0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas40 páginas

Unidad 4

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas40 páginas

Unidad 4

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

UNIDAD 4

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA SALUD EN EL TRABAJO


 La organización panamericana de la salud (OPS) desde los conceptos de
entorno, considera al lugar de trabajo como prioritario para la promoción de
la salud .
 la salud en el trabajo y los entornos laborales saludables son estimados entre
los bienes mas preciados de personas, comunidades y países
 Un entorno laboral saludable es esencial, no solo para lograr la salud de los
trabajadores, puesto que también se constituye como aporte positivo a la
productividad, la motivación laboral, el espíritu del trabajo, la satisfacción en
el trabajo y la calidad de vida.
 Para la organización mundial de la salud (OMS) y la organización
panamericana de la salud (OPS), la promoción de la salud en el lugar de
trabajo implica que se determinen políticas y actividades en los lugares
de trabajo, diseñadas para orientar a los empleadores y trabajadores en
los diferentes niveles a aumentar el control sobre la salud y a mejorarla,
favoreciendo los indicadores de productividad y competitividad de las
empresas, contribuyendo al desarrollo económico y social de los países
 El lugar de trabajo se ha constituido en el espacio en que las personas
pasan la mayor parte del tiempo, de ahí la importancia que implica
las acciones de promoción de la salud en los trabajadores.
 Uno de los campos de desempeño de la enfermería es la promoción
de la salud, la prevención y control de las enfermedades en
trabajadores a nivel empresarial, identificando factores de riesgo
en los mismos que permitan disminuir los accidentes de trabajo y la
aparición de enfermedad profesional.
Los enfermeros laborales pueden aplicar proceso
de enfermería como herramienta científica para
brindar cuidados a los trabajadores, abarcando
áreas de actuación preventivas, asistenciales,
educativas, investigativas, administrativas y
gestoras.
ENTONCES EL ENFERMERO LABORAL ESTA CAPACITADO PARA
DESARROLLAR SU ACTIVIDAD LABORAL, EN LOS SIGUIENTES ÁMBITOS.

Servicios de prevención de riesgos laborales en sus distintas modalidades

Servicios de prevención/servicios médicos de empresa/unidades relacionadas con un medio


laboral concreto(aeroespacial, subacuático, marítimo, deportivo, de inspección, educativo
etc)
Centros sanitarios, servicios, unidades, instituciones de las administraciones publias y
cualquier otra entidad publica o privada con competencias en prevención de riesgos
laborales/salud laboral

Gabinetes de salud laboral en las administraciones publicas

Centros de docencia e investigación en salud laboral y enfermera del


trabajo

Servicios de salud medioambientales


LA ACTIVIDAD SANITARIA DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN, EN FUNCIÓN DE LOS RIESGOS
LABORALES EN EL MARCO DE LAS ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN, SE REFLEJA LA
IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA LABORAL JUNTO CON OTROS
PROFESIONALES NO SANITARIOS, PARA PREVENIR LOS RIESGOS LABORALES

ACTUACION COORDINADA DE LAS VIGILANCIA DE LA SALUD


DISCIPLINAS

ACTIVIDAD SANITARIA EN
SERVICIOS EN
PREVENCION

ATENCION DE URGENCIAS PROMOCION DE LA SALUD LABORAL


LA REALIZACION DE LA MAYORIA DE ESTAS ACTIVIDADES, SE VAN A DESARROLLAR
DE FORMA HABITUAL POR EL ENFERMERO EN LAS DISTINTAS EMPRESAS Y
SERVICIOS EN PREVENCION EJEMPLO.

 1. Participación en los exámenes de salud laboral


 2. Realización de actividades docentes e investigadoras
 3. Ejecución de campaña de vacunación
 4. Presentación de cuidados de urgencias y primeros auxilios
 5. Colaboración junto con el técnico en prevención, en la identificación y
evaluación de riesgos de los trabajadores

 La prevención de los riesgos, así como la mejora de las condiciones de


trabajo, debe de ser un objetivo permanente y prioritario de la
dirección de la empresa
ENTONCES

