Plan de Salud - Rotafolio y Triptico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

PLAN DE

SALUD
Lic: Nilda Apaza
Coila
INTRODUCCION:
 El plan de salud para la prevención y atención de enfermedades en
el PERU, busca mejorar el estado de salud de la población.
 En cuanto a las enfermedades no transmisibles, representan una
carga mayor para el sistema de salud.
 Por otro, el PERU también enfrenta desafíos en la prevención y el
control de enfermedades transmisibles.
 Estas enfermedades afectan a la poblaciones mas vulnerables, el
plan se enfoca en fortalecer la capacidad de detección temprana, el
tratamiento oportuno y la prevención.
 Y también es importante destacar que el acceso a los servicios de
salud en el Perú es desigual, para las poblaciones mas vulnerables.
 El peru busca abordar los desafíos en materia de salud a través de
estrategias integrales que promuevan la prevención, el diagnostico
temprano, tratamiento adecuado y la atención de calidad este plan,
se espera logra una mejora significativa en la salud de la población
peruana.
Planes de salud
 El Plan de Salud es el instrumento principal de la planificación en salud de un
territorio, en el cual se establecen las prioridades de intervención sanitaria, se
fijan objetivos y se definen los programas necesarios para mejorar los resultados
en salud, en la comunidad.
 El Plan de Salud prioriza aquellas estrategias y programas que se considera que
en mayor medida pueden contribuir a mejorar el nivel global de salud de la
población y focaliza la atención en la evaluación y monitorización del progreso
alcanzado por dichos programas.
QUE SON PLANES ESTRATÉGICOS DE
SALUD
El Plan de mejora de la salud comunitaria (CHIP) es un enfoque sistemático a
largo plazo para mejorar la salud pública.
Una planificación estratégica de salud es un sistema que busca ordenar
acciones en los centros de salud, hospitales públicos, privados o clínicas para
establecer objetivos relacionados con mejoras en procesos de servicio u
optimización de recursos médicos.
ESTRATEGIAS DE PLANES DE
SALUD
 Prevención y promoción en infancia y adolescencia
 Promoción de la salud y autocuidados en adultos
 Atención a la discapacidad y promoción de la autonomía
 Prevención y atención en salud mental
 Prevención y atención en cáncer
 Atención a las urgencias tiempos dependientes
 Prevención y atención a enfermedades vasculares y diabéticas
 Atención a la demencia y otros neurodegerativas
 Prevención y atención a enfermedades respiratorias
 Atención a pacientes pluripatológicas
 Seguridad del paciente
 Cuidados paliativos y dolor
ESTRATEGIAS DE PLANES DE
SALUD
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Fortalecer el área de seguridad y salud ocupacional en el hospital
 Implementar el comité de seguridad y salud ocupacional en el hospital
 Evaluar y controlar los riesgos ocupacionales en el hospital
 Elaborar la simulación de riesgos ocupacionales por áreas críticas para la
prevención y predicción.
 Fortalecer las capacidades, habilidades y valores de los trabajadores del
hospital en temas de seguridad y salud ocupacional.
 Implementar el programa de seguridad e higiene ocupacional en el
hospital
 Implementar servicios de atención de salud ocupacional para el
trabajador del hospital.
 Desarrollar líneas de investigación en seguridad y salud ocupacional
hospitalaria.
ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD DE
PLANES DE SALUD
 Política de Seguridad y Salud del Trabajo
 Fortalecer estructural y orgánicamente el Área Salud Ocupacional del Hospital
 Asignar a un responsable (recurso humano especializado)
 Conformar el Comité de Seguridad y Salud del Trabajo
 Elaborar e Implementar el reglamento interno de Seguridad y Salud
Ocupacional Hospitalaria
 Establecer compromisos a corto, mediano y largo plazo
 Establecer responsabilidades administrativas relacionadas con compras,
registro de estadística, registro y notificación de accidentes, incidentes y
daños a la salud, administración del trabajo, manejo del paciente trabajador.
 Investigación y docencia en seguridad y salud ocupacional hospitalaria
QUÉ CARACTERISTICAS DEBE TENER
EL PLAN?
El plan debe ser:
 Flexible: para responder a los problemas, necesidades y
potencialidades de cada población
 Adaptable: para garantizar la continuidad de las
actividades, a partir de modificaciones, ampliaciones o
renovaciones de acuerdo a los cambios que se presenten en
la salud y en el contexto socioeconómico
 Simple y coherente: que pueda ser entendido por todos los
trabajadores y los actores sociales que han participado en
su elaboración.
 Realista: para que las metas y objetivos sean alcanzables,
respondan a los problemas prioritarios y a los recursos
financieros y materiales con que se cuentan.
 Integral: porque comprende las actividades de salud
pública, así como aquellas atenciones al individuo su familia
y su contexto en donde vive.
ELEMENTOS DE CALIDAD: EQUIPOS DE TRABAJO PARA LA ELABORACION DE
PLANES INTEGRALES

