Presentación Proyectos (Global)
Presentación Proyectos (Global)
PROYECTOS
UNIDADES
2
UNIDAD 1:
INTRODUCCIÓN
I. INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE
PROYECTOS
• Nacen de la planificación
institucional.
• Sirven para el cumplimiento de la
política pública.
• Se alinean a las agendas sectoriales
y al Plan Nacional del Buen Vivir.
• Están destinados a mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos o
mejorar la gestión institucional.
LOS PROYECTOS – PUNTO DE PARTIDA
Reconocer la existencia de
una brecha, problema o
necesidad
VISION
MISION
ESTRATEGI PROGRAMAS,
AS PLANES Y
PROYECTOS
CLIENTES OBJETIVOS
DEFINICION DE
BRECHAS SITUACIÓN IDEAL
PROCESOS
COMPETENCIA
Plan
Estratégico • Consideraciones:
Proyectos
11
Programas y Proyectos
• Nacionales/Sectoriales
• Gran tamaño
Programas • Requieren una entidad para su gestión
• Regionales
• Una o varias regiones prioritarias
• Proyectos de distintas instituciones
Proyectos • Especiales
• Proyectos interinstitucionales
• Institucionales
• Proyectos propios y entidades adscritas
12
5 Ps de los proyectos
Presu-
Política Plan Programa Proyecto
puesto
Administración de Proyectos
Aplicación de conocimientos, habilidades y herramientas y técnicas a las
actividades del proyecto para cumplir con los requisitos del mismo.
Entrega Se cumple
beneficios con el
suficientes presupuesto
ÉXITO
No se
cancela
Se lo utiliza
antes de
finalizar
Cumple con
los
requisitos
15
Causas del FRACASO de un PROYECTO
http://www.laboratorioti.com/2015/01/21/esta-es-la-clave-del-fracaso-de-tu-proyecto-evitala/
16
1.3 Restricciones y
Consecuencias
RESTRICCIONES
• Tiempo, costo, alcance, calidad, riesgo, recursos y cualquier otro factor
que limitan opciones
18
Consecuencias - Restricciones
• No se cumplirá con todo el alcance original.
19
1.4 Consideración de Factores
FACTORES AMBIENTALES DE LA EMPRESA
• Cultura de la institución
pública y sistemas existentes.
• Recursos de la institución
pública, que ampara el
proyecto.
21
ACTIVOS DE LOS PROCESOS DE LA ORGANIZACIÓN
• Procesos, procedimientos,
información histórica existente.
22
TALLER 1 - INTRODUCCIÓN
23
1.5 Ciclo de Vida del Proyecto
GPR y PMBOK – GASTO CORRIENTE
Plan
estraté
gico
Portafoli
o
Programas
Proyectos
Project Management Institute, A Guide to the Project Management Body of Knowledge, (PMBOK® Guide) – Fifth Edition, Project
Management Institute, Inc., 2013, Figura 2-10, Página 42
25
CICLO DE VIDA DEL PROYECTO
PROCESOS INTERACTIVOS E ITERATIVOS
DISEÑO Y EJECUCION Y
IDENTIFICACION EVALUACION
FORMULACION SEGUIMIENTO
Perfil
Ejecución Evaluación
Pre factibilidad
Factibilidad
Etapas de desarrollo de un proyecto
Incertidumbre
Proyecto Inversión baja
Identificado Incertidumbre Alta
Identificación
Inversión
29
MATRIZ DE
PROCESOS
• 5 grupos de
procesos
• 10 áreas de
conocimiento
• 47 procesos
30
1.6 Tipos de Proyectos
GASTO CORRIENTE INVERSION
Recursos que no provienen del presupuesto de Los recursos provienen del presupuesto de inversión y
inversión, orientados a la mejora en la institución. han seguido el ciclo determinado por SENPLADES, de
aprobación, prioridad y presupuesto.
• PROYECTO DE INVERSIÓN
• Implementación del reconocimiento en innovación y calidad de las entidades de gobierno central del sector
público del ecuador y mejora de relación con usuario: Actualmente no se cuenta con una línea base del proyecto
en términos de eficiencia, eficacia, calidad y desempeño a nivel de las entidades del estado central. Parte del
Proyecto es la realización de un diagnóstico de la situación actual que permita cuantificar una línea base del
proyecto y establecer indicadores de resultado.
