Administracion de Empresas Acuicolas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

ADMINISTRACION DE

EMPRESAS
ACUICOLAS
LADY JOHANA BARRAGAN
2024
INTRODUCCIÓN

 La Acuicultura es la actividad que se dedica al cultivo de organismos


acuáticos en estanques, piletas y lagos artificiales o naturales realizado
mediante técnicas controladas por el hombre.
 Dentro de la industria del sector agropecuario es un renglón
significativo en la producción de proteínas y minerales y otros
elementos en la dieta humana que contribuye en gran maneja a la
seguridad alimentaria y a la reducción de la pobreza en muchos países
en vía de desarrollo.
 La Psicultura es el renglón de la acuicultura relacionado con la cría y
engorde de peces. El éxito de esta actividad depende en gran parte
del buen manejo tanto del recurso agua como de los peces, la calidad
genética, una alimentación balanceada, estricta sanidad, apropiados
métodos de conservación, transporte, y adecuados canales de
comercialización para el producto final.
Historia de la Acuicultura
 En la décadas de los 40 se da inicio a la Acuicultura en Colombia la carencia de
infraestructuras, equipos y desarrollo de tecnología hicieron que esta fuera a paso lento.
 En la década de los sesentas se dieron muchos incentivos de parte de organismos
internacionales y del estado y aparecen proyectos convenio con el fin de capacitación
para el personal humano y se dio creación a el INDERENA (Instituto Nacional de los
Recursos Naturales Renovables y del Ambiente).
 La Acuicultura se fortalece en gran manera todos estos esfuerzos se reflejaron hacia la
década de los ochenta donde la acuicultura se consolida abriéndose las posibilidades a
mercados internacionales para langostino y camarones.
 El INDERENA se transformó en el Ministerio del Medio Ambiente y las funciones de
vigilancia y fomento de pesca y Acuicultura pasaron a un nuevo instituto especializado,
el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura INPA, el cual con la formulación de la ley 13
de 1990, se constituyó en la autoridad nacional de la pesca y la acuicultura.
 El INPA jugó un papel muy importante en el desarrollo de la normatividad, en el intento
de ordenar la actividad para darle una proyección importante en el desarrollo rural y
agropecuario y en el apoyo al surgimiento de la acuicultura en muchas regiones del país,
trabajando conjuntamente con el DRI, que hace referencia al programa de desarrollo
rural.
 En el año 2003 el gobierno nacional decidió unificar todas las
entidades que tenían responsabilidad sobre el desarrollo rural creando
el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER y en él se
concentraron las funciones relacionadas con la propiedad de tierra
rural, el desarrollo y fomento del sistema de riego y drenaje, el
fomento para el desarrollo rural propiamente dicho y las que
correspondían a la autoridad pesquera y acuícola.
 Poco tiempo después en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
se creó la Dirección de Pesca y Acuicultura con funciones relativas a la
formulación de instrumentos de política para el apoyo al desarrollo de
la pesca y acuicultura a nivel nacional.
 El departamento nacional de planeación al concluir la época de los
noventa hace una realidad el objetivo de generación de divisas que a
la par con la seguridad alimentaria se planteaba como el horizonte
para la acuicultura en los diferentes planes de desarrollo, en la época
de los noventa ya había más de 50 granjas comerciales que producían
cachamas, tilapias localizadas en los departamentos del Huila, Tolima,
Caldas, Meta, Atlántico y Valle, Se consolidaron paquetes tecnológicos,
costos y comercialización internacional de la tilapia.
Bagre Rayado del Magdalena
 El bagre es endémico, eso significa que es originario y exclusivo de Colombia.
También es emblemático porque representa un importante valor cultural para la
cuenca del Magdalena, que integra a los ríos Cauca y San Jorge. A la vez, es muy
apetecido en todo el país por su exquisitez, propiedades nutricionales y valor
comercial.
Características del Bagre Rayado del Magdalena

Aspecto físico: Es fácilmente identificable por su cuerpo


alargado y sus distintivas rayas negras que recorren su
cuerpo, de ahí su nombre. También posee una cabeza
grande y aplanada, con barbillas o "bigotes" que le ayudan a
detectar alimento en el fondo del río.

Hábitat: Se encuentra principalmente en la cuenca del río


Magdalena y sus afluentes, en aguas dulces y profundas,
especialmente en áreas con sustrato fangoso o arenoso.
También habita en lagunas y otros cuerpos de agua
conectados a esta cuenca.

