TEMA II. Cultura Visual

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 118

Tema II. La realidad construida.

La imagen
Introducción
El público actual se ha familiarizado con
el lenguaje de la imagen, especialmente a
través de la fotografía, el cine, la televisión,
los videojuegos…
En la actualidad consumimos imágenes de
forma indiscriminada, sin una reflexión
crítica sobre su alcance estético, formato,
calidad, contenido, información,
intenciones e ideología.
La actividad que se fomenta no es de
naturaleza esencialmente intelectual, ni
reflexiva, ni interpretativa, sino más bien
sensual y divertida en diversos sentidos
La “realidad” que nos muestran los medios
es una reelaboración de la realidad y no su
reflejo.
Las imágenes pueden representar tanto
aquellas cosas que existen en la realidad
como las que nunca antes han existido
como una entidad total.
La interpretación de la realidad es siempre
modificada por su creador, por la técnica y
por el punto de vista del observador.
Iconicidad y abstracción
Todos los signos escritos, visuales, sonoros,
audiovisuales, analógicos o digitales que se
utilizan tienen una forma de codificación y
pueden tener un determinado nivel de
abstracción o una concreción con respecto al
objeto real.
A. Moles indica “el concepto de iconicidad
se refiere al hecho de que una imagen
es la imagen de un objeto real. Un
símbolo es un signo que retiene en muy
poca medida elementos del objeto que
designa; en otros términos se le parece
poco”.
B. Una imagen es más icónica que otra, en
la medida en que tenga más
propiedades comunes con el esquema
perceptivo del propio objeto.
C. Será más inteligible en la medida en
que los espectadores que la
contemplan coincidan en definirla con
características comunes. Si por el
contrario los elementos que aparecen
en una imagen son interpretados de
diferente manera por distintos
receptores, sus formas no serán
descifradas de forma idéntica por todos
ellos. A medida que la imagen deja de
parecerse al objeto representado,
podemos observar ciertas dificultades
en su descodificación.
Simplicidad- complejidad
Las imágenes complejas requieren del
espectador más atención y más tiempo
de dedicación para su análisis..
Una imagen compleja no precisa tener
muchos elementos y a la inversa, una
imagen simple no necesariamente
tiene que tener pocos elementos.
El nivel de complejidad de una imagen
va a estar estrechamente vinculado a
varios aspectos:
1º Grado de iconicidad (en relación
con lo anteriormente explicado).
En este sentido, los videojuegos son
cada vez más apreciados por estar
superando el nivel del realismo,
llevando la imagen a un nivel de
virtualismo, que puede llegar a hacer
que la realidad misma se vuelva insulsa
para determinados espectadores.
Es un mundo por otra parte más
complejo para los adultos que para los
niños
2º Sentido abierto o
cerrado de la
representación
La imagen puede abrir el
número de significados y el
texto que la acompaña
puede anclar en algunos
de ellos el significado que
el creador quiere resaltar.
Toda imagen puede tender
a dar un significado único o
puede abrir al espectador
un abanico amplísimo de
significados.
Cualquiera de las imágenes
alegóricas de El Bosco en El
Jardín de las Delicias
puede ser interpretada de
muy diversas maneras
3º Carácter histórico de la
representación
La imagen puede ser
referente y símbolo de un
momento histórico
determinado.
La imagen de Rober Capa
soldado convertido en
símbolo de la guerra.
La niña Kim Phuc, símbolo del
horror de la guerra.
Quien no conoce los hechos
históricos reflejados en una
imagen difícilmente va a tener
elementos de juicio como
para poder apreciar su valor
histórico, y difícilmente va a
poder leer la imagen
4º Valor económico, social,
político, cultural, etc. de los
objetos que aparecen en la
imagen
De los objetos que
aparecen en la imagen: la
tendencia a un arte de
piezas originales se ve
alterada desde que la
fotografía se eleva a arte
popular y entramos en una
época caracterizada por la
reproducción de la obra
original como el Pop Art.
Andy Warhol jugó con la
reproducción en la esfera
popular para convertirlas
en objetos artísticos desde
una perspectiva popular
5º Relaciones de los
elementos entre sí
El juego del pintor
Magritte realiza con
imagen y texto en su
pintura titulada Esto
no es una pipa obliga
al espectador a
superar el choque
inicial de tener que
volver a pensar sobre
lo aparentemente
obvio ¿la imagen de
una pipa es o no es
una pipa?
6º Utilización de elementos u
objetos anacrónicos en una
misma representación .