• Oficina Virtual de Trámites Mejorar la gestión de Trámites y Servicios de las Instituciones de la Administración
Pública Central, mediante la estructuración, presentación y comunicación efectiva de la Información general de sus
Trámites/Servicios y la publicación de Trámites/Servicios Automatizados, a través de un Portal Único de
Información y Gestión Trámites en Línea, considerando las mejores prácticas de proyectos similares en otros
países.
Tipo de proyectos por la procedencia del
capital
PÚBLICO
PRIVADO
MIXTO
Sociales Productivos Comunitarios Investigativos Educativos
- La metodología de ML contempla la
participación de los principales involucrados
desde el inicio del proyecto.
- Identificar los grupos y organizaciones que
pueden estar directa o indirectamente
relacionados con el problema y analizar su
dinámicas y reacciones frente al avance del
proyecto.
- Permitirá una mayor objetividad al proceso de
planificación así como llegar a acuerdos entre
involucrados, al considerar diversos puntos de
vista y fomentar un sentido de pertenencia por
parte de los beneficiarios.
Taller 2
Tiempo: 40 minutos
2) Análisis del Problema
Para asegurar un buen análisis es necesario, conocer el problema e identificarlo para
poder proponer alternativas de solución que respondan a ese problema.
Se recomienda:
• Formular el problema central en estado negativo.
• Centrar el análisis de causas y efectos en torno a un solo problema central.
• Análisis de aspectos críticos
• Matriz de incidencias
b) Gráfica del Árbol de Causas
A partir del problema central, hacia abajo, se identifican las causas que pueden originar el
problema.
Es importante tratar de determinar el encadenamiento que tienen estas causas.
Una vez identificado el problema central se grafican los efectos hacia arriba. Pueden estar
encadenados por lo que es necesario seguir un orden causal ascendente.
1. El árbol de causas
2. El árbol de efectos
3. Graficar el árbol de problemas
• Tiempo: 40 minutos
3) Análisis de Objetivos
a) Graficar el Árbol de Medios y Fines
Cambiar todas los aspectos negativos del árbol de problemas a aspectos positivos que se considere viables de
ser alcanzados.
Todas las causas en el árbol de problemas se transforman en medios en el árbol de objetivos, los que eran
efectos se transforman en fines y lo que era el problema central se convierte en el objetivo central o propósito
del proyecto.
4) Análisis de Alternativas
a) Árbol de acciones
Definir acciones para solucionar el problema planteado. Utilizar el árbol de objetivos (medios) para
buscar una acción que lo concrete en la práctica.
La existencia de un problema se explica por la existencia de una causa que lo provoca, para solucionarlo
es necesario recurrir a unos medios que eliminen la causa, para hacer efectivos este medio se debe
identificar una acción que lo operacionalice.
La acción que se propone permite obtener unos medios que eliminan la causa que genera el problema.
Árbol de acciones
Postulación de alternativas
Luego de formular las acciones para la solución del problema, se deben configurar alternativas viables y pertinentes.
Las “Acciones Complementarias” son factibles en conjunto y que van a complementar sus aportes a la solución del
problema, por lo tanto es posible agruparlas en torno a la solución.
Las acciones excluyentes, por el contrario, no es posible realizarlas en conjunto, éstas nos ayudan a decidir por una
estrategia.
Ejemplo entre dos proposiciones, “reparar un camino” o “reconstruir un camino”, la decisión entre hacer una o la
otra acción las clasifica como excluyentes.
• Verificar el grado de interdependencia entre las acciones propuestas y agrupar las que sean complementarias.
Cada agrupación de acciones complementarias podrá configurar una alternativa.
• Analizar su nivel de incidencia en la solución del problema. Dar prioridad a las de mayor porcentaje de incidencia .
• Verificar la factibilidad (física, técnica, presupuestaria, institucional, cultural) de las alternativas.
Taller 4
• En el grupo de trabajo, elaborar:
-A partir del árbol de objetivos, analizar cuáles serían las acciones posibles de llevar a cabo para resolver el
problema.
