Medios de Impugnación

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

LOS MEDIOS

DE
IMPUGNACIÓ
N
 El medio de impugnación al ser un
mecanismo de defensa para atacar una
resolución no apegada a derecho, debe
estar enmarcado dentro de normas
legales que son permisivas o prohibitivas,
que determina las facultades y cargas,
que a cada parte le corresponde, por lo
que debe existir un órgano juzgador, y
citando a Hugo Alsina, determina que “no
solo debe existir un marco legal sino
intervención del juzgador, y a su vez, las
partes tienen la posibilidad de
observación a la actuación judicial
impugnando sus resoluciones cuando no
 La impugnación es un control a
posteriori de una actuación, el objeto
es denunciar la existencia de una
irregularidad y analizar el mecanismo
que el orden jurídico provee a efecto
de superar dicha violación. Es decir,
de excluir del orden jurídico dicha
ilegalidad; a lo anterior Enrique
Vescovi lo denomina como teoría
general de la impugnación, que no es
más que el control general de la
regularidad de los actos procesales, y
en especial, la actividad de órganos.
 Esta vigilancia necesita de un
adecuado ordenamiento jurídico para
que cumpla con sus fines, con el
objeto indica Vescovi, de “evitar que
las violaciones inevitables persistan,
para que los actos irregulares se
regularicen, para que los derechos
violados, que es el supremo objetivo,
puedan ser restablecidos”.
Origen y evolución de
los
 El
medios de
génesis de los medios de
impugnación
impugnación surge, para detener la
sed de venganza que las personas
vivían en sociedad al defender sus
derechos mediante la ley de talión,
ésta ley no es mas que el ojo por ojo y
diente por diente, es decir que las
personas devolvían de la misma
manera la ofensa recibida.
 Es entonces en donde inicia todo
proceso, y al existir un proceso
debe existir regulación sobre cada
procedimiento del mismo, para que
al ser éstos violentados, existan
medios recursivos que amparen a
la persona que cause agravio una
resolución, ya que al ser una
persona, la que emite la resolución
cabe la posibilidad de error.
 Para Vesocivi el inicio de los medios de
impugnación nace de la lucha entre
justicia y la certeza de la sentencia, y
“van surgiendo los recursos como
medios de revisión de la sentencia.”
 En Portugal doctrinariamente, un recurso
extraordinario era el denominado la
revista, que se interponía frente a las
sentencias de órganos superiores ante el
príncipe, sobre todo en casos de nulidad
manifiesta o de injusticia notoria. Era un
recurso supremo para casos
excepcionales.
 Otro recurso propio de este Derecho, es
el embargo, tomado en este tiempo
como medio de impugnación. En la
primera época, más que un recurso
aparece como un medio de impedir los
efectos de la sentencia, esto es, su
 Ya en la Edad Media, con el fraccionamiento
del poder, los señores feudales creaban cada
uno su tribunal de justicia, y ellos mismos
conocían y emitían su resolución final, los
reyes restauraban los recursos ante ellos (o
sus delegados, órganos centrales). Esto con el
objeto de un balance de poder. Inicio de lo que
ahora se denomina teoría de pesos y contra
pesos.
 Guatemala, como toda Latinoamérica, ha
sufrido de una influencia, en el desarrollo del
derecho común, tanto por España como de
Portugal, y cuya preponderancia sufrieron las
metrópolis, que no estaban acompasadas de
la influencia renovadora de su época.
 Una primera tendencia fue a la supresión
de los recursos, considerando al juez
siervo de la ley, a cual sólo debía aplicar,
y no “interpretar”.

 Sin embargo, inmediatamente se


reconoció el principio del doble grado,
admitiendo la posibilidad de la apelación
(en algún momento horizontal, aunque
en la mayor parte del tiempo, vertical).
 La justicia colonial en América se
estableció, en un muy complejo sistema
de recursos, los cuales continuaron en los
primeros tiempos de la independencia,
con algunas variantes, diferentes según la
región, por un lapso. Pasado el cual
empezaron a introducirse reformas en
leyes procesales y luego con la aparición
de los códigos de procedimiento civil y
penal que en cada país
independientemente se fueron aprobando.
 La justicia colonial, por las tendencias de
la época y la superposición de
autoridades, tuvo un exceso de recursos.
 En general, cada país, ha adoptado
medios de impugnación según sus
necesidades, llegando así a la época
contemporánea, con su tendencia a
suprimir el exceso de instancias, en un
afán por acelerar el proceso, que se ha
hecho muy lento y cuya lentitud es cada
vez más perjudicial a una sociedad
vertiginosa, en donde la globalización, la
informática y la tecnología está al
alcance de la mayoría.
 Los recursos que no vienen de la
historia reseñada, que se plantean
ante el mismo tribunal que dicta la
sentencia, sea para que la aclare,
amplié o corrija sus errores materiales
que son los de aclaratoria, aclaración,
ampliación o para que la revoque.
 Eltípico recurso es la apelación, que
se admite en todos los sistemas,
contra las sentencias definitivas,
también contra ciertas sentencias (o
autos) interlocutorias.
Denominaciones