El enfermero o profesional debe estar altamente


calificado y con suficientes conocimientos para
desarrollar el objetivo, asi como percibir e
identificar alteraciones y riesgos que el trabajador
pueda haber adquirido como consecuencia del
desarrollo de su puesto de trabajo.
 Los profesionales que forman parte de un equipo multidisciplinario
de salud ocupacional pueden ser: médicos, higienistas
industriales, ingenieros en seguridad, especialistas en
organización del trabajo, psicólogos, consultores,
fisioterapeutas, ergonómicas, economistas de salud,
investigadores académicas y enfermeras en salud
ocupacional.
 La practica de la enfermería en salud ocupacional se
deriva de una síntesis de conocimientos obtenidas
básicamente de la enfermería, la medicina, la salud
publica las ciencias sociales, teorías de la administración y
del derecho laboral; además de otros campos mas
específicos del área como la higiene industrial, la
seguridad, la toxicología, la ergonomía, la psicología y la
epidemiologia
 Como objetivo de prestar una atención de calidad al
trabajador, la enfermería laboral/del trabajo dispone de
una herramienta útil para ellos.
Proceso de atención de enfermería (PAE)
 La participación de enfermería en el diagnostico precoz de
patologías de origen laboral tiene una doble vertiente.
1. Aplicación del PAE en las áreas asistenciales, de gestión, legal y
pericial es una herramienta útil para la colaboración en un
diagnostico precoz
2. Las áreas de prevención, docencia e investigación, utilizando los
datos aportados de pruebas complementarias y resultados de los
test y cuestionarios que complementan los protocolos específicos
de los exámenes de salud laboral
 La responsabilidad y funciones del enfermero laboral, no
debe limitarse a la vigilancia de la salud y a proporcionar
la atención sanitaria de urgencia en el lugar de trabajo,
sino que también debe extender su actividad a las
circunstancias que afecten a la salud de los trabajadores,
a formar e informar a los mismos, a promocionar la salud
en el lugar de trabajo
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE)

 Se compone de 5 etapas, en lo cual la enfermera lo utiliza como herramienta y esquema estructurado de


presentación de cuidados, en este caso al trabajador.
 Entre los objetivos específicos se encuentran:

1. Analizar la presentación de cuidados y atención del trabajador


2. Valorar aspectos y situaciones que se benefician o potencian con la aplicación de este proceso de
atención, como la comunicación con el trabajador asi como su colaboración en alguna toma de decisión y
aspectos relacionados con su salud
3. Intentar relacionar con su aplicación, una mejora de atención y mayor calidad de cuidados prestada al
trabajador
4. Detectar y analizar mejoras en aspectos relacionados con el registro y documentación en el servicio de
prevención de actos realizados por el especialista
5. Facilitar el análisis y estudio de datos e información sanitaria, que favorezca la realización de estudios
epidemiológicos y trabajo de investigación.
COMO SE VA A DESARROLLAR EL PAE

 Se compone de 5 etapas

Valoració Diagnosti Planificac


n co ión

Evaluació
Ejecución
n
ENTONCES.
 Hay que extrapolar el PAE en el ámbito de la salud laboral en la practica
de enfermería, desde el convencimiento en que aplicación, garantiza la
seguridad y calidad de las actuaciones de enfermería laboral.
 El enfermero durante todo el desarrollo del PAE debe abarcar los
siguientes apartados
1. Identificar las necesidades reales y potenciales del trabajador
2. Establecer el plan de cuidados individual necesario
3. Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la
enfermedad.
VALORACIÓN

 En esta etapa vamos a recoger y examinar la información sobre el estado de salud del
trabajador, buscando evidencias de funcionamiento anormal o factores de riesgo que
pueden generar un problema de salud.
 Vamos a englobar una serie de actividades, cuyo objetivo general tiene que ver con la
identificación del problema de salud y la evaluación de intervenciones preventivas
En esta etapa vamos a usar una serie de herramientas como por ejemplo:
 Entrevistas
 Observación
 Exploración (inspección, auscultación, palpación y percusión)
 La entrevista la efectuaremos en la anamnesis y cuestionarios existentes.
 la observación la realizaremos con prestar atención a las lesiones del trabajador, las
características, cuerpos extraños, estado de conciencia, la piel, dolor, higiene.
 Exploración la realizamos con la toma de signos vitales y exploración física.

Todo esto se anota en la historia clínico- laboral, que es un documento que recoge toda la
información y documentación relativa a la vigilancia y control de la salud de los trabajadores,
ahí anotamos datos de la anamnesis, exploración clínica, control biológico y estudios
complementarios, también debe de incluir, puesto de trabajo, tiempo laboral, riesgos
detectadas en el entorno de trabajo y las medidas preventivas.
DIAGNOSTICO DEL PAE

El enfermero es un profesional que puede y debe utilizar los diagnósticos enfermeros en el


campo en el que desarrolla sus funciones y competencias

El enfermero debe detectar situaciones problemáticas antes que se produzca y por lo tanto se
podrá tomar medidas preventivas en el trabajador para evitar su aparición, por ellos los
diagnósticos potenciales tiene una enorme importancia en el campo de la prevención.
PLANIFICACIÓN

 Para alcanzar los objetivos previstos de la vigilancia de la salud, es necesaria una


adecuada planificación conforme a los riesgos laborales a los que están expuestos los
trabajadores

 En esta fase se trata de establecer y llevar a cabo unos cuidados de enfermería, que
conduzca al trabajador o prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados
PARA ELLOS ES NECESARIO ESTABLECER PRIMERO UNA
SERIE DE OBJETIVOS

 Favorecer unos cuidados individualizados


 Garantizar una adecuada comunicación
 Lograr una continuidad asistencial
 Proporcionar las pautas de evaluación de la asistencia prestada al trabajador
DEBE TENER EN CUENTA QUE SU PLANIFICACIÓN DEBE
TENER 3 FASES.