William Shakespeare y su Tito


Andrónico
7º El contexto

La creación, lectura e
interpretación de textos,
mensajes, imágenes, etc.
cambian según el marco
espacial y temporal en el
que se desarrollan, según
cada época, sociedades y
culturas.
Desde el siglo XX, las
imágenes fueron registradas
y retocadas con medios de
reproducción mecánica.
En la actualidad pueden ser
tratadas y reproducidas con
un numeroso conjunto de
instrumentos digitales.
Monosemia-polisemia
Monosemia: imágenes que tienen un
significado único
Polisemia: Imágenes que alternan
significados obvios y ambiguos.
La publicidad suele utilizar imágenes
que reducen el nivel de ambigüedad
cuando se desea imponer un
determinado producto en el mercado
y se pretende que se perciban
claramente algunas de sus
características.
Sin embargo, también se recurre a
imágenes polisémicas estudiadas de
antemano y que ofrecen distintas
interpretaciones de acuerdo al grupo
social que las recibe.
En las últimas décadas, la publicidad
se ha ido alejando del compromiso de
mostrar las cualidades del producto
para vender valores, reforzar
asociaciones emotivas y restar
importancia al factor cognitivo para
dárselo al valor emocional.
Denotación-connotación
La denotación es lo que
literalmente nos muestra una
imagen, es lo que percibimos
inmediatamente.
Está conformada por todos los
elementos observables.
Umberto Eco (1992) dice que
debemos entender por
denotación “la referencia
inmediata que un término
provoca en el destinatario del
mensaje en una cultura
determinada”.
Se ajusta nuestro análisis
enumeramos y describimos lo
que aparece representado, sin
incorporar valoraciones
personales.
La connotación no es mostrada, no es
observable directamente y tampoco es
igual para todas las personas.
Está ligada a un nivel subjetivo de la
lectura.
Umberto Eco: “es la suma de todas las
unidades culturales que el significante
puede evocar institucionalmente en la
mente del destinatario”.
El poder de evocación de una imagen
no es igual para todos. Las experiencias
previas y el contexto van a permitir una
serie de asociaciones y proyecciones
particulares en cada individuo.
Una persona otorga a un mensaje un
valor connotativo determinado, en
función de su propia ideología. La
connotación puede actuar como
refuerzo del mensaje en sí y de la
propia ideología, o por el contrario
entrar en abierta contradicción con el
mensaje.
Procedimientos para crear
connotaciones

El significado de una fotografía se


crea en los distintos momentos de
producción de la imagen y
establece los procedimientos que
provocan la connotación: el
trucaje o retoque, la pose, los
objetos, la fotogenia, la estética y
la sintaxis.
a) El trucaje a través de un
programa de retoque fotográfico
se pueden realizar multitud de
modificaciones de personajes y
objetos que no estaban presentes
en la situación real.
La inclusión o supresión de
elementos modifica el significado
de la representación.
Utiliza la credibilidad que tiene la
fotografía para convertir la
detonación en connotación
b) La pose
La pose que realiza el
personaje en cada una de
las fotografías nos
transmite una información
y la descodificamos.
Son signos de un lenguaje
que compartimos de
manera implícita todos los
días.
El lenguaje corporal
establece una reacción
específica con el entorno y
con los objetos.
La publicidad suele utilizar
signos gestuales sencillos
que pueden interpretarse
inmediatamente.
Las expresiones gestuales
que observamos
normalmente en la
publicidad son reducidas a
su mínima expresión y
suelen constituirse en
estereotipos.
Los gestos permiten hacer
una serie de asociaciones
connotativas en relación
con todos los otros
elementos que aparecen
en la imagen
Los objetos que se
muestran en una imagen
permiten contextualizar a
un personaje.
A través de los objetos que
rodean a un personaje
podemos hacer distintas
asociaciones.
Los objetos pierden su
identidad específica y
adquieren un segundo
sentido.
C) La fotogenia