 Existen varias denominaciones,


tomando en cuenta el momento
histórico en el cual se encuentre; las
leyes antiguas hablaban de remedios,
las Partidas se refieren al amparo a
quien sufre un perjuicio o quién es el
agraviado. En Italia el nombre de
recurso se reserva, generalmente,
para la casación.
 Hugo Calderón los denomina como,
“remedios, impugnaciones, recursos,
medios de defensa, derecho de
revisión, pero otros autores lo
denominan peticiones de revisión”.
 Mientras que Cabanellas indica que
son “medios, elementos, pertrechos,
provisiones, posibilidades, subsidios”
que son los utilizados en Guatemala.
Definición

 Por su parte Ovalle Favela, citando a


Becerra indica que, el vocablo latino
impugnare proviene de in y pugnare
que significa luchar contra, combatir,
atacar; Esto alude precisamente a la
idea de luchar contra una resolución
judicial, de combatir jurídicamente su
validez o legalidad
 La denominación más generalizada para
el acto impugnativo de las resoluciones
judiciales es la de recurso que significa
volver a recorrer el camino ya andado, y
que el mismo ha tenido o padecido vicios,
y al volver a cursarlo simplemente evita
que en el mismo se violenten derechos,
garantías o procedimientos y así poder
llegar a una resolución favorecedora
entre las partes, que bien es dicho
favorecedora en cuanto a igualdad no a
la inclinación de una u otra parte.
 Héctor Leguisamón dice que “se
entiende por recurso el acto
procesal por el cual quien resulta
agraviado o perjudicado por una
resolución judicial, pide su
modificación, revocación o
anulación, total o parcial, al
mismo juez que la dictó o a un
tribunal jerárquicamente superior”
 La doctrina discute si consiste en
un acto de impugnación o en un
remedio. Para algunos estudiosos
del derecho, es un medio de
impugnación de refutar, rebatir,
controvertir pues es
independiente de su resultado
final, en tanto que el remedio deja
de ser tal si la resolución recurrida
es confirmada.
 La ocurrencia de un gravamen,
perjuicio, concreto producido al
interés de una de las partes es un
presupuesto común o factor
condicionante para la vida de
todos los recursos, toda vez que
no es función de la jurisdicción
pronunciar declaraciones
abstractas. En otras palabras: si
no hay perjuicio, no hay recurso.
 Otra definición…
 Son medios que la misma ley reconoce
a las partes para pedir, y en su caso,
obtener, la reparación del agravio o la
injusticia que pudiera inferirse con
motivo de aquellos posibles errores, se
les denomina, jerárquicamente medios
de impugnación, que es el vocablo
consagrado por todas las legislaciones.
Garantía a los derechos
humanos
 El principio elemental de garantía a los
derechos humanos de las partes, “es
también un debido proceso legal, que
implica que todo sistema procesal tenga
medios de impugnación es decir, medidas,
recursos o procedimientos mediante los
cuales los justificables que acuden a los
tribunales pidiendo justicia tengan a la
mano dichos medios, procedimientos o
recursos para que las resoluciones que se
han dictado se reexaminen, ya sea por el
mismo tribunal o por uno superior
jerárquico o de segunda instancia.”
Finalidad del medio de
impugnación
 Lainterposición de un medio de
impugnación, es impedir que la
sentencia o resolución produzca
sus efectos normales, y la
necesidad de establecer un límite
en el tiempo para su ejercicio.
Naturaleza jurídica de los
medios de impugnación
 Paraunos jurisconsultos es un acto
sujeto a condición suspensiva, esto
debido a que su actuación queda
supeditada al pronunciamiento
definitivo; mientras que para otros
está sometida a condición
resolutoria, porque tiene existencia
presente y efectiva, cuyos efectos
solo se extinguen por un
pronunciamiento contrario.
Principios que rigen los
medios de impugnación
• Principio de la Reformabilidad
 Esteprincipio manifiesta que el propio
órgano o su superior jerárquico,
pueden revocar fallos o resoluciones
pero, a condición de que se
interpongan los medios de
impugnación adecuados cumpliendo
con los requisitos preestablecidos en
las normas legales.
 Principio de instancia de parte
 En materia de recursos rige el
principio de instancia de parte, lo que
quiere decir que, al órgano
jurisdiccional no le compete promover
la revisión oficiosa de la sentencia
dictada, sino le corresponde a la parte
que se siente agraviada en sus
derechos.
• Principio de moderación
 La respetabilidad de los órganos
competentes, obliga a que los
litigantes se abstengan de utilizar en
sus recursos un lenguaje que no sea
