Menarquia, Menopausia y Sangrado Uterino Anormal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

Menarquia-

Menopausia
Sangrado uterino
anormal

Patricia Tineo Barreto


01
Menarquia
La menarquia es el día en el cual se produce el primer episodio de
sangrado del útero, de origen menstrual o primera hemorragia
menstrual de la mujer y dará inicio a la maduración sexual. Este
acontecimiento marca el inicio de la pubertad y está relacionado con
una serie de procesos fisiológicos y hormonales. La menarquia suele
ocurrir entre los 10 y los 16 años, con una edad media de inicio de
12,5 años.
Efectos
La aparición de la menarquia es parte de la pubertad
de una mujer y, más allá de presentar la primera
menstruación y dar comienzo su periodo fértil,
también implica una serie de cambios en todo el
cuerpo, como:
• Incremento de la masa corporal.
• Secreción de estrógenos por el ovario.
• Expansión de la pelvis.
• Crecimiento del endometrio.
• Desarrollo de las mamas.
• Crecimiento del vello axilar y púbico.

Menarquia precoz: Ocurre antes de los 9


años
Según a la edad que se presente puede ser
Menarquia tardía: Después de los 16
años
síntomas y señales que pueden indicar que la menarquia está próxima:

1. Botón mamario: Es la primera señal que aparece. Progresivamente, el


pezón puede inflamarse ligeramente y elevarse.
2. Crecimiento de vello corporal: Especialmente en la zona del pubis y
las axilas.
3. Cambios en la piel: Puede comenzar a aparecer un principio de acné
en la cara, el escote y la espalda.
4. Alteraciones de humor: La niña puede sentirse más irritada, triste o
sensible.
5. Dolor en la región abdominal
02
Ciclo menstrual
Ciclo menstrual
El ciclo menstrual es un periodo de aproximadamente 28 días en el que la
mujer experimenta cambios en su cuerpo, especialmente en el útero y los ovarios de su
sistema reproductor, por la acción de las hormonas sexuales femeninas.

Es el proceso de cambios tisulares en la capa endometrial del útero que se


prepara para una eventual implantación si el ovulo llega a fecundarse.
Hormonas femeninas
Fases de ciclo menstrual
Fase menstrual
El ciclo menstrual se inicia con la bajada de la menstruación. Este sangrado menstrual se corresponde
con la descamación del endometrio debido a que no ha habido implantación embrionaria

Fase folicular
La fase folicular, también conocida como fase proliferativa o preovulatoria, consiste en un proceso de
crecimiento de los folículos ováricos que abarca desde el día 5 de la menstruación hasta la ovulación.

Fase secretora
La fase secretora está influenciada por la producción de progesterona en el cuerpo lúteo. Al no aumentar
el grosor endometrial pero proliferar las glándulas éstas deben adquirir un aspecto muy tortuoso y
empiezan a secretar un líquido espeso rico en nutrientes para prepararse para la implantación del óvulo
fecundado

Fase isquémica e inicio de un nuevo ciclo


En caso de que el óvulo liberado no sea fecundado por un espermatozoide, el cuerpo lúteo desaparece.
En consecuencia, la producción de estrógenos y progesterona disminuye gradualmente en lo que se
conoce como fase isquémica del ciclo menstrual.
03
Menopausia
La menopausia es el cese permanente de las
menstruaciones (amenorrea) debido a la pérdida de la
función folicular ovárica.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la menopausia


natural o fisiológica como el “cese permanente de la menstruación,
determinado de manera retrospectiva después de 12 meses consecutivos de
amenorrea, sin causas patológicas”. Se presenta en mujeres entre los 45 y
55 años.

Menopausia precoz: Ocurre antes de los


45 años
Según a la edad que se presente puede ser
Menopausia tardía: Después de los 55
años
SÍNTOMAS A CORTO PLAZO

• Síntomas vasomotores (85%) ESTRÓGENOS

Cambios menstruales (46 años aprox.)


< libido
Nerviosismo
Cefalea
Alteraciones psicológicas
Astenia
Estrés
Diaforesis nocturna
SÍNTOMAS A MEDIANO PLAZO SÍNTOMAS A LARGO PLAZO

• Alteraciones
OVARIO
CV
ÚTERO
CÉRVIX
MUJER JOVEN VAGINA

OVARIO
ÚTERO
CÉRVIX
MUJER ADULTA VAGINA

• Resequedad vaginal
• Hipersensibilidad en las mamas
• Alteraciones o atrofia vulvovaginal
• Incontinencia urinaria al esfuerzo
• Disuria e infecciones urinarias
• Dispareunia • OSTEOPOROSIS
• OSTEOPENIA
Diagnostico
DX
Netamente clínico (Síntomas correspondientes)
• Antecedentes > 45 años
• NO se presentan de forma
BRUSCA
• Buen examen físico
Depende del periodo en el
que se encuentra