ORDEN DE PRIORIDADES EN
EL TRATAMIENTO DE LOS OBJETIVOS A CONSEGUIR ACCIONES DE ENFERMERIA
PROBLEMAS
• Priorizar los cuidados, • Debe centrarse en las • Se pone en marcha las
identificando correctamente medidas preventivas intervenciones de
cuales son mas urgente y oportunas, orientarse en el enfermería, que son los
prioritarios para la salud del estudio y vigilancia del cuidados que van a realizar.
trabajador diagnostico precoz, vigilar la • El objetivo principal de esta
evolución y tomar educación es el de estimular
conjuntamente con el al trabajador a adoptar y
medico del trabajo, las mantener hábitos laborales
medidas correctamente inocuos, utilizar el equipo de
oportunas trabajo adecuadamente y
• Para elaborar los objetivos tomar sus propias decisiones
tienes que tener en cuenta para proteger su salud y
el patrón funcional o la mejorar las condiciones de
respuesta humana alterada trabajo,
y centrar los objetivos
directamente en el
trabajador
EJECUCIÓN DEL PAE

Se pone en practicas el plan de cuidados


La puesta en marcha de estas actividades, va a requerir que el profesional en enfermería
realice a su vez una serie de acciones encaminadas a logra una mayor eficacia en esta fase
de ejecución.
 Continuar con la recogida y valoración de datos
 Realizar las actividades de enfermería
 Anotar los cuidados que se prestan
 Mantener el plan de cuidados actualizado
EVALUACIÓN

 Este proceso consta de dos partes:

1. La recogida de datos sobre el estado de salud/problema/diagnostico que se


quiere evaluar. Se trata de valorar y recoger información respecto a la situación
actual y final de lesión o problema que padecia el trabajador.
2. Comparación con los resultados esperados y un juicio sobre la evolución del
trabajador hacia la consecución de los resultados esperados, comparando si los
resultados finales coinciden con los esperados o por el contrario no se ha logrado
los objetivos establecidos.
CASO CLÍNICO.
 Una empresa desarrolla una actividad productiva de bienes y servicios, fabricando muebles de madera; cuenta con una sola planta donde se
evidenciaron las maquinas y la mercancía que ellos fabrican en el taller, con un total de 5 trabajadores, una administradora y 4 operarios.
 La infraestructura es reducida, una entrada estrecha en la que se encuentran maquinas, en el intermedio zona de pintura con ventilación
inadecuada, solo se observa un extractor de olores y en la parte final, acumulación de desechos de carpintería, bulto de viruta, aserrín y
recortes de madera, a su vez hay presencia de residuos solidos en varios espacios dentro de la empresa, servicios sanitarios en malas
condiciones, falta ventilación e iluminación; en general en la empresa se presenta desorden en las áreas de trabajo, repisa sin gabinetes
donde tiene tarros de pintura, disolventes, pegantes, herramientas manuales y recortes de madera, de igual manera no cuenta con
señalización de las áreas.
 Entre los aspectos encontrados, esta la falta de un área especifica para consumir alimentos, realización de pausas activas en su jornada de
trabajo, conformidad en su actividad laboral, ausencia de actividades recreativas para los empleados y familias.
 En cuanto a accidentes en la empresa, se han presentado algunos eventos relacionados con cortes, contusiones y amputaciones; sin embargo
no existe registro, solo un histórico referido por el supervisor, los trabajadores del área de manipulación de maquinas son los mas expuestos a
riesgos, especialmente a lesiones en las manos por manipulación de cortes , compresor y herramientas manuales como: serrucho, martillo,
taladro entre otros, además de sustancias químicas (pintura y disolventes) lo cual constituye un factor de riesgo para accidentalidad, además
del riesgo auditivo permanente derivado del ruido de los equipos.
 Aunque la empresa entrega dotación de implementos de seguridad tales como: tapabocas, gafas industriales, guantes de alambre cubierto
con un guante de cuero, tapa oídos, se observo que los trabajadores no lo utilizan; el personal refiere conocer los riesgos para la salud que se
pueden generar y los describen.
 En relación al aseguramiento, los empleados no se encuentran afiliados en salud ni a riesgos profesionales, siendo un problema que puede
derivar en problemas legales para la empresa, además de no tener en cuenta el historial de accidentes laborales.
 3 operarios no cuentan con ninguna vacuna, solo las que les ponen de niños, menciona que solo 1 le han detectado que padece de diabetes
tipo 2.

También podría gustarte