Vesicula
Vesicula
Vesicula
Febrero de 2023
Br. Darío Ruiz.
Br. Manuel Ruiz
Docente: Dr. Ramón Briceño.
Anatomía
Vía biliar principal:
Drenaje Venoso
Drenaje linfático
Inervación
Anatomía
Vesícula Biliar:
3. Cuello Vesicular: Es la
porción que une al cuerpo con
el conducto cístico. Presenta
una prominencia sacular, la
bolsa de Hartmann, que se
dirige hacia abajo y atrás.
Anatomía
Triángulos Hepáticos:
Calot
Hepatocistico o De
Budde
Anatomía
Bilis:
Anomalías en el numero:
•Agenesia Vesicular y
Duplicación
Patologías de la Vesícula
Biliar:
Anomalías en el Tamaño:
Anomalías de la Forma:
•Bifurcada.
•Bilobulada.
•Fundus pegado o en gorro
frigio.
•Fondo de saco de Hartman.
•Vesícula en reloj de arena.
•Vesícula con divertículo.
Patologías de la Vesícula
Biliar:
Anomalías en la Posición:
•Intrahepatica.
•Transversa.
•Lóbulo izquierdo.
•Ptosis de la Vesícula.
Inflamatorias:
Traumáticas:
Tumorales:
•Benignas Adenomas
•Colecistitis Aguda:
• Inflamación aguda de la
pared vesicular, que aparece
como respuesta a tres tipos
de agresión: Estasis, infección
bacteriana o isquemia.
•Colecistitis Aguda:
• Calculosa
• Acalculosa Puede ser por Traumatismos, idiopático, PO de grandes
cirugías, sépticos, quemados
Patologías de la Vesícula Biliar:
•Colecistitis Aguda:
• Formas Anatomopatologicas:
• Catarral o congestiva
• Flegmonosa o Supurada
• Empiematosa
• Hemorrágica
• Gangrenosa
• Perforada
Patologías de la Vesícula Biliar:
•Colecistitis Aguda:
• Epidemiologia:
•Colecistitis Aguda:
• Exploración Física:
•Colecistitis Aguda:
• Complicaciones:
Empiema Vesicular
Perforación Vesicular
Patologías de la Vesícula Biliar:
•Diagnósticos Diferenciales:
Metabolismo de la Bilirrubina:
Colelitiasis, colecistitis,
pancreatitis, parasitosis Hepatocarcinoma,
(ascaridiasis), colangitis colangiocarcinoma, cáncer
aguda, colangitis de vesícula biliar.
esclerosante primaria, Tumores periampulares:
síndrome de Mirizzi, Carcinoma de cabeza de
divertículo duodenal, páncreas, tumores malignos
estenosis del esfínter de del duodeno, invasión
Oddi, estreches post- tumoral de órganos
operatorias, abscesos vecinos.
hepáticos.
Enfermedades congénitas
(atresia biliar, quiste del
colédoco, perforación
espontanea del colédoco en
la unión colédoco-quística).
Colelitiasis o Litiasis Vesicular:
Complicaciones:
Colangitis aguda o crónica
Complicaciones:
Ictericia Obstructiva
Manifestaciones clínicas:
Manifestaciones clínicas:
Fiebre, escalofrios
Ictericia verdinica
Coluria
Acolia o Hipocolia
Dolor Abdominal
Signo de Murphy Positivo
Métodos Diagnósticos
Parámetros paraclínicos de laboratorio:
1. Hematología completa:
Importante sobre todo cuando existe colangitis que muestra
leucocitosis elevadas. En procesos sin complicaciones la numeración
es moderadamente elevada.
La hemoglobina y el hematocrito disminuyen, especialmente en los
procesos consuntivos.
Hay desviación a la izquierda.
Este autor encuentra que cuando está presente un signo mayor para el
diagnóstico de colecistitis la sensibilidad varía entre un 81 y un 86 % y
la especificidad entre un 94 y un 98 %. La presencia adicional de un
signo menor incrementa la sensibilidad hasta un 90-98 %.
