médico veterinario zootecnista, Esp.
CONTENIDO

• CASO CLINICO
• DENOMINACION
• ETIOLOGIA
• FISIOPATOLOGIA
• DISTRIBUCION GEOGRAFICA
• CADENA EPIDEMIOLOGICA
• TRANSMICION
• MORBILIDAD
• MORTALIDAD
• LETALIDAD
• PERIODO DE INCUBACION
• TIPOS DE CURSO
• RESOLUCION
• DIAGNOSTICOS
• DIAGNOSTICOS
DIFERENCIALES
• TRATAMIENTO
• PREVENCION
CASO CLINICO: SIGNOS Y SINTOMAS
FISIOPATOLOGIA

El retrovirus del genero En la celulas , el virus


El virus infecta
​ utiliza su ARN para
principalmente a las
Lentiviridae ingresa por replicarse, produciendo
picaduras o material e
celulas del sistema
copias para infectar
inmunitario como los
contaminado. nuevas celulas y propagar
linfocitos, macrófagos y
la infección
los monocitos

El sistema inmunitario
intenta combatir la
La AIE puede infeccion produciendo
La infección persiste, el
manifestarse con anticuerpos contra el
virus puede causar la
síntomas como: virus, pero la respuesta
destrucción de células
debilidad, pérdida de inmune no logra eliminar
sanguíneas, incluyendo
peso, letargo, falta de completamente el virus y
los glóbulos rojos lo que
apetito, fiebre, ictericia y, la infeccion se vuelve
conduce a una anemia
en casos graves, crónica.
progresiva.
hemorragias internas.
LESIONES MICRO Y
MACRO

ICTERICIA Y HEMORRAGIAS PETEQUIALES


EN TEJIDO SUBCUTÁNEO.

CONTENIDO
SANGUINOLENTO EN
INTESTINO.

PALIDEZ DEL RIÑÓN.


DENOMINACION

El nombre correcto de la anemia infecciosa equina es


"anemia infecciosa equina" o "AIE", por su inglés.
También se llama fiebre de los pantanos, fiebre de
Coggins, fiebre de las montañas, fiebre lenta o fiebre
de los caballos

Fue descubierta por primera vez por un veterinario


francés llamado Auguste Chauveau.

Sin embargo, el virus en sí no fue identificado hasta


más tarde, en 1904, cuando el científico escocés
David.

Mackay lo aisló y lo identifico como la causa de la


enfermedad
ETIOLOGIA
La anemia infecciosa equina (AIE)
es causada por un virus llamado
virus de la anemia infecciosa
equina (VAIE), que pertenece a la
familia Retroviridae y al género
Lentivirus. Este virus se transmite
principalmente a través de la
sangre, por lo general mediante la
picadura de insectos vectores,
como los tábanos y las moscas de
los caballos. También puede
transmitirse por instrumentos
contaminados, como agujas
hipodérmicas, y de yegua a potro
durante la gestación o la lactancia.
(VAIE) está formado por una
envoltura viral que contiene
material genético en forma de ARN
(ácido ribonucleico), así como
enzimas y proteínas asociadas con
su replicación y ensamblaje
DISTRIBUCION GEOGRAFICA

AIE se encuentra en todo el


mundo,aunque su prevalencia puede
variar según la región y las
condiciones locales. Se ha informado
de casos de EIA en países de
América, Europa, Asia, África y
Oceanía.
En Colombia, la enfermedad se ha
reportado en la mayoría del territorio
nacional, como en los
departamentos de Norte de
Santander, Meta, Cundinamarca,
Valle, Antioquia, Caldas, Córdoba,
Casanare, Cesar, Tolima, Huila,
Bolívar, Boyacá Cauca, Magdalena,
Nariño.
CADENA EPIDEMIOLOGICA

Fuente de Puerta de
infección entrada
Puerta
de
Salida

Via de Transmisio
eliminación n
TRANSMISION

• Transmisión natural por insectos


hematófagos principalmente tábanos y
moscas de los establos.

• Forma iatrogénica Transmisión vertical:


en útero, durante el parto, ingestión de
calostro y leche infectada.

• Transmisión venérea es posible, por


transferencia de sangre de un caballo
infectado hacia otro no infectado
MORTALIDAD

Puede variar significativamente


dependiendo de varios factores,
incluyendo la virulencia de la cepa
del virus, la respuesta inmune del
caballo infectado y la presencia de
complicaciones secundarias. En
algunos casos, la enfermedad
puede ser leve o incluso subclínica,
lo que significa que los caballos
infectados no muestran síntomas
evidentes.