Es un procedimiento
connotativo de
embellecimiento. Aunque
algunos la consideran una
característica innata del
propio objeto a fotografiar,
otros señalan que la fotogenia
es un recurso técnico que
permite embellecer, degradar,
afear al objeto, otorgándole la
connotación deseada.
La iluminación, la impresión y
el retoque fotográfico, en
general, son algunas de las
técnicas que permiten
incorporar a la imagen
significados que modifican la
propia realidad.
d) La estética
La fotografía es una
manifestación estética. Cuando
aparece como un empaste de
colores nos remite a un cuadro;
cuando supone un testimonio
social y político nos remite a un
documento; y cuando nos
transmite una emoción nos llega
a un sentimiento,
Estos tres elementos se pueden
dar al mismo tiempo en una
única imagen, aunque
generalmente, habrá predominio
de uno o dos de ellos. El
tratamiento que se utilice sirve
para imponerle a una imagen un
significado por lo general más
sutil y más complejo que los que
permiten los otros
procedimientos de la
connotación.
e) La sintaxis
La sintaxis viene dada por el
significado que adquiere un
conjunto de imágenes, a
través de las relaciones que
establecemos entre ellas.
El significado de una
fotografía se modifica en su
relación con otras.
Una serie de imágenes sobre
un tema puede reconocerse
como una secuencia, y su
interpretación estará en la
información complementaria
que aportan todas las
fotografías entre sí.
Originalidad y estereotipo
A) originalidad

Una imagen puede estar formada bien


por elementos nuevos o bien por
elementos repetidos. En el primer caso
la imagen es original y en el segundo,
redundante.
La originalidad no se logra utilizando
sólo signos abstractos, sino realizando
un planteamiento que no responda
exclusivamente a los tópicos y clichés
ya establecidos.
Si una imagen es totalmente original,
el espectador puede tener dificultades
para su comprensión.
Desnudo bajando una escalera de
Marcel Duchamp (1913) provocó el
desconcierto en el público, porque
todos los elementos incorporados era
nuevo para su época. Hasta tal punto
que produjeron una ruptura estética y
generaron nuevas corrientes artísticas.
Elementos que entran en
juego a la hora de realizar
una imagen original
-Las características del destinatario.
-El grado de iconicidad. En ocasiones
un alto nivel de abstracción, puede
provocar distorsión al no
descodificarse correctamente el
mensaje.
-El grado de contraste que se pretende
Salvador Dalí, Las tentaciones de San Antonio
alcanzar al comparar la imagen original
con otras que aborden el mismo tema.
-La disposición espacial de los objetos
organiza su interpretación.
-Los objetos se presentan de una
forma no esperada por el receptor
-La utilización del color responde a
criterios estéticos específicos
-El punto de vista seleccionado ofrece
una visión distinta de los objetos
-La finalidad del mensaje
-La creatividad de sus autores.

Paul Cezanne, Las tentaciones de San Antonio


Las imágenes originales presentadas por los artistas suelen ser reutilizadas por los publicistas para
desarrollar sus campañas.
B) Estereotipos

Son esquemas de carácter reduccionistas


por los que se atribuyen características
favorables o desfavorables a personas,
instituciones u objetos que constituyen una
categoría para un sujeto.
Estos esquemas se concretan alrededor de
ciertos mensajes sobre determinados
conceptos como juventud, belleza, virilidad,
raza, clase social etc.
Cuando la redundancia se utiliza para
establecer modelos o formas de
comportamiento que puedan resultar
reconocibles y fáciles de asumir por el
espectador nos encontramos ante el
estereotipo.
Los estereotipos refuerzan los prejuicios
acerca de sus referentes. Según Reuchlin
(1980) “Consiste en asociar a un
determinado nombre, marca comercial,
hombre partido etcétera una expresión o
una imagen que, tras un cierto número de
repeticiones, es inmediatamente evocada
por la persona que escucha o lee el
nombre”.
Los valores o conceptos sobre personas,
entornos, sociedades que reproducen los
estereotipos a través de los medios de
comunicación se traducen en la ideología de
la clase que domina la producción
económica.
B.1 La promoción a través del sexo

El sexo aparece
constantemente en la
mayoría de los anuncios
que se consumen como
reclamo para seducir al
comprador.
Según los publicistas es
uno de los recursos más
eficaces puesto que
convierte al consumidor en
voyeur sin ningún tipo de
culpa ni castigo.
B. 2) La mujer como objeto de consumo
Los medios de comunicación han
representado a la mujer de diferente
manera a lo largo de la historia,
predominado el estereotipo del ama
de casa.
En la actualidad ese estereotipo ha
dado paso al de la mujer como
consumista:
Martínez Verdú (2007) nos dice: “el
ama de casa deja ser la imagen que
más vende. Ya no nos tienta lavar más
blanco, sino invertir mejor o tener un
buen coche. Y es que, lo que compran
las mujeres lo pagan y lo disfrutan
ellas, abren cuentas bancarias,
contratan fondos de inversión y,
además se encargan de administrar la
economía doméstica. Son las mujeres
de hoy: independientes, con ingresos
propios y dispuestas a gastarlos en sí
mismas ¡Podría existir algún objetivo
más importante para la publicidad?”
Como ha señalado Walzer (2008):
“ la mujer se convierte en un
bello personaje para el mundo del
consumo y esa posición se
consolida progresivamente
afirmada en su carácter
pluriconsumidor: las mujeres son
compradoras de objetos para el
consumo personal, para el hogar,
para los niños y en ocasiones,
también para los hombres. La
mujer es destinataria de los
desvelos publicitarios y es
también personaje de la
publicidad. En los spots de
productos de belleza las mujeres
constituyen el personaje más
abrumadoramente mayoritario,
también se las encuentra en los
anuncios de productos de belleza
para hombre y en los spots de
productos para niños donde
aparece desempeñando el papel
de madre”.
B 2. El estereotipo masculino