 Multidisciplinariedad: Asegurar la participación de todos los perfiles, por tener


implicación en la implantación y desarrollo de las medidas que un determinado Plan
proponga.
 Presencia en los grupos de todas las competencias necesarias, incluidas aquellas que
tienen que ver con los elementos identificados como transversales a todas las
propuestas
 Composición intersectorial, en aquellos temas cuyo abordaje va a requerir de
acciones que han de desarrollarse más allá del ámbito sanitario.
 Participación ciudadana, con incorporación de pacientes, familiares y/o personas
provenientes del mundo asociativo en todos aquellos subgrupos de trabajo en que
pueda ser pertinente, no sólo en los dedicados específicamente a participación
ciudadana.
 Garantizar el acceso a la participación de las poblaciones más vulnerables o en
situación de desigualdad de partida
 Participación equilibrada de hombres y mujeres (no sólo en cuanto a número, también
en cuanto a representación en los diversos perfiles y estamentos seleccionados)
 Previsión de medidas organizativas (frecuencia y horario de las reuniones,
metodología de trabajo, etc.) que faciliten la participación.
UN PLAN LOCAL DE SALUD SE COMPONE DE LAS
SIGUIENTES FASES:

 Fase inicial: Compromiso político, Análisis de Salud Sectorial y


constitución de un Grupo Motor.
 El Perfil de Salud Local.
 Priorización.
 Plan de Acción.
 Aprobación política.
 Implantación del Plan de Acción.
 Seguimiento y Evaluación.
FASE INICIAL:
 Es la fase con la que comienza el proceso de Acción Local en Salud.
 En esta etapa se llevan acabo la información y sensibilización
sobre los fundamentos de la acción local, la explicación sobre la
metodología de los Planes Locales de Salud, así como el acuerdo y
el compromiso político.
 En esta fase es importante el Informe de Salud*, que realiza el área
de Salud de la Delegación Territorial, informa y sensibiliza al
Gobierno Local frente a los problemas de salud y situaciones de
riesgo de la localidad y facilita la refexión respecto a su
responsabilidad e implicación en el nivel de salud y calidad de vida
de la población en el municipio.
EL PERFIL DE SALUD LOCAL
 El Perfl de Salud Local es un Informe sobre la salud de la
población del municipio, basado en el impacto que sobre la
misma ejercen sus distintos determinantes.
 Proporciona una imagen general de la salud local, pues favorece
la identifcación de problemas, necesidades, recursos y activos en
salud.
 Facilita, además, el compromiso político, la acción intersectorial y
la participación de una ciudadanía empoderada, que se incorpora
activamente al compromiso de la sociedad local de mejorar la
salud del municipio.
 En el marco de la Acción Local en Salud el Perfl de Salud Local
apoya los esfuerzos de abogacía a favor de la salud,
promoviendo para ello la sensibilización y la participación de la
ciudadanía y de todos los sectores implicados
CONTENIDO DEL PERFIL DE SALUD LOCAL
PRIORIZACION:
 L a priorización es el proceso que
permite la toma de decisiones para
ordenar las intervenciones a
desarrollar.
 Todos los problemas no se pueden
abordar, ni se pueden llevar a cabo
todo tipo de intervenciones y acciones
en diferentes áreas y grupos
poblacionales, por tanto hay que
decidir y seleccionar los retos que
vamos a afrontar y las actuaciones que
vamos a emprender.
 Este proceso debe ser participado y
consensuado, para que responda a los
problemas y necesidades detectados y
manifestados por la ciudadanía.
PLAN DE ACCION
 El Plan de Acción (PA) es la fase del proceso que a partir de los problemas
priorizados en la fase anterior recoge, mediante un proceso de construcción
compartida, los compromisos relativos a las actuaciones a emprender en la
localidad.
 Consiste en el diseño y la construcción de una propuesta conjunta para la Acción
Local orientada a la mejora de la salud de la población entre los distintos sectores,
los responsables políticos y la ciudadanía, estableciendo sinergias y alianzas para
aunar esfuerzos y recursos, evitando las duplicidades.
 Entre sus objetivos está sensibilizar a la ciudadanía, a los agentes clave, a otros
sectores, y a los responsables políticos sobre las actuaciones previstas, con el fin
de motivarles e implicarles en la acción.
 Las actuaciones se orientan hacia los determinantes de la salud y grupos
específcos de población, sin olvidar que existen los grupos vulnerables y las
desigualdades en salud.
ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCION
 Una vez elaborado el Plan de Acción, el Grupo Motor construye el
documento completo del Plan Local de Salud, que se traslada al
Equipo de Gobierno para su conocimiento y de ahí para su remisión
al Pleno Municipal.
 Es importante que el documento sea de lectura agradable, fácil e
interesante.
 Un Plan bien redactado es una estrategia más de motivación hacia la
Acción Local en Salud.
 Es un aliado en la comunicación y difusión del mismo.
 Este apartado contiene sólo algunas recomendaciones de estilo que
nos permitirán abordar más fácilmente la tarea de redacción del
documento Plan.
APROBACION POLITICA
 Una vez redactado el Plan de Acción,
éste pasa a formar parte del
documento Plan Local de Salud.
 Este es un momento clave para
consolidar el compromiso político, ya
que es un ejercicio de gobierno y de
consenso con el que se da el visto
bueno al Plan Local de Salud.
 El documento completo del Plan
Local de Salud se traslada al Equipo
de Gobierno para su conocimiento y
de ahí para su remisión y aprobación
al Pleno Municipal.
IMPLANTACION
 Una vez aprobado el Plan Local de Salud
por el Equipo de Gobierno y/o por el
Pleno Municipal, se inicia la fase de
Implantación del Plan Local de Salud.
 La implantación es la fase del Plan Local
de Salud en la que se ejecutan las
acciones de la primera Agenda Anual del
Plan de Acción y se difunde a la
ciudadanía así como al resto de sectores
locales.
 La Red Local de Salud, coordinada por el
Grupo Motor será la encargada de
articular las diferentes propuestas
recogidas en el Plan de Acción- Agendas
anuales
EVALUACION
Autoevaluación y monitorización:
 Es una actividad continuada en el tiempo cuya
meta es proporcionar información sobre la
orientación de un proceso (avances u obstáculos)
así como del logro de los objetivos marcados y los
efectos previstos.
 Este seguimiento conlleva un proceso sistemático y
continuo de supervisión, profundización y revisión
de las actuaciones para comprobar que estén en
línea con las metas y objetivos planteados.
 Se basa en la recolección y análisis regulares de
datos que, mediante informes periódicos contribuye
a la adopción de decisiones, garantiza los
compromisos adquiridos por los diferentes sectores
y de gobierno, y sirve de fundamento para la
evaluación.