-Para cada base del árbol de objetivos se busca acciones que concreten el medio
- A partir de las acciones descritas , agrupar las acciones en complementarias y excluyentes.
- Con el resultado, proponer tres alternativas de solución. Por ejemplo: Construir una pasarela peatonal y
Campaña educacional para los peatones, Instalar disco PARE, más Campaña educacional, más Campaña de
capacitación y Prohibir estacionamiento, Prohibir estacionamiento.
Tiempo 1 hora
Seleccionar la estrategia óptima
Entre las alternativas viables se escogerá aquella con mayor pertinencia, eficiencia y eficacia.
5) Estructura analítica del proyecto. EAP
Con la información que se recogió para la selección de la estrategia óptima se construye la Estructura Analítica del
Proyecto. Consiste en diagramar un árbol de objetivos ajustado a la alternativa seleccionada pero con 4 niveles
jerárquicos:
• fin,
• propósito,
• componentes y
• actividades.
El fin y propósito se toman del árbol de objetivos original, mientras que los componentes y actividades deberán
construirse a partir de la información producto de los estudios de viabilidad financiera, económica, técnica, legal y
ambiental que se utilizaron para el análisis de alternativas.
Si de acuerdo con el análisis de alternativas, descrito en la actividad anterior, la alternativa No. 2 de instalar disco
PARE, más campaña educacional, más campaña de capacitación y prohibir estacionamiento; resulta viable y además
cumple con criterios de pertinencia, eficiencia y eficacia, la estructura analítica del proyecto, sería el siguiente
Estructura analítica del proyecto
Propósito
6) Resumen de objetivos y actividades
Resumir.
resumen
.
7) Indicadores
8) Medios de verificación
Tiempo 1 hora
GUÍA DEL PMBOK®
- ÁREAS DE
CONOCIMIENTO
69
ACTA DE CONSTITUCIÓN – PROJECT CHARTER
70
Acta de Constitución
71
PLAN PARA LA DIRECCION DEL PROYECTO
72
PLAN PARA LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO
74
CONTROL INTEGRADO DE CAMBIOS
Dependiendo del tipo de Institución se
debe considerar la aprobación para
proyectos de inversión :
Ministerio Rector
Ministerio Coordinador
Dependiendo del tipo de Institución se
SENPLADES
debe considerar la aprobación para
proyectos de gastos corriente :
Líder del proyecto
Patrocinador Ejecutivo
Ministerio Rector
Ministerio Coordinador
SNAP
75
CERRAR EL PROYECTO O FASE
76
CERRAR EL PROYECTO O FASE
Project Management Institute, A Guide to the Project Management Body of Knowledge, (PMBOK® Guide) – Fifth Edition, Project Management Institute,
Inc., 2013, Figura 4-13, Página 100
77
CERRAR EL PROYECTO O FASE
Cierre interno o Administrativo
Reporte final del proyecto
Desafectación del equipo de
trabajo
Lecciones aprendidas
Archivar e indexar la información
78
GESTIÓN DEL ALCANCE
79
ALCANCE DEL
PROYECTO
PROYECTOS SNAP
• Alcance del Proyecto y del Producto
• Planificación del Alcance
• Procesos de las gestión del Alcance
• Recopilar Requisitos
• Definir el Alcance
• Estructura de Desglose de Trabajo
• Verificar el Alcance
• Controlar el Alcance
Alcance del Proyecto vs Alcance del
Producto
• El alcance del Producto. Características y funciones del
producto
• El alcance del Proyecto. Define todos los procesos y el trabajo
necesario para que el producto sea provisto con todas las
características
PROYECTOS SNAP
Planificación del Alcance
• Se debe Planificar el alcance para definir como se llevarán a
cabo los procesos de la gestión del alcance.
PROYECTOS SNAP
Planificación del Alcance
• Fases o ciclos de vida del proyecto
• Que procesos y herramientas se van a utilizar en el proyecto.