Dieta: Es un pez carnívoro que se alimenta de otros peces,


crustáceos y pequeños invertebrados acuáticos. Su papel en
la cadena alimentaria es importante para el equilibrio del
ecosistema fluvial.
La veda
 Esta ocurre cada año, dos veces: la primera, durante todo
el mes de mayo; y la segunda, entre el 15 de septiembre
y el 15 de octubre. Ambos lapsos de tiempo son
considerados momentos pico en el ciclo reproductivo de
la especie, por lo que su captura y su comercialización
están prohibidas (AUNAP).
 Aunado a ello, los propios pescadores del Magdalena
Medio vienen realizando un comprometido monitoreo
participativo para identificar el “candeleo”, término
asociado a otros instantes reproductivos del bagre rayado
que están relacionados con el incremento del nivel de las
aguas. Durante las vedas, muchos pescadores buscan su
ingreso trabajando la tierra.
 El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y las
autoridades ambientales establecen las vedas anuales y
las regulan.
PRODUCCIÓN
•Pesca artesanal: La pesca artesanal del bagre
rayado es realizada por comunidades ribereñas
en la cuenca del río Magdalena y sus afluentes.
Los pescadores utilizan métodos tradicionales
como redes, trampas y anzuelos.

•Acuicultura: Ante la disminución de las


poblaciones naturales, la cría de bagre rayado en
sistemas acuícolas se ha convertido en una
alternativa para satisfacer la demanda.

Los alevines se producen en hatcheries


(criaderos especializados) y se crían en
estanques o jaulas flotantes, garantizando un
crecimiento controlado y sano mediante la
alimentación balanceada y la gestión de la •Tamaños mínimos de
calidad del agua.
captura:80 cm. con
cabeza - 60 cm. sin
cabeza
Procesamiento
 Cosecha: En la acuicultura, los bagres se cosechan cuando
alcanzan el tamaño y peso óptimos para el mercado. En la
pesca artesanal, la cosecha se realiza con frecuencia diaria o
semanal, dependiendo de la temporada y de las condiciones
del río.

 Transformación y fileteado: El bagre rayado se puede


comercializar entero o fileteado. El fileteado y procesamiento
se lleva a cabo en plantas autorizadas que cumplen con las
normas sanitarias establecidas por el INVIMA (Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos). En esta
etapa, se realizan procesos de limpieza, eviscerado, fileteado
y empaque del pescado.

 Productos derivados: Además de venderse fresco o


congelado, el bagre rayado también se utiliza para elaborar
productos como ceviches y platos precocinados, ampliando las
opciones para el consumidor.
Comercialización Consumo
•Gastronomía:
Mercados locales:
• El bagre rayado es un ingrediente
 Distribución en plazas de mercado, pescaderías principal en varios platos
y supermercados en las ciudades y poblaciones
tradicionales colombianos, como
de la región andina y costera de Colombia.
el "sudado de bagre" y la "sopa
 Los intermediarios compran el pescado de bagre."
directamente a los pescadores o acuicultores y lo
• La carne del bagre es valorada
venden a los consumidores.
por su sabor y versatilidad en la
Exportación: cocina.
 Existe un interés en desarrollar mercados
internacionales para productos de bagre rayado,
especialmente en filetes de alta calidad. La
exportación puede ser una vía para diversificar
ingresos y aumentar la rentabilidad.
Venta directa:
 Algunos pescadores y acuicultores venden
directamente a restaurantes o consumidores, lo
que les permite obtener mayores márgenes de
ganancia.
La
La Cachama rentabilida
d en la

producción
La cachama es el pez más producido en el país
después de la tilapia. Sin embargo, su alta de cachama
comercialización solo se da a un nivel regional. está entre
 Después de la tilapia, la cachama es la especie de 8% y 16%
mayor producción en el sector acuícola colombiano.