educado y apegado a normas de ética.
 No debe olvidarse que, el objetivo de
los recursos es corregir los errores
cometidos y no atacar al órgano
jurisdiccional que resolvió en sentido
contrario a los intereses del
recurrente.
 • Principio de no dilación
 El recurso no debe constituir
jamás un medio de dilación en la
marcha de los procesos, aunque
lamentablemente en la actualidad
muchos litigantes no éticos, lo
utilizan como dilación en los
procesos, y se pierde el sentido de
los mismos.
• Principio de la parte agraviada
 Los recursos pertenecen, en cuanto a
su naturaleza jurídica, al género de las
cargas procesales. La parte afectada
por una resolución contraria a sus
intereses tiene la facultad de
interponer un recurso, pero sabe, que
si no lo hace valer en el término y
forma legales, la resolución quedará
firme y habrá perdido el derecho de
impugnación que le otorgan las
disposiciones procesales.
• Principio de la exhaustividad
 En materia de recursos rige el
principio de exhaustividad en cuanto a
que el tribunal o juez que conozca del
recurso debe examinar todos los
agravios que se hagan valer. Por tanto
la confirmación de que los recursos
son medios de impugnación de una
resolución, la tenemos en el hecho de
que si una parte obtuvo una
resolución favorable no puede
interponer un recurso en contra de
ella.
• Principio de personalidad
 El principio de la personalidad de
los medios impugnativos se
refiere a que la impugnación se
da, en la medida en que una parte
la plantea y con respecto a ella, y
no a otros sujetos procesales. Es
decir lo que la parte invoca.
 Principios Políticos de la
Actividad Impugnativa
 Es una consecuencia del sistema
de legalidad de los recursos en el
sentido de que los medios
impugnativos deben estar
determinados por la ley, y cuando
corresponde uno, normalmente no
se admite el otro.
Los efectos de la
impugnación
 El mero hecho de la interposición de un
medio de impugnación con una
resolución judicial produce unos efectos
que pueden referirse a:
 a) La resolución impugnada no se
convierte en firme o ejecutoriada; se
interrumpe el proceso normal ya que las
resoluciones que se dictan van
produciendo la llamada cosa juzgada
formal o, dicho de manera, se
convierten en firmes o ejecutoriadas.
 b) La impugnación suspende la
ejecución de la resolución, Es decir que
impide que la resolución impugnada se
lleve a efecto.
 c) La posibilidad de anulación o
modificación de la resolución
impugnada; la interposición y la
admisión del medio de impugnación, la
parte impugnante, la posibilidad de que
la resolución por él sea anulada o
modificada por el tribunal que conozca
de la impugnación, aunque esa
posibilidad está condicionada por dos
circunstancias:
• Ámbito de la impugnación: es decir,
fija la parte de la resolución que
impugna, de modo que el órgano judicial
competente para conocer de la
impugnación no puede conocer ni decidir
más que sobre lo impugnado.
• Prohibición de la reformatio in
peius que no es mas que la reforma
para peor o en perjuicio: El impugnar
una resolución es un derecho de las
partes, y la parte que lo ejercita no
puede ver empeorada su situación
jurídica porque el pronunciamiento que
impugna sea agravado por quien decide
 Efecto suspensivo
 Pues bien el efecto de todo medio
impugnativo es suspender la
producción de la cosa juzgada de
la resolución que se ataca. En
otras palabras la resolución que
se impugna no llega a ser firme
mientras el recurso no sea
resuelto o declarado inadmisible.
 Efecto devolutivo
 El efecto devolutivo responde a una
designación de origen histórico, que
consiste en el desprendimiento de la
jurisdicción por el órgano que dictó el
acto y, frente a la impugnación, entrega
la jurisdicción al superior. Cabe señalar
que el conocimiento del recurso se
atribuye a un tribunal distinto y superior
a aquel que pronunció la resolución
impugnada.
 Efecto extensivo
 El efecto extensivo o
comunicante, de la impugnación
consiste en que se extienda a la
parte que no realizo el acto
impugnativo, pero que se halla en
situación idéntica de aquel que
presenta.
Gravamen
 Gravamen es todo aquello que adolece a
una persona, es decir que le causa
perjuicio a un derecho violentado.
 El agravio es la injusticia, la ofensa, el
perjuicio material o moral que una de las
partes, ambas, o las tercerías estiman
que un acto procedimental del órgano
jurisdiccional que profirió la resolución la
resolución o un superior la revise y
dejado con el fin de corregir los errores
de juicio o de procedimiento que en ellas