• Como se realizará la gestión de la configuración
PROYECTOS SNAP
Plan de Gestión del Alcance del
Proyecto
• Preparar el enunciado o declaración del alcance
• Crear y Aprobar el EDT
• Realizar la verificación del alcance
• Procesar y aprobar los cambios en el alcance
PROYECTOS SNAP
Procesos del Alcance son
• Recopilar Requisitos.- documentar las necesidades de los
interesados para convertirlas en requisitos.
• Definir el alcance
• Crear el EDT
• Verificar el alcance.- conseguir la aceptación formal del
alcance por parte del cliente o patrocinador
• Controlar el alcance.- gestionar los cambios en el alcance.
PROYECTOS SNAP
Recopilar Requisitos
• Entrevistas, cuestionarios, encuestas
• Focus Group . Moderador
• Talleres
• Técnicas de Creatividad (Técnicas Delphi)
• Toma de Decisiones (Pluralidad, Dictadura)
• Prototipos .- elaborar una versión preliminar tangible del
producto final para obtener una retroalimentación
temprana sobre los requisitos del proyecto. Videos en 3D,
maquetas, muestras.
PROYECTOS SNAP
PLANEACION DEL PROYECTO
• EDT
• Manejo de Riesgos
• Estimaciones
• Calendarización
PROYECTOS SNAP
EDT
PROYECTOS SNAP
EDT
• De proceso
• De producto
• Híbridos
PROYECTOS SNAP
EDT DE PROCESO
• Usado por manager
• La raíz identifica el
nombre del proyecto
• El segundo nivel
identifica elementos
mayores: planificación,
organización, análisis de
requerimientos, diseño,
etc.
• Partición de un proceso en
subprocesos hasta obtener
tareas individuales (1 o 2
personas) a desarrollar
en poco tiempo (1 a 2
semanas)
PROYECTOS SNAP
EDT DE PRODUCTO
• Usado por ingenieros de
software y sistemas
• Identifica componentes
e interfaces del
producto
• Identifica hardware,
software y datos
• La raíz identifica el
nombre del producto
• Los otros elementos son
ítems discretos e
identificables de
hardware, software y
datos
PROYECTOS SNAP
EDT HÍBRIDO
• Combina elementos de los
dos tipos anteriores
• La raíz es un proceso,
alternando elementos de
proceso y producto y
termina con elementos de
producto.
• La idea es que los
procesos producen
productos y los
subproductos requieren
procesos para su
desarrollo
• Utilizado por manager que
quieren priorizar la
estimación y control
precisos de cada elemento
de producto
PROYECTOS SNAP
ESTÁNDARES PARA
CONSTRUIR UN EDT
• Usar la técnica de descomposición
de tareas y la referencia de
plantillas de proyectos similares
anteriores, y para su
representación normalmente se usa
la forma gráfica, tipo
organigrama, o la clásica tabla
con tabulaciones para identificar
los niveles inferiores
PROYECTOS SNAP
PASOS PARA EL EDT
PROYECTOS SNAP
PASOS PARA EL EDT
Para construir el EDT se divide
al proyecto en sistemas,
subsistemas, partes, subpartes,
tareas, etc. Hasta lograr que la
última división sea lo
suficientemente clara para que
pueda describirse y asignarse a
alguna persona o entidad que
pueda ejecutarla.
PROYECTOS SNAP
DICCIONARIO EDT
• El nombre de la
tarea
• Descripción de
la tarea
• Tareas
elementales que
se relacionan con el
término
• Cualquier otra
información
pertinente a la
edición
PROYECTOS SNAP
REFLEXIóN
“Todo proyecto debe comprometer un esquema innovador
“
PROYECTOS SNAP
GESTIÓN DEL TIEMPO
99
Tiempo
Los 6 procesos de la gestión del
tiempo
1. Definir las actividades: identificar cada una de las
actividades.
2. Secuenciar las actividades: Analizar que tipo de
dependencias existen entre las distintas actividades.
3. Estimar los Recursos de las actividades
4. Estimar la Duración
Los 6 procesos de la gestión del tiempo
RETRASO
ESTIMAR RECURSOS
• Análisis de Alternativas
• Analizar las distintas alternativas de recursos que se pueden
utilizar para llevar a cabo la misma actividad.