Métodos Diagnósticos
Signos Ecográficos:
Engrosamiento y edema pared vesicular:
A pesar de que se asocia clásicamente con la colecistitis aguda, no es
específico de esta entidad pudiendo observarse también en pacientes
con hipoalbuminemia, insuficiencia cardíaca derecha, ascitis,
hipertensión portal, mononucleosis infecciosa, paludismo por
plasmodium falciparum, hepatitis viral aguda, desnutrición, mieloma
múltiple, insuficiencia hepática fulminante, hepatitis alcohólica y
enfermedades hepáticas crónicas.
En condiciones normales el grosor de la pared vesicular depende del
grado de distensión, de si se ha ingerido o no alimentos, del tiempo
de ayuno. Se considera que la pared vesicular está engrosada cuando
el grosor de la misma es mayor de 3 mm.
El engrosamiento de la pared vesicular en la colecistitis aguda es un
hallazgo variable (45-100 % de los casos), pero poco específico por lo
mencionado.
• Puede ser uniforme afectando a toda la vesícula o sólo a una parte.
Este último caso parece ser más específico para colecistitis aguda.
Métodos Diagnósticos
Signos Ecográficos:
Signo de Murphy ecosonográfico:
La aparición de dolor provocado ya sea por el transductor o la mano del
explorador guiado por la imagen ultrasonográfica en el área que
corresponde a la vesícula es lo que define la presencia de este signo.
La presencia de un signo de Murphy asociada con imágenes de litiasis
vesicular por ultrasonido incrementa la especificidad del diagnóstico de
colecistitis aguda hasta el 92 %.
Líquido perivesicular:
La presencia de líquido perivesicular es uno de los signos menores de
colecistitis aguda de mayor importancia. Su presencia en el contexto
clínico adecuado ayuda a prácticamente garantizar el diagnóstico de
colecistitis aguda.
La localización de mayor valor es la que se encuentra próxima al cuello
Métodos Diagnósticos
Signos Ecográficos:
Ausencia de visualización de la vesícula:
La incapacidad para detectar la vesícula por ultrasonido en un paciente
no colecistectomizado con clínica compatible con colecistitis aguda es
un signo mayor de colecistitis aguda.
Complicaciones:
Las complicaciones clásicas reconocidas son el hidrocolecisto, el
piocolecisto y la perforación.
La presencia de dilatación de la vesícula (diámetro transversal mayor de
5 cm y longitudinal mayor de 10 cm) debe hacernos sospechar la
presencia de un hidrocolecisto.
El piocolecisto es la acumulación de material purulento en el interior
vesicular. Se debe sospechar cuando se pierde el aspecto claro del
interior vesicular.
En presencia de líquido perivesicular no podemos descartar la
posibilidad de una perforación vesicular. Es útil recordar que la
perforación libre en la cavidad peritoneal es infrecuente siendo lo
Métodos Diagnósticos
3. CPRE (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica):
Es una técnica especializada que se usa para estudiar los conductos
de la vesícula, el páncreas y el hígado. Con el uso del endoscopio de
visión lateral es posible canular el colédoco y llevar acabo un
colangiograma mediante fluoroscopia. Alto valor de sensibilidad y
especificidad alrededor del 98%.
Método diagnóstico y terapéutico.
• Indicado para el manejo de la coledocolitiasis.
La colangiografía endoscópica retrógrada (ERC) permite observar de
forma directa la región de la ampolla y tener acceso directo al
colédoco distal, con la posibilidad de efectuar una intervención
terapéutica.
Rara vez se requiere este estudio en la colelitiasis no complicada.
Una vez que el colangiograma endoscópico demuestra cálculos
ductales, puede practicarse una esfinterotomía y despejarse los
cálculos del colédoco. En manos expertas, la tasa de éxitos de la
canulación y colangiografía del colédoco es mayor de 90%.