ESTRUCTURA GENERAL DE LOS PLANES INTEGRALES
PARTES COMPONENTES EVALUACION
Introduccion Justificacion
Definicion del plan
Principios rectores
Metodologia de elaboración
Analisis de situación(problema de salud) Analisis epidemiológico
Analisis social
Analisis de recursos
Analisis de necesidades
Formulacion de los objetivos generales del Evaluacion de resultados en
plan salud.
Estrategias de actuación: en los diversos Para cada una de las estrategias
ámbitos de interés para el plan: planteadas, habran de formularse
-comunicación int y ext. Objetivos especifivos Evaluacion
-Promocion de salud De resultados intermedios
-Prevencion (logro de objetivos)
-atencio sanitaria Dx. Y Tto
-Rehabilitaciony recuperación Actividades Evaluacion de
-Adecuacion de recursos proceso(actividades
-Participacion -ciudadana realizadas
-Formacio Indicadores
-Investigacion -de proceso
-Otras q fueran necesarias -de resultados
Seguimiento del plan .Organos de
seguimiento
previstos y funciones
.Niveles de
seguimiento
-comunidad
autónoma
-Provincia
.Tipos de informes y
periodicidad
-comisiones
anualesde
seguimiento
Informes de
actuación
.Cuadro de mando
.Evaluacion del plan
al acabar su vigencia
Resumen ejecutivo
Bibliografia
Autoria y grupos de
trabajo
QUÉ SON Y CÓMO SE ESTRUCTURAN LOS
PLANES INTEGRALES
 Un Plan Integral de Salud define, para un ámbito geográfico, para un problema
de salud concreto y para un período de tiempo determinado, un conjunto de
estrategias que ordenan las intervenciones más adecuadas para la prevención y
el manejo de dicho problema y de sus factores determinantes.
 Un Plan Integral tiene como fin conseguir una reducción en la carga de
enfermedad en la población y una mejora de la calidad de vida de las personas
afectadas por el problema al que se enfrenta.
ROTAFOLIO
 Es un recurso muy utilizado en
reuniones y presentaciones
corporativas. Consiste en un
caballete sobre el que descansa
un cuadro. Este tablero puede
incluso ser magnético, lo que
permite adjuntar recordatorios
y notas con la ayuda de imanes.
Pero la función principal de
rotafolio es realmente para
escribir.
CLASIFICACION
Según la disposición de las hojas se clasifica en
-rotafolio simple, -rotafolio de hojas invertidas, -
rotafolio doble, -rotafolio tipo libro.
Según el lugar dónde se lo use se clasifica en:
 De pared: Se colocan dos clavos en la pared y
sobre ellos se montan las hojas de rotafolio, que
se irán cambiando en la medida que progreso lo
información.
 De caballete: Se montan las hojas sobre un
caballete movil, lo que permite mostrarlas con
más facilidad, se pueden transformar mejor.
 De escritorio: Se unen las laminas con un arillo
y se coloca en un escritorio.
VENTAJAS
 Es útil para organizar aspectos de un mismo temo con secuencia
lógica.
Permite explicar paso a paso un proceso o procedimiento que así lo
requiera.
– Se usa para ilustrar una narración.
– Permite resaltar los puntos más importantes de una exposición.
– Su elaboración es sencilla.
– Es muy fácil de transportar.
– Los materiales con los que se elabora son de bajo costo.
– La permanencia del mensaje admite retomar los contenidos
– Si es necesario, permite regresar las láminas para analizarlas
nuevamente.
– Cuando se usa el rotafolio con hojas previamente elaboradas, estas