se haya cometido, y deje sin efecto la
resolución.
Legitimación para
impugnar
 Aguirre Godoy manifiesta que solo puede
hacerlo, aquel que sufra un perjuicio o un
gravamen a causa de la resolución
dictada por un órgano competente. Esa
lesión en el interés jurídico lo puede
sufrir tanto el demandante como el
demandado añadiéndole las tercerías,
siempre y cuando ingresen a la
contienda, por ello no importa la posición
que ocupen estos sujetos procesales en
el proceso de impugnación.
Clases de medios de
impugnación
 La clasificación de los medios de
impugnación es sumamente compleja por
la diversidad de jurisdicciones.
 • Por jerarquía
 Es realizada en base al grado de jerarquía
en el que se sustancian, en recurso del
mismo grado, de grado superior y de
grado supremo. Son del mismo grado
aquellos que conoce una sola instancia en
el proceso, de grado superior aquel que
conoce en alzada, y un órgano supremo
los que se ventilan ante la máxima
 En cuanto a sujetos
 Guasp formuló una clasificación bastante
orientadora, en atención a los sujetos que
intervienen en el proceso, al tipo de
resoluciones que en él se dictan a las
causas de los recursos, a su extensión y a
su fin. En atención a los sujetos, pues no
puede desconocerse que el recurso es una
acto de parte, se les puede dividir en
principales e incidentales o adheridos,
según que se trate de una primera
impugnación o de la impugnación de un
segundo recurrente que ataca o se adhiere
al ataque iniciado con anterioridad o bien,
si se atiende al órgano jurisdiccional ante
• Horizontales y verticales
 Algunas veces se habla también de
recursos horizontales y de recursos
verticales, según el conocimiento del
medio, son horizontales cuando el mismo
juzgador que emanó la resolución
combatida es el que va a conocer y
decidir sobre la impugnación; mientras
que los verticales, son cuando el tribunal
que va a conocer y resolver la
impugnación es un órgano superior
jerárquico.
 • El recurso de alzada
 La característica de este recurso en sentido
propio, es el llamado efecto devolutivo, o
sea, el paso de la jurisdicción inferior a un
superior estando precisamente indicada tal
nota en la etimología de la expresión recurso.
 Por tanto con esto se hace una distinción
entre el recurso y el remedio procesal, en el
recurso, se da la llamada alzada el
conocimiento del medio impugnativo ante un
órgano diferente al que profirió la sentencia,
siendo este el superior jerárquico, mientras
que el remedio lo conoce el mismo órgano
jurisdiccional que emitió la resolución.
• De fondo
 Los medios de impugnación que se
interponen contra las resoluciones
definitivas, es decir, contra las que
deciden sobre el objeto del proceso,
persiguen la modificación de la
misma, es decir, que se dicte otra
sentencia en la que se produzca un
pronunciamiento sobre la pretensión
que sea distinto del contenido en la
sentencia que se impugna.
 Ordinarios
 Son ordinarios aquellos cuyos
motivos de interposición y admisión
no se encuentran limitados por la ley,
hecho éste que da lugar
correlativamente a que los poderes
del órgano, en orden a la admisión
sean igualmente restringidos. La no
limitación de los motivos habilitantes
para la impugnación no impide ni se
opone al requisito de la cita de los
mismos en el acto de preparación del
recurso o que se exija en concreto
• Extraordinarios
 Son extraordinarios aquellos recursos
en los que se conceden en casos
excepcionales y la ley tasa o limita
taxativamente los motivos para su
interposición quedando, pues,
restringido su uso a estas especificas
razones, por ello el poder de los
órganos competentes para su
admisión se amplía
considerablemente, en cuanto pueda
analizar con carácter previo la
procedencia del motivo argumentado.
• Devolutivos y no Devolutivos
 La distinción entre medios de
impugnación no devolutivos como
devolutivos se refiere a que los primeros
tienen el llamado devolutivo que es
cuando se elevan los recursos a un
órganos superior jerárquico para que
conozca de la impugnación y al término
del proceso es devuelto al órgano
inferior ya sea para que modifique,
confirme o revoque el fallo impugnado.
Efecto del que carecen los segundos
únicamente por el hecho de que se
eleven a un órgano superior.
• Especiales
 Son los que sirven para impugnar
determinadas resoluciones judiciales,
señaladas en concreto por la ley
 • Excepcionales
 Para Alcalá Zamora son aquellos que
se utilizan para atacar resoluciones
judiciales que han adquirido autoridad
de cosa juzgada.

También podría gustarte