• Estimaciones de Recursos Publicados
• En boletines especializados. Por ejemplo, Informe de la Cámara
de la Construcción
• Estimación ascendente
• Primero descomponer el trabajo de la actividad en partes
menores; luego estimar los recursos necesarios de la partes
inferiores; y por último sumar todos los recursos desde abajo
hacia arriba.
Que obtenemos ???
• Requisitos de Recursos
• De las actividades: cantidad y tipo de recurso para cada actividad
EDT de Recursos
• Holgura Libre tiempo que se puede demorar una actividad sin retrasar la
fecha más temprana de inicio de su sucesora
HOLGURAS
Holgura del Proyecto
• Tiempo que se puede demorar el Proyecto sin retrasar la
fecha externa de Finalización
Ej.
Hemos firmado un contrato con el cliente par construir el
Hospital en 90 días y el plan indica 69, tenemos una
holgura del Proyecto de 21 días
GESTIÓN DEL COSTO
116
GESTIÓN DE LOS
COSTOS
Existen diversos tipos de costos, a continuación mencionaremos los principales
Las ventajas del Método del Valor Ganado, es que con 3 curvas “S”
que representan el avance, el costo real y el programa, se pueden
sacar diferentes índices que al integrar lo técnico, los costos, y el
programa permite administrar el riesgo del Proyecto.
¿Para qué sirve?
Costo
Directo Corte
Programa
do
BAC
AC
Avance
Real a
PV
Precio
Real EV
Avance Real
a Precio
Presupuesta
do
Tiempo
Desempeño del costo CPI
CPI = EV / AC
Donde:
EV Avance Real a Precio Presupuestado
AC Avance Real a Precio Real
Entonces, si CPI:
= 1 El proyecto está costando igual a lo presupuestado (bueno).
> 1 El proyecto está costando menos de lo presupuestado (muy
bueno).
< 1 El proyecto está costando más de lo presupuestado (malo).
Desempeño del programa SPI
SPI = EV / PV
Donde:
EV Avance Real a Precio Presupuestado
PV Programado a la fecha de corte
Entonces, si SPI:
= 1 El proyecto va en tiempo tal y como se planeó. (bueno).
> 1 El proyecto va en tiempo mejor de lo planeado. (muy
bueno).
< 1 El proyecto tiene un retraso conforme a lo planeado .
(malo).
Proyecciones ETC, EAC y VAC
Entonces, si EAC:
= BAC El proyecto costará lo mismo que lo presupuestado (Bueno)
< BAC El proyecto costará menos de lo presupuestado (Muy bueno)
> BAC El proyecto costará más de lo presupuestado (Malo)
Proyecciones (3)
Donde:
BAC Costo Total Presupuestado
EAC Costo Estimado al Terminar
Entonces, si VAC:
= 0 El proyecto costará lo mismo que lo presupuestado (Bueno)
> 0 El proyecto costará menos de lo presupuestado (Muy bueno)
< 0 El proyecto costará más de lo presupuestado (Malo)
• Permite comparar la cantidad de trabajo PLANEADO contra lo que
realmente se ha TERMINADO para determinar si el COSTO, el PLAN y el
TRABAJO REALIZADO están llevándose a cabo de acuerdo con lo planeado,
además de la proyección (valor ganado) de los resultados de la obra en
relación con costo y tiempo, lo que te permite reaccionar a tiempo y
tomar oportunas decisiones.
GESTIÓN DE
RECURSOS
HUMANOS DEL
PROYECTO
TRIANGULO DEL TALENTO DEL PMI
• Recopilación de requisitos
• Negociación
• Gestión de programas
• Liderazgo
• Métodos ágiles
• Motivación
• Resolución de problemas
• Finanzas
• Gestión de contratos
• Planificación estratégica
135
GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO
136
GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO
• Patrocinador
• Financiamiento del proyecto
137
Responsabilidades del PM con el equipo
138
Responsabilidades del PM con el equipo
Entiende las necesidades de capacitación
139
GESTIÓN DE RRHH
• ¿Cómo y cuándo se incorporará cada persona?
• ¿Cuáles son sus capacidades actuales y sus necesidades de formación?
• ¿Cuáles serán sus roles y responsabilidades?
• ¿Cuáles serán los paquetes de trabajo que asignaremos a cada miembro
del equipo?