Métodos Diagnósticos
Complicaciones:
• Papilotomía o Esfinterotomía
• Barrido con balón: Es de utilidad para extraer los cálculos de la vía
biliar.
• Barrido con canasta.
• Litotripsia: Es de utilidad en los cálculos de mayor tamaño que no
pueden ser extraídos en una pieza a pesar de la esfinterotomía.
• Dilatación: Se usa en vía biliar y en vía pancreática, tanto en
estrecheces benignas (postquirúrgicas, traumáticas) como en malignas
(colangiocarcinoma, cáncer de la cabeza del páncreas).
• Colocación de stents: Se usa en tumores y en estrecheces benignas.
Métodos Diagnósticos
4. Tomografía Computarizada:
Los estudios de CT de abdomen son inferiores a la ecografía para el
diagnóstico de cálculos biliares.
La principal aplicación es definir el curso y estado del árbol biliar
extrahepático y estructuras adyacentes.
Es el estudio de elección en la valoración de sujetos con sospecha de
una afección maligna de la vesícula biliar, el sistema biliar
extrahepático u órganos cercanos, en particular la cabeza del
páncreas.
La CT es una parte integral del diagnóstico diferencial de ictericia
obstructiva.
Métodos Diagnósticos
5. Resonancia Magnética:
La MRI, disponible desde mediados del decenio de 1990, proporciona
detalles anatómicos del hígado, la vesícula biliar y el páncreas,
similares a los que se obtienen mediante una CT.
Tiene una sensibilidad y especificidad de 95 y 89%, respectivamente,
para detectar coledocolitiasis.
Cuando se dispone de MRI con colangiopancreatografía de resonancia
magnética se ofrece una prueba única sin penetración corporal para
el diagnóstico de afecciones de vías biliares y pancreáticas (útil en
casos de no poder realizar un CPRE).
• Colangioresonancia:
o Indicada en ancianos, sospecha de neoplasias, pacientes inestables.
Métodos Diagnósticos
Medidas Generales Preoperatorias:
Conclusión:
o La colecistitis aguda tiene una evolución impredecible.
o El ultrasonido es el método diagnóstico preferido.
Métodos Terapeúticos
1. Colecistectomía Laparoscópica: es actualmente la operación de
elección por sus ventajas. La colecistectomía laparoscópica ofrece
curación de los cálculos biliares con un procedimiento de mínima
invasividad, dolor y cicatrización menores y regreso temprano a la
actividad completa.
• Cuando no es posible identificar con claridad estructuras anatómicas
importantes o no se progresa durante un periodo establecido, está
indicado convertirla a un procedimiento abierto.
Métodos Terapeúticos
1. En general la colecistectomía laparoscópica se realiza a través de 4
puntos de acceso quirúrgico. Se insufla Dióxido de carbono.
ABIERTA: pequeña incisión por debajo o arriba del ombligo.
Finalidad: Penetrar el abdomen bajo visión directa hasta alcanzar la
cavidad peritoneal.
Se introduce una canula especial de punta roma (de Hasson) con un
manguito imoermeable a los gases y se fija a aponeurosis.
Posoperatorias:
1. Dolor, fiebre, defensa abdominal.
2. Síndrome poscolecistectomía, debido a:
• Intervención quirúrgica mal indicada.
• Cálculos coledociales olvidados y disfunción del esfínter de Oddi.
• Derivadas del acto operatorio:
3. Hemorragia. Transoperatorias:
4. Bilirragia. 1. Hemorragias.
5. Colecciones. 2. Filtración biliar (bilirragia).
6. Evisceraciones. 3. Perforación de vísceras
Tardías:
1. Hiperacidez.
2. Hipercolesterolemia.
3. Eventración.
4. Trombosis venosa profunda.
5. Infección.
Métodos Terapeúticos
3. NOTES: Cirugía Endoscópica Transluminal por Orificios
Naturales.