• Pruebas complementarias:
 Hematológico
 Glicemia
 Perfil lipídico
 Hormonales (GnRH, Estrógenos)
 ECO
 Mamografía
 Densimetría ósea
Tratamiento

La terapia farmacológica se iniciará si la paciente


refiere síntomas. La principal indicación terapéutica
son los síntomas vasomotores (bochornos), con la
finalidad de mejorar la calidad de vida. El tratamiento
debe ser individualizado para las condiciones de cada
paciente. Se podrá ofrecer tratamiento hormonal
sustitutivo (THS) y no hormonal.
Tratamiento Hormonal Sustitutivo

Esquemas de terapia hormonal sustitutiva

• Terapia cíclica (E 1-25 días y P los últimos 10 a 14 días de haber iniciado E ).


• Cíclico-combinado (E de 1-25 días + P de 1-25 días).
• Continuo cíclico: E diariamente y P después de 14 días de haber iniciado los E por 14 días.
• Continuo combinado: E + P diario, sin descanso.
• Intermitente combinado: E diariamente + P por 3 días con 3 días de descanso.
Tratamiento No Farmacológico
• Dieta.
• Disminuir el consumo de grasas saturadas.
• Evitar el consumo de azúcares refinados.
• Aumentar la ingesta de fibra y agua.
• Consumir una adecuada cantidad de calcio y vitamina
D.
• Control del peso e índice de masa corporal (IMC).
• Hacer ejercicio: Aérobico, por lo menos 30 minutos, 3
veces a la semana.
• Evitar el alcohol y las bebidas que contengan cafeína.
• No fumar.
04
Sangrado Uterino
anormal
Se define como el sangrado que tiene su origen en el cuerpo
uterino, y que es anormal en cuanto a:

Volumen Regularidad Frecuencia


Fisiopatología
El endometrio posee dos zonas diferenciadas que son las capas funcional y basal.
Está por debajo de la primera, en contacto directo con el Miometrio y reacciona
 Capa Basal: menos a la influencia hormonal.

 Capa Funcional Reviste toda la cavidad uterina y experimenta modificaciones


impresionantes a través de todo el ciclo menstrual.

• Desde el punto de El útero recibe sangre a través:


vista histológico: la
las arterias basales y espirales
capa funcional posee
un epitelio superficial A. uterina A. ovárica
y un plexo capilar
subepitelial; las arterias arciformes
asimismo, se
identifican un arterias radiales
estroma organizado y
glándulas en las
cuales están
CLASIFICACIÓN
Es una patología difícil de definir y también clasificar, y por ello recientemente la Federación
Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) ha creado un Grupo de Trastornos Menstruales (FMDG) para
intentar sistematizar y clasificar esta patología.
El sistema de clasificación propuesto por la FIGO diferencia entre el sangrado menstrual abundante y el sangrado
intermenstrual, y ambos en conjunto constituyen el sangrado o hemorragia uterina anormal.
ETIOLOGÍA
Comité de la FIGO las estratifica en nueve categorías básicas, que se ordenan de acuerdo con el
acrónimo PALM-COEIN, que representan distintas patologías origen de estas hemorragias.

Grupo PALM Grupo COEIN


Afecciones esencialmente estructurales
Afecciones esencialmente no estructurales

(P): Polipos (C) Coagulopatías


(A): Adenomatosis (O) trastornos ovulatorios
(L): Leiomiomas (E) patología
(M): Malignidad endometrial
( I) trastornos
yatrogénicos
(N) no clasificadas
DIAGNOSTICO

Antecedentes
ANAMNESIS

DIAGNOSTICO Anamnesis
EXPLORACIO
N EXPLORACIO
COMPLEMEN N GENERAL
TARIA
Síntomas
EXPLORACIÓN GENERAL
No se debe omitir nunca un examen general.
Exploración ginecológica. deberá incluirse si no estuviera ya realizado el estudio del cuello
uterino, con citología, cribado del VPH y colposcopia si existiera indicación. Es esencial el
tacto bimanual para descartar patología orgánica.
Exploración abdominal .
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
 Laboratorio. solicitar una analítica hematológica, el análisis de orina 0Tiempo de coagulación.
 Ecografía: Ecografía transvaginal (TVS) ; Ecografía con infusión de solución salina (SIS).
 Biopsia del endometrio
 Histeroscopia. Permite visualizar la cavidad del útero e identificar la presencia de un carcinoma de
endometrio, mioma submucoso, pólipo endometrial o endocervical, adenomiosis, hiperplasias de endometrio
o restos placentarios
 Tomografía axial computarizada (TAC) o resonancia magnética nuclear (RMN).
 Laparoscopia.
TRATAMIENTO
El tratamiento de las hemorragias uterinas anormales debe tener unos
objetivos determinados:
1. Cohibir la hemorragia.
2. Regularizar el ciclo, si la mujer está aún en edad de mantener el ciclo menstrual, y
evitar las recidivas.
3. Tratar la anemia, si esta existe.
Para indicar el tratamiento más acorde con la patología de la paciente, primero
debemos conocer con exactitud la etiología del sangrado y, en segundo lugar,
tener en cuenta la edad y deseo reproductivo de la mujer.