• ¿Cuándo deberá enviar los informes cada persona?
• ¿A qué reunión deberá asistir cada uno?
• ¿Cómo será el plan de recompensas individual y grupal?
• ¿Cómo vamos a proteger al personal de las contingencias externas?
• ¿Cómo y cuándo desafectaremos a las personas?
140
PLANIFICAR LA GESTIÓN DE RRHH
Project Management Institute, A Guide to the Project Management Body of Knowledge, (PMBOK® Guide) – Fifth Edition, Project Management Institute,
Inc., 2013, Figura 4-13, Página 258
141
PLANIFICAR LA GESTIÓN DE RRHH - Herramientas
142
PLAN DE GESTIÓN DE RRHH
• Adquisición de personal (¿De dónde vendrán?)
• Calendarios de recursos (¿Cuándo habrá personas disponibles? ¿Cuándo
serán utilizados?)
• Necesidades de capacitación
• Cumplimiento
• Seguridad
• Reconocimiento y recompensas
• Motivar y lograr cooperación de tu equipo
• A cada uno de los miembros del equipo
143
GESTIÓN DE RRHH
Composición del equipo del proyecto
• Dedicada
• Tiempo completo y de manera exclusiva
• Medio tiempo
• Trabajan en el proyecto y en sus actividades cotidianas
• Sociedad
• Varias organizaciones emprenden el proyecto
• Virtual
• Distancia geográfica
144
GESTIÓN DE RRHH
Reglas básicas
• Establecer normas de convivencia
• Previene problemas y/o conflictos
• El equipo debe aportar en la creación de estas reglas
• Especialmente importantes para equipos virtuales
145
GESTIÓN DE RRHH
• GESTIONAR el equipo del proyecto
146
GESTIÓN DE RRHH
Liderazgo
• Estilos de liderazgo
147
DIRIGIR EL EQUIPO DEL PROYECTO
148
DIRIGIR EL EQUIPO DEL PROYECTO
149
GESTIÓN DE RRHH
150
GESTIÓN DE RRHH
Motivación
• Una de las mejores maneras de lograr la cooperación es entregando
recompensas
151
TALLER – CUALIDADES DE UN LÍDER
152
GESTIÓN DE
COMUNICACIONES
DEL PROYECTO
GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES
• Comunicación:
• Latín “comunicare” = “compartir algo, poner en común”
• “proceso mediante el cual se puede transmitir
información de una entidad a otra, alterando el estado de
conocimiento de la entidad receptora” (Wikipedia)
Comunicación efectiva
La información debe fluir de manera oportuna y apropiada (a las
personas adecuadas en el tiempo requerido)
155
GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES
Modelo de comunicación
Ruidos en el contexto:
Experiencia
Grandes distancias
Idioma
Cultura
Project Management Institute, A Guide to the Project Management Body of Knowledge, (PMBOK®
Guide) – Fifth Edition, Project Management Institute, Inc., 2013, Figura 10-4, Página 294
156
GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES
Fallas de comunicación,
afectan notablemente al
proyecto
• Es la principal habilidad de un DP
• Paralingüística
• Quinesia
158
PLANIFICAR LA GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES
Project Management Institute, A Guide to the Project Management Body of Knowledge, (PMBOK® Guide) – Fifth Edition, Project Management Institute,
Inc., 2013, Figura 4-13, Página 288
159
GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES
160
GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES
• (n (n-1) )/ 2
161
ESCUCHE Y APRENDA
GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES
Análisis de requisitos de comunicación
163
GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES
Métodos de comunicación
Interactiva
Intercambio multidireccional de información (2 o más
partes)
Eficiente
PUSH
Grupo específico de receptores
Garantiza que la información es distribuida
No garantiza que llegó a todos
No garantiza que fue entendida por la audiencia
164
GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES
PULL
Grandes volúmenes de información o grandes
audiencias
165
GESTIONAR LAS COMUNICACIONES
Project Management Institute, A Guide to the Project Management Body of Knowledge, (PMBOK® Guide) – Fifth Edition, Project Management Institute,
Inc., 2013, Figura 4-13, Página 298
166
GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES
Solicitar retroalimentación
167
TALLER – PIRAMIDE DE VASOS
Tiempo: 3 minutos
Ojos vendados
168
GESTIÓN DE RIESGOS DEL
PROYECTO
GESTIÓN DE
RIESGOS
El sabio búho, da consejos a la joven ranita antes de saltar el
rio.