Sin embargo, en casos más graves,


la AIE puede ser potencialmente
mortal, especialmente cuando se
desarrollan complicaciones como
anemia severa, trastornos
hemorrágicos u otras
enfermedades secundarias.
MORBILIDAD

Morbilidad es del 30% a 70% de los


caballos infectados pueden
desarrollar síntomas clínicos de la
enfermedad, mientras que el resto
puede ser portador asintomático
del virus.
Sin embargo, es importante tener
en cuenta que estas cifras pueden
variar según la población de
caballos estudiada y otros factores
con el aumento de poblaciones de
moscas de los establos,
LETALIDAD

Las estadísticas sobre la letalidad de la EIA


pueden variar según la región y la población
de caballos estudiada. En algunas áreas, se
ha informado que la letalidad de la EIA
puede alcanzar el 30% o más en casos
agudos.
Sin embargo, estas cifras pueden ser más
bajas en poblaciones donde se implementan
medidas de control efectivas y se realiza
una detección temprana y tratamiento
adecuado de los casos.
La letalidad puede llegar al 80% en casos en
los que no se implementan medidas
adecuadas de control y prevención
ZOONOSIS

No es una enfermedad
zoonótica, es decir, no
existe la posibilidad de
transmisión del virus a
las personas.
Se trata de una
enfermedad que
afecta solo a los
équidos.
ESPORÁDIC INCIDENCIA PREVALENCIA
A
Se considera una En áreas donde se realizan La prevalencia de la EIA tiende a ser
enfermedad de rara pruebas regulares y se baja en áreas donde se implementan
aparición que no siguen implementan medidas de programas de control efectivos y se
patrones epidemiológicos control, la incidencia puede realizan pruebas regulares de
habituales ser baja. Sin embargo, en detección. Estos programas suelen
áreas donde no se incluir pruebas serológicas
practican pruebas periódicas en caballos de alto
rutinarias o el control es riesgo, cuarentenas y sacrificio
deficiente, la incidencia de caballos infectados.
puede ser más alta.
En Colombia, la enfermedad se
ha reportado en la mayoría del
territorio nacional
Siendo Villavicencio en el cual la
prevalencia es más alta
Con el 7.55%
PERIODO DE INCUBACION

Este período es variable puede ser


de 7 a 21 días, característico de la
forma aguda de la enfermedad en
caballos que entran en contacto por
primera vez con el virus, también se
presentan casos que puede ser de
una semana a 45 días o más, con
algunos caballos permaneciendo
asintomáticos hasta que
experimentan algún tipo de
estrés. Además, se destaca que la
enfermedad puede mantenerse
durante toda la vida del animal,
convirtiéndose en un reservorio de
virus.
TIPOS DE CURSO

Aguda:
Usualmente ocurre dentro de la
1ª y 4ª semana post infección.
Sus síntomas son fiebre
alta (41ºC), depresión,
inapetencia, anemia

Crónica:
se caracteriza por ciclos de
viremia intermitentes y
recurrentes acompañados de
fiebre, depresión, pérdida de
peso.
Estos episodios duran aproxima
damente durante un año,
intercalándose con períodos de
normalidad.
RESOLUCIÓN

Es una enfermedad viral


incurable en la que los caballos
infectados se convierten en
portadores crónicos del virus.
No existe una cura para la EIA, y
los caballos infectados
permanecen portadores del
virus de por vida. Esto significa
que el virus persiste en el
cuerpo del caballo infectado y
puede ser detectado en pruebas
serológicas durante toda la vida
del animal.
DIAGNOSTICO

El diagnóstico de la anemia
infecciosa equina se puede
realizar mediante pruebas de
laboratorio como:

• Pruebas de serología
• Test de Coggins
• ELISA
• PCR
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• Arteritis viral equina


• Púrpura hemorrágica
• Leptospirosis
• Babesiosis
• Fascioliasis grave
• Anemia hemolítica
autoinmune
TRATAMIENTO

Es una enfermedad en la
que no existe un tratamiento ni vacun
a efectiva para combatir la AIE.
Todas las acciones pertinentes deben
encaminarse a la prevención de los
factores predisponentes, evitando la
entrada y permanencia de animales
infectados por el virus de la AIE al
predio.
PRONOSTICO

El pronóstico es malo ya que lo más recomendable


es proceder al sacrificio inmediato del animal.
PREVENCION PREVENCIÓN POR PARTE DE LOS PROPIETARIOS
Y ADMINISTRADORES:
la prevención depende de 3
factores fundamentales:
Realizar control de vectores
Establecer programas de bioseguridad
PREVENCIÓN POR PARTE DE L Evitar el ingreso de animales desconocidos y si
A NACIÓN: es necesario establecer cuarentena
Función del ICA en contribuir
al desarrollo del sector PREVENCIÓN POR PARTE DE LOS GREMIOS
agropecuario mediante la
prevención, vigilancia y Promocionar la legislación vigente
control de los riesgos Establecer el test de coggins de forma
sanitarios. obligatoria.
BIBLIOGRAFIAS

• https://www.redalyc.org/pdf/636/63621921008.pdf
• https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5464/1/TESIS%20J
• UAN%20FREIRE%20ROMERO%20DIAGN%C3%93STICO%20DE%20ANEMIA%20INFECCIOSA.pd
f
• ficha_tecnica_aie_vers_12jul20_0.pdf (sag.gob.cl)
• file:///C:/Users/nasly/OneDrive/Escritorio/mvz/4to%20semestre/anemia%20ie/anemia_infec
ciosa_equina.pdf
• https://www.ica.gov.co/noticias/arauca-laboratorio-veterinario-diagnosticos#:~:text=Por%20s
u%20parte%2C%20la%20anemia,los%20caballos%2C%20asnos%20y%20mulares
.
• www.ica.gov.co/getattachment/bdb66794-176e-4974-83d2-84d748c86cfe/P
ublicacion-

También podría gustarte