para los
En 2021 se registró un nivel de 31.200
toneladas y para 2022 se proyecta un nivel de acuicultore
entre 32.000 y 33.000 toneladas. Sin embargo, s
su comercio se mantiene a un nivel regional,
especialmente en las zonas del país donde hace
parte de las costumbres gastronómicas.
 La cachama soporta condiciones climáticas
adversas, factor que puede ayudar a reducir el
riesgo de pérdidas para los acuicultores.
El costo de
producción es
similar al de la
 Se caracteriza por tener mucha espina cuando está pequeño. tilapia.
Por lo cual se aconseja dejarlo crecer un poco más para
poder comercializarlo más fácilmente. Generalmente
 Se puede encontrar cría de cachama en los Llanos está entre $7.000
Orientales, en la Orinoquía, Caquetá, Putumayo y en
algunos departamentos de la costa atlántica como
a $9.000 el kilo
Córdoba.
 Se han desarrollado trabajos para poder producirlo sin esas
espinas, factor que dificulta su venta. Se ha trabajado en
producir este pez sin espinas. En Brasil ya se está haciendo,
en Colombia también, pero en menor medida.
 La cachama tiene algunas ventajas en su proceso de
producción. Es resistente a las condiciones climáticas
diversas, lo cual es un factor que puede disminuir el riesgo
de perder rentabilidad.
 En cuanto a su alimentación, si no se cuenta con el
concentrado comercial, fácilmente se puede
reemplazar por diversidad de frutos como la guayaba.
 La cachama venía con un crecimiento en su
producción de entre 8 y 10%, ahora que se
tienen las cifras más actualizadas, se puede
evidenciar que para el año 2022 el
crecimiento solo llegó entre y 5 y 6%. Esto
está sucediendo porque los acuicultores están
pasándose a la producción de pez panga.
 No se comercializa más porque no se conoce, y es
extremadamente regional. Son pocas las plantas de
procesamiento especializadas para cachama, aún
se cultiva de una manera artesanal.
 Este pez no cuenta con certificaciones de calidad.
 La exportación de la cachama colombiana se
proyecta para un largo plazo. Aún no se cuenta con
la tecnificación y tecnología, tampoco existe una
demanda exterior del producto.
El Bocachico
 Es un pez endémico de Colombia que
habita principalmente el río Magdalena,
pero también puede ser encontrado en los
ríos Cauca, Sinú y Atrato.
 Es de suma importancia para la
alimentación de las comunidades
ribereñas; según los investigadores, se
calcula que al menos 1.500.000 personas
lo consumen y unos 150.000 pescadores
viven de su comercialización.
 Se encuentra principalmente en el fondo,
es un pez succionador. Medida
Los machos miden al menos 30 cm, pero pueden llegar alcanzar los
50 cm de longitud total.[3]​La boca es pequeña, carnosa y
prominente; provista de una serie de dientes diminutos en los labios;
presenta espina predorsal punzante. El cuerpo es de color plateado
uniforme; las aletas tienen matices rojos o amarillos; escamas
Ciclo de vida
 Durante la época de aguas altas permanece en las ciénagas
alimentándose del detritus proveniente de la descomposición
de materia orgánica de la vegetación acuática, aumentando en
tamaño y peso.
 Con el inicio del periodo de aguas bajas, abandona las ciénagas
y remonta los ríos en busca de los tributarios laterales, en una
migración masiva conocida como "la subienda".
 Durante el período seco se alimenta de algas que crecen
adheridas a las rocas y palos sumergidos.
 El gasto de energía para remontar los ríos y la dieta menos rica
le hacen perder peso y se desencadena la maduración sexual.
 Con la llegada de la estación de lluvias retorna a las ciénagas.
Durante el descenso tiene lugar el desove en los canales de los
ríos y las aguas de desborde se encargan de transportar
los alevinos a las planicies de inundación donde se reinicia el
ciclo
 En la actualidad, el bocachico enfrenta
grandes amenazas. La alteración de su hábitat
debido a la construcción de represas, la
contaminación del río y la sobreexplotación
pesquera han llevado a la disminución de sus
poblaciones. Este pez, un símbolo de
la riqueza natural y cultural del río
Magdalena, está en peligro de desaparecer.

 La conservación del bocachico es crucial para


la preservación del río y la sostenibilidad de
las comunidades locales. Estrategias de
manejo como la regulación de la pesca y la
educación ambiental son esenciales para
garantizar su supervivencia. Además, la
promoción de la acuicultura sostenible puede
ofrecer alternativas económicas a las
comunidades que dependen de la pesca
tradicional.
Videos

https://youtu.be/Kb4W7hc-puo?si=1SjVURDmuuBXxERm

https://
youtu.be/QLaj9x53XaQ?si=c8t2mlMHGBd5yfDk

También podría gustarte