Unidad 3 - Replicación Adn

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIDAD 3 –

REPLICACIÓN ADN
MICROBIOLOGÍA
ODONTOLOGÍA
•La replicación es una
función esencial del
material genético y debe ser
ejecutada con precisión si,
tras la división celular, se ha
de mantener la continuidad
genética entre células.
Tipos de
replicación
TÉRMINOS
BÁSICOS
• Replicón: unidad del genoma en
la que se replica el ADN. Cada uno
contiene un origen para el inicio
de la replicación.
• Origen: una secuencia de ADN en
la que se inicia la replicación.
• Término: Un segmento de ADN en
el que termina la replicación.
ORIGEN DE
LA
REPLICACIÓN

• En procariotas es
un único origen. El
primero conocido
es la región OriC
descubierta en E.
coli
• En eucariotas son
varios orígenes.
ORIGEN PROCARIOTA

• El origen es el sitio
OriC.
• Para iniciar forma
un complejo de
proteínas.
• Puede ser metilado.
HORQUILLA DE REPLICACIÓN

Requiere OriC activa


un regiones
complejo de
de DnaA, repeticione
DnaB, s de 9 y 13
DnaC, HU, pb.
girasa
DnaA sey
SSB
activa en Se
presencia requieren
de ATP. enzimas
girasas y
helicasas.
Otras enzimas
involucradas
Helicasas: rompen las
cadenas
Topoisomerasas:
desenrrollan las cadenas
Proteinas de unión a
cadena simple (SSB):
mantienen separadas las
cadenas.
ORIGEN DE
REPLICACIÓN
EN
EUCARIOTAS

• Tiene múltiples orígenes.


• Sucede en la fase S de la
interfase.
• Replicones pequeños,
aprox 40 kb en levaduras
y 100 kb en animales.
• la región más conocida
es la ARS (secuencia de
replicación autónoma)
reconocida en levaduras.
ORIGEN
REPLICACIÓN
LEVADURAS

•Los orígenes en
Saccharomyces
cerevisiae son
secuencias A-T cortas
que tienen una
secuencia esencial de
11 pb.
Complejo ORC
• Es un complejo de 6 proteínas
Orc1-Orc6
• Orc1: se une primero en la fase
G1
• Orc2-5: se unen fuertemente
• Orc6: se une de manera débil.

• Las proteínas CDK/ciclinas Cdc6


y Cdt1 ayudan a la iniciación
Dna
polimeras • Las ADN polimerasas son enzimas

a (celulares o virales) que intervienen en


el proceso de replicación del ADN.
Llevan a cabo la síntesis de la nueva
cadena de ADN emparejando los
desoxirribonucleótidos trifosfato
(dNTP) con los desoxirribonucleótidos
complementarios correspondientes del
ADN molde.
Actividad de las ADN
Polimerasas
Endonuclea Exonucleas
sa a
Polimerasas Procariotas

Enzima Gen Función

I polA Enzima de reparación mayor, exonucleasa


3’-5’ y 5’-3’
II polB Restablecimiento de la reparación,
exonucleasa 3’-5’
III polC Replicasa, exonucleasa 3’-5’

IV dinB Reparación de ADN

V umuD’2C Reparación de ADN


Polimerasas
eucariotas
INICIO DE LA
REPLICACIÓN

• Enzima Pol III en


procariotas.
• Enzima α, δ y ε
en eucariotas.
• Cadena 3’-5’ Principal / lider
Elongación • Cadena 5’-3’ Secundaria / retrasada

de la cadena • Elongación semicontinua (Fragmentos de


Okazaki)
• Para completar la síntesis de la hebra retardada
deben unirse los fragmentos de Okazaki. Requiere
MADURACIÓN la eliminación de los cebadores, la elongación del
fragmento adyacente para rellenar con DNA el
FRAGMENTOS hueco dejado por cada RNA cebador y la unión o