deben ser preparadas y ordenadas con cuidado. Cada una de ellas
debe llevar el mensaje en forma precisa, resaltando los puntos clave.
Cuando una lámina no se adapte a la idea que se busca expresar,
debe ser eliminada.
DESVENTAJAS
Al realizar o elaborar el rotafolio
lleva mucho tiempo en acabarlo.
 – Es necesario tener buena
letra y ser cuidadoso en
cuanto a no tener faltas de
ortografía.
 – No es muy confiable, ya que
sin darse cuenta, por causas
externas o ajenas a las
nuestras, se podría mojar,
arrugar o romper.
 -No es útil para textos largos.
 -No se recomienda para
grupos numerosos.
PASOS BÁSICOS PARA CREAR UN
ROTAFOLIO
1- La portada: conviene realizar una portada
donde va escrito el nombre del tema, unidad
de aprendizaje que será abordado en la clase
o exposición. Este es el momento donde
docente o expositor podrá presentar el tema
en forma general.
2- Motivación: Es una lámina relacionada con
el tema del rotafolio. Este elemento puede
ser utilizado como base para un comentario
o anécdota que permita captar la atención
del auditorio y motivarlo.
3) Desarrollo temático: Comprende el grupo
de hojas que desagregan al tema central en
sus partes principales.
ELABORACION DE UN ROTAFOLIO-
CARACTERISTICAS
 Color: Aún cuando frecuentemente se seleccionan los folios de color
blanco, también se pueden utilizar los de color azul claro o amarillo. Sobre
este último destacan muy bien la tinta del marcador color azul oscuro, rojo
y verde oscuro.
 Margen: Es conveniente dejar un margen o zona muerta en todos los
bordes de la hoja, el cual será mayor en la parte de la información al pasar
las hojas.
 Texto: El texto a incluir debe ser breve y simple, que presente sólo las
ideas relevantes. No debe ser mayor de ocho (08) renglones por láminas.
 Tipo de letra: Debe hacerse con trazos claros y sencillos. Se recomienda el
uso de letras de imprenta o cursiva con rasgos redondeados, por ser letras
de fácil lectura que requieren menos tiempo para leerlas. Una vez
seleccionado un tipo de letra, evite mezclarlo con otro.
 Tamaño de la letra: Debe ser proporcional al tamaño del auditorio. Se
recomienda letras de 3 centímetros de alto por 2 de ancho
aproximadamente, para grupos pequeños.
 Presentación: Debe evitarse fraccionar
las palabras al final de cada línea y el
uso de abreviaciones.
 Rotuladores: Pueden usarse marcadores
punta gruesa de solución acuosa, (no
permanentes), o de tinta indeleble.
 Legibilidad del Color: En la elaboración
de las láminas de Rotafolio, también se
debe prestar atención a las
combinaciones de colores, tanto entre
los utilizados para presentar
información como en el efecto de
contraste que producen los colores
sobre la lámina base. A continuación se
presenta una tabla que indica la
legibilidad de la combinación de
colores.
A continuación se presenta una tabla que
indica la legibilidad de la combinación de
colores.
 − Negro sobre láminas de color amarillo
 − Negro sobre láminas de color blanco
(despierta poco interés)
 − Azul sobre láminas de color blanco
 − Verde sobre láminas de color blanco
 − Rojo sobre láminas de color blanco
 − Anaranjado sobre láminas de color
blanco
 − Amarillo sobre láminas de color blanco
(evite usarse)
LINEAMIENTOS TÉCNICO-METODOLÓGICOS PARA SU
ELABORACIÓN Y USO.