GERENCIA DE PROYECTOS
GESTIÓN DE
ADQUISICIONES DEL
PROYECTO
GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES
Son consideradas cuando existe trabajos muy grandes o
complejos que no pueden ser realizados por el equipo.
Nos permite encontrar al proveedor indicado para realizar el
trabajo.
Se debe escoger la relación correcta con el proveedor y tener
claro el objetivo y las metas del contrato.
El contrato es el elemento clave de las adquisiciones ya que
legaliza los acuerdos entre las partes.
172
GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES
(1) Project Management Institute, A Guide to the Project Management Body of Knowledge, (PMBOK® Guide) – Fifth Edition,
Project Management Institute, Inc., 2013, Página 355
173
PLANIFICAR LAS ADQUISICIONES
¿Cuándo necesitamos contratar a alguien más?
¿Es mejor hacerlo o comprarlo?
¿Qué tipo de contrato debemos hacer?
¿A quiénes debemos contratar?
¿Qué bienes o servicios compraremos?
174
PLANIFICAR LAS ADQUISICIONES
1. Observar en los documentos del proyecto la necesidad de
contratar o no a terceros.
Líneas base de costo y cronograma.
Línea base del Alcance.
Registro de Riesgos.
175
PLANIFICAR LAS ADQUISICIONES
176
GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES
Contrato: documento legal que establece una
relación formal entre las partes
177
GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES
178
RESPONSABILIDADES DEL LÍDER
179
RESPONSABILIDADES DEL LÍDER
180
TIPOS DE CONTRATOS
Precio fijo (PF): No importa el tiempo o el esfuerzo
empleado en el, se pagará el valor establecido
inicialmente.
Costos reembolsables (CR): el vendedor incorpora
cobros al costo total del proyecto por concepto de
trabajos extras o incentivos.
Tiempo y materiales (T&M): Pago por el tiempo
implementado en el proyecto así como por los
materiales usados en el proyecto.
181
TIPOS DE CONTRATOS
182
GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES
183
GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES
¿Cuál es el cronograma de cada entregable del contrato?
184
GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES
Documento de la Obtener respuesta
adquisición de los proveedores
Respuesta de los
Plan de gestión de las
proveedores
adquisiciones
185
SELECCIÓN DE PROVEEDORES
1. Conocimiento y experiencia en la necesidad.
2. Capacidad operativa y técnica.
3. Riesgos.
4. Garantía.
5. Capacidad financiera y económica.
6. Tamaño de Negocio y tipo.
7. Referencias del proveedor.
8. Precio
Se prepara:
- Decisiones “Make or Buy”
- Criterios de selección para los proveedores
- Tipos de contrato para cada proveedor
186
GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES
Evaluación de propuestas
Definir los criterios
Definir el peso de cada criterio
MATRIZ DE EVALUACION DE PROPUESTAS (debe sumar 100%)
Proveedor 1 Proveedor 1 Proveedor 1
SEC CRITERIO DE EVALUACIÓN PESO NOTA PUNTAJE NOTA PUNTAJE NOTA PUNTAJE Definir una escala de evaluación (1
1 Costo
2 Tiempo de entrega
20%
30%
2
3
0,4
0,9
3
3
0,6
0,9
2
4
0,4
1,2
malo - 5 bueno)
3 Solvencia financiera 10% 4 0,4 4 0,4 2 0,2 Evaluar
4 Experiencia 25% 5 1,25 5 1,25 4 1
5 Estructura de soporte 15% 1 0,15 1 0,15 5 0,75 Puntaje = Peso * Puntaje
Total 100% 3,1 3,3 3,55
Totalizar
Seleccionar el de mayor puntaje
187
GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES
188
CERRAR LAS ADQUISICIONES
Cierre externo
189
CERRAR LAS ADQUISICIONES
Cancelación de garantías
190
Gracias !!!
191