La representación del
hombre ha estado
marcada también por
estereotipos: la fuerza, la
dominación, el peligro, el
éxito, que hoy todavía
perduran.

Pero también ha surgido el


“homo cosmeticus”,
destinatarios de productos
antes ofrecidos a las
mujeres: lencería,
cosméticos, moda, cuidado
del cuerpo etc.
Mientras en la publicidad se está
consiguiendo avanzar mínimamente en
la representación de los distintos
géneros desde una perspectiva de
igualdad, otros parten de viejos
esquemas estereotipados: los
videojuegos.
-La representación de la mujer es mucho
menor. (3 por cada 15 hombres)
-Su imagen es minusvalorada y sus
actitudes, a menudo se caracterizan por
la sumisión y la pasividad.
-Sus modelos corporales, extraídos en su
mayoría del cómic o el cine erótico o
pornográfico, son totalmente
exagerados e idealizados como algo
imposible de encontrar en la realidad.
-Su vestimenta suele ser escasa y no
acorde con las misiones u objetivos que
la acción del juego plantea.
-El 93% de los hombres tiene una
actitud competitiva y un 76% matan
luchan o agreden a sus oponentes.
-En el caso de las mujeres el 51% se
define con acciones como amar, cuidar o
expresar sentimientos y en un 22%
coopera, ayuda o apoya a su compañero
masculino
B.3. Las minorías sexuales
Representación heterosexual frente a
la homosexualidad, donde el primero
se convierte en natural y normal,
mientras que en el segundo se
convierte en lo no natural y no normal.

A pesar de esto, sí se pueden apreciar


unos mínimos cambios en la
representación de personas
homosexuales, hombres y mujeres,
pero estas apariciones también
redundan en determinados
estereotipos aplicados históricamente
a las minorías sexuales quedándose en
lo anecdótico, humorístico o morboso.
B. 4 La mirada blanca
Este concepto se utiliza para enunciar que
la mayoría de las representaciones que se
realizan en los medios de comunicación son
realizadas por hombres y mujeres blancos y
heterosexuales.
-Limitada visibilidad para las
representaciones de las minorías étnicas,
que son observadas según la mirada blanca
que ha dominado la cultura popular desde
los tiempos coloniales hasta la fecha.
La realidad representada y su manipulación
Desde el arte rupestre, los creadores
de imágenes han seleccionado una
parte de la realidad y han desechado
otra, han escogido determinados
motivos y han obviado otros.
Todos los periodos históricos han
asumido una realidad “selectiva”.
Sin embargo, nuestra percepción
global del mundo, nuestra forma de
ver, de escuchar, de sentir globalmente
esa realidad asumida por algunos
como algo inexistente en términos
absolutos, implica ponernos de
acuerdo en unas mínimas
convenciones que permiten a los seres
humanos percibir una realidad común.
La propia selección de los motivos que
se van a registrar y la forma escogida
para registrarlos implica una actuación
sobre esa realidad aparentemente
dada.

Todas las formas de poder han tratado


de servirse de la imagen para resaltar
los supuestos valores.
A) La ideología

La interpretación ideológica
de un mensaje se orienta a
descubrir la concepción del
mundo que ofrece a partir de
la identidad social de los
responsables del mensaje.