 Tratamiento médico:
Puede ser hormonal
y no hormonal.
 Tratamiento
quirúrgico .
TRATAMIENTO MEDICO
Tratamiento Hormonal: pueden emplearse los siguientes métodos:
1. Gestágenos. La acción antiestrogénica de los gestágenos se realiza mediante los siguientes
mecanismos:
a) disminuyen la concentración de receptores de estrógenos
b) incrementan la actividad de las enzimas sulfotransferasa, 17|3-estradiol e
isocitricodeshidrogenasa
c) reducen la síntesis de AD
d) disminuyen la proliferación y las mitosis

El AMP puede utilizarse en dosis de 10-20 mg/día durante 10-14 días, comenzando en el día
14 del ciclo y a lo largo de 3-6 meses.
También puede emplearse el acetato de noretindrona en dosis de 10 mg/día durante 10/14
días. O en dosis de 5-10 mg o AMP en dosis de 10 mg, empleados cada 4 h hasta que la
hemorragia cesa o durante 24 h, disminuyendo después la dosis a 4 veces al día durante 4
días, 3 veces al día durante 3 días, y 2 veces al día durante 2 semanas.
2. Anticonceptivos hormonales orales. Son eficaces, ya que consiguen disminuir la proliferación
endometrial y reducir la pérdida sanguínea en un 60% o incluso más. Pueden emplearse anticonceptivos
orales de baja dosis combinados.

En casos de hemorragia intensa se ha recomendado también emplear


dosis altas de anticonceptivos: 1 comprimido cada 4 h hasta conseguir
la hemostasia, y después disminuir la dosis a 1 comprimido 4 veces al
día durante 4 días, seguido de 1 comprimido 3 veces al día durante 3
días, y 2 veces al día durante otras 2 semana
3. Estrógenos. Se aconseja entonces el empleo de estrógenos. En estos casos, ante hemorragias intensas, se aconseja el
empleo de estrógenos por vía endovenosa; pueden emplearse estrógenos conjugados en dosis de 25 mg cada 4 h hasta
conseguir la hemostasia, habitualmente bastan 2 o 3 dosis y no se superarán así las 24 h. Se administrarán a
continuación anticonceptivos orales.

a) administración por vía oral de etinilestradiol en dosis de 0,5-1 mg/día hasta conseguir la hemostasia y, después, de
0,05-0,1 mg durante 14 días más;

Pocos días tras el final del tratamiento se producirá una pérdida de sangre por deprivación, después de la cual se
continuará con el tratamiento cíclico de anticonceptivos o de gestágenos (AMP) en la segunda mitad del ciclo, durante 3-
6 meses.

4.Agonistas de la GnRH. Se han empleado también en el tratamiento de ciertas hemorragias uterinas por su
facultad de inhibir la proliferación endometrial y producir amenorrea. Sin embargo, el hecho de no poder
ser utilizados por un tiempo superior a 6 meses por sus efectos secundarios y su elevado coste no
aconseja el empleo de esta medicación.
 Tratamiento médico no hormonal. El tratamiento no hormonal se compone fundamentalmente
de antiinflamatorios y antifibrinolíticos.

1. Antiinflamatorios no esteroideos. Reducen el contenido de prostaglandinas en el endometrio, al


inhibir la prostaglandina sintetasa, y ya hemos señalado el importante papel que juegan estas
sustancias en la producción de ciertos tipos de hemorragias uterinas. En este grupo se incluyen el
ácido mefenámico, el ibuprofeno y el naproxeno, y se ha demostrado que estas sustancias reducen la
pérdida sanguínea en las hemorragias ovulatorias en un 20-30%, además de aliviar la dismenorrea y
las cefaleas.

2. Antifibrinolíticos. Disminuyen la fibrinólisis, que, como hemos expuesto anteriormente, está


aumentada en las hemorragias menstruales. En este grupo se incluyen el ácido tranexámico y el
ácido aminocaproico. Se ha demostrado que la administración de ácido tranexámico reduce la
pérdida hemática en un 50%.

Los antiinflamatorios no esteroideos y los antifibrinolíticos disminuyen la cuantía de la


menstruación en las mujeres portadoras de DIU.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
1. Legrado del útero. Es un método eficaz para contener la hemorragia de forma muy rápida y proporciona,
además, abundante material para estudio histológico.
2. Ablación del endometrio. Cuando el tratamiento médico fracasa, para evitar la histerectomía, se ha
propuesto la ablación o destrucción del endometrio por vía histeroscópica.
3. Histerectomía. Está indicada cuando el tratamiento hormonal falla en mujeres de cierta edad que han
completado sus deseos genésicos.
Muchas
Gracias

También podría gustarte