1. Hacer un resumen breve del tema.


2. Hacer un boceto de los puntos más importantes.
3. Transcribir el contenido en hojas o cartulinas.
4. Elaborar un guión dando la descripción necesaria a
cada imagen con los puntos de énfasis, de discusión,
de preguntas, etc.
5. Ubicar en un sitio visible a la audiencia.
6. El expositor debe colocarse a un lado del rotafolio
en el momento de realizar la presentación de las
láminas y frente a la audiencia para mantener el
contacto visual con todo el equipo.
TRIPTICO
 Etimológicamente, la
palabra tríptico, proviene
del griego: “tri”, que
significa tres, y “ptyche”,
que significa doblar. Así, los
trípticos son hojas dobladas
en tres partes, dando lugar
a 6 caras donde desplegar
la información o contenido
visual que queramos
exponer.
CARACTERISTICAS DE LOS TRIPTICOS
Los trípticos cuentan con una serie de características que los convierten en el medio de
comunicación tan efectivo que son. Entre ellas, cabe destacar:
Medidas
 Los trípticos se elaboran con hojas de papel tamaño folio (DIN A4). En medidas,
hablamos de 297 x 210 mm.
 Partiendo de esta hoja, doblamos el tríptico en las diferentes páginas que van a
integrarlo, obteniendo, como resultado, tres partes idénticas de unas dimensiones
de 99 x 210 mm, que serán las seis páginas disponibles para disponer la
información.
Estructura
 La correcta distribución de la información es clave en la elaboración de los trípticos.
Hemos de tener en cuenta que, la portada y contraportada del mismo, se
corresponden con las dos caras visibles cuando el tríptico está plegado. Las
cuatro páginas restantes, las interiores, desarrollan el tema.
 Así, cuando abrimos el tríptico, se despliega el resto de la información. En la
segunda página, esto es, el reverso de la portada, suele dedicarse a la introducción de
aquello de lo que trata el tríptico. Las siguientes, a esta, las páginas 3 y 4, desarrollan la
PORQUE USAR TRIPTICOS
Los trípticos son excelentes medios de comunicación con los que llegar al público
o a potenciales clientes.
 Por su composición, estamos ante unos folletos de gran ligereza en los que
depositar buena cantidad de información. Dotándolos de un diseño,
imágenes y texto atractivos, conseguiremos captar la atención de los
lectores.
 Además, no requieren de una gran inversión, a diferencia de otros medios
de comunicación, por lo que constituyen una herramienta tan potente
como económica. Todo dependerá del tipo de papel que emplees, así como
de la tinta.
 Por otro lado, se adaptan a cualquier tipo de finalidad. Ya sea publicitaria,
comercial o meramente informativa, la versatilidad de los trípticos permite
adaptarlos a nuestras necesidades comunicativas.
 Los aspectos más importantes a la hora de diseñar tu tríptico son: qué
información quieres transmitir, cómo vas a organizar la información y a quién
te vas a dirigir. Se trata de tres factores que determinarán el diseño ideal de tu
tríptico.

También podría gustarte