DE OKAZAKI empalme de los extremos resultantes para dar una


hebra continua.
PCR
• La Reacción en Cadena de la
Polimerasa (PCR) es una técnica de
biología molecular utilizada para
amplificar secuencias específicas de
ADN. Fue desarrollada por Kary Mullis
en 1983 y ha revolucionado la
investigación genética, médica y
microbiológica.
• Imita de manera artificial lo que sucede
en el proceso de replicación del ADN.
Componentes
• ADN Molde: El ADN que contiene la secuencia
objetivo que se desea amplificar.
• Cebadores (Primers): Secuencias cortas de
nucleótidos (oligonucleótidos) que son
complementarias a las regiones flanqueantes del
fragmento de ADN objetivo. Se requieren dos
cebadores: uno para cada cadena de ADN.
• Cebador Forward: Se une a la cadena molde de ADN
en la región 3' de la secuencia objetivo.
• Cebador Reverse: Se une a la cadena
complementaria de ADN en la región 5' de la
secuencia objetivo.
• Nucleótidos (dNTPs):Los bloques de
construcción del ADN, que incluyen dATP,
dTTP, dCTP y dGTP. Son necesarios para
la síntesis de nuevas cadenas de ADN.
• Polimerasa Taq: Enzima derivada de la
bacteria Thermus aquaticus, que es
termoestable y capaz de sintetizar ADN a
altas temperaturas. La Taq polimerasa es
responsable de extender los cebadores y
sintetizar las nuevas cadenas de ADN.
adyuvantes
• Cloruro de Magnesio (MgCl2): El
MgCl2 es un componente esencial del
buffer de reacción. Los iones de
magnesio (Mg^2+) actúan como
cofactores para la Taq polimerasa,
facilitando la correcta unión de los
dNTPs al ADN molde. La
concentración de MgCl2 puede
afectar la especificidad y eficiencia
de la PCR. Demasiado MgCl2 puede
aumentar la actividad no específica,
mientras que muy poco MgCl2 puede
reducir la eficiencia de la
amplificación.
• Dimetilsulfóxido (DMSO): El DMSO se
utiliza a menudo como aditivo en la PCR
para mejorar la amplificación de
secuencias difíciles o ricas en GC. El
DMSO ayuda a desnaturalizar las
estructuras secundarias del ADN que
pueden formarse en regiones ricas en GC,
permitiendo una mejor unión de los
cebadores y una síntesis más eficiente del
ADN. Generalmente, se utiliza en
concentraciones del 5-10%.
• Desnaturalización: Separar las dos cadenas
de ADN de doble hebra, convirtiéndolas en
cadenas simples para que los cebadores
Ciclos de puedan unirse.
• Temperatura: 94-98°C.
la PCR • Duración: 20-30 segundos.
• Alineación / Hibridación
(Annealing): Permitir que los
cebadores se unan (hibriden) a
sus secuencias complementarias
en el ADN molde.
• Temperatura: 50-65°C (depende
de la secuencia y longitud de los
cebadores).
• Duración: 20-40 segundos.
• Extensión (Elongación): La Taq
polimerasa extiende los cebadores,
sintetizando nuevas cadenas de ADN
complementarias a las cadenas molde.
• Temperatura: 72°C (temperatura
óptima para la polimerasa Taq).
• Duración: 30-60 segundos
(dependiendo de la longitud del
fragmento de ADN).
Preparación MIx
• ADN molde: 1-10 ng (dependiendo de la
disponibilidad y pureza).
• Cebadores: 0.1-0.5 µM cada uno.
• dNTPs: 200 µM cada uno.
• Buffer de reacción: 1X.
• Cloruro de magnesio (MgCl2): 1.5-2.5 mM
(puede variar según el protocolo
específico).
• Dimetilsulfóxido (DMSO): 5-10% (opcional,
dependiendo de la secuencia del ADN
molde).
• Polimerasa Taq: 0.5-2.5 unidades.
Ciclado PCR

También podría gustarte