Diego Rivera, La bolsa de California


B) La persuasión

Adapta la realidad a los intereses


económicos, políticos y culturales a
través de un discurso persuasivo.
Persuasión identificativa: se
aprovecha el deseo común a todas las
personas de ser parecidas a alguien o
pertenecer a un determinado grupo
social para intentar modificar sus
actitudes y conductas.
Persuasión normativa: las normas
implícitas o explícitas de un
determinado grupo social o de un
determinado tipo de personalidad las
que promueven un cambio de
actitudes o conductas.
Persuasión argumentativa: Se recurre
a un argumento fundado hacia un
beneficio concreto.
Persuasión identificativa, normativa y argumental ?
Técnicas de manipulación
A ) Utilización de palabras de choque
Las palabras de choque son aquellas
que tienen una fuerza emocional
especial para sus receptores, porque
han sido utilizadas para relacionarlas
con actos de violencia o agresiones.:
rojos, comunistas, antisistemas,
Terrorismo.
B) Utilización de frases hechas
Es cuando se recurre a
frases hechas, a tópicos
que de tanto repetirse han
terminado por
acostumbrar a la
audiencia:
Frases como “poner un
broche de oro”, el legado
que heredamos de
nuestros antepasados”, “la
enseña patria”, la corona
nos une”.
Son palabras que oímos
desde la infancia y que no
hacen más que reforzar
ciertos parámetros
dominantes.
C) Presentación de
intermediarios populares
Los productos que se
promocionan desde una
empresa, una institución o
un gobierno no suelen contar
con la presencia directa de
empresarios, directores de
fundaciones, sino que se
recurre a tramas e
intermediarios como actrices
o actores, deportistas,
cantantes que por lo general
son muy estimados por la
audiencia, lo que provoca de
antemano una relación de
empatía.
D) Manipulación digital de las imágenes

La manipulación de las imágenes


pueden realizarse en el momento
del registro o en el proceso de
posproducción, aunque está
mucho más generalizado el
retoque de las imágenes a
posteriori:
-Cambiar de color por retoque.
-Agregar o quitar objetos o
personas de una escena
-Modificar el encuadre
-Manipulación de trazos
-Pasaje de blanco y negro a color
-Fotomontaje
II. Parte
Iconografía e Iconología
Introducción
La valoración de los objetos en función
de su belleza se inició en la Grecia
antigua, pero fue a partir del
Renacimiento cuando el ejercicio de la
actividad artística, como arquitecto,
escultor o pintor, y su protección, a
través del mecenazgo y el
coleccionismo, empezó a representar
un papel primordial en el devenir
artístico.
Miguel Ángel. Pietà. Museo del
Vaticano, 1498.

Rafael. Julio II. Óleo sobre tabla,


1511-1512. National Gallery,
Londres.
Sin embargo, también podemos
remitirnos al mundo antiguo y
medieval, la religión, fuertemente
imbricada con la política, constituye un
factor consustancial al hecho artístico;
por consiguiente, este no puede ser
entendido sin tener en cuenta las
creencias colectivas y los mecanismos
económicos y culturales.

Esta vinculación del arte con el poder


supone un determinado modo de
implicación de la sociedad en el
proceso creativo; nace así la
consideración del arte como un
lenguaje con trascendencia social, que
expresa contenidos.
Como objetos autónomos, las
obras de arte adquieren
valores añadidos a lo largo del
tiempo, que se superponen al
sentido primitivo, hasta llegar,
eventualmente, a ocultarlo.
Es misión del historiador del
arte recuperar las distintas
perspectivas que han de
adoptarse para entender las
piezas en el transcurso de su
existencia.
Ronda de noche. Rembrandt
El análisis histórico-artístico
de una obra exige, en general:
-comprender el gusto de la
época
-cuál fue el papel de la obra
en su tiempo
- cuál fue su función en su
tiempo
- y por último, cuál fue su
significado. A ello se dedican
los métodos iconográfico e
iconológico.
Jean-León Gêrome. Napoleón
ante la esfinge, 1867-1868.
Col. part. EEUU.
Temática
Son frecuentes los temas extraídos de
la mitología grecorromana y los
bíblicos. También, los temas históricos,
pasados o contemporáneos, y los
alegóricos y literarios, que son fuentes
argumentales esenciales de la pintura
de asunto.
Aquellos cuadros que recogen
anécdotas más o menos
intrascendentes de la vida cotidiana
reciben el nombre de cuadros de
género.
En otro apartado hay que considerar
los retratos (es necesario conocer la
identidad del personaje, con su
biografía y su significación).
El paisaje, las vistas de arquitectura y
las naturalezas muertas o bodegones.
La Rendición de Breda. Velázquez,
1635.
Corriente metodológica
En el análisis de las obras de arte, la
iconología ha sido una de las
corrientes metodológicas que han
tenido más fortuna crítica en el siglo
XX, utilizada para el análisis global de
las obras de arte, fue planteada por el
historiador Aby Warburg (1866-1929),
que dio nombre a una escuela,
continuada, entre otros, por Erwin
Panofsky (1892-1968) y Rudolf
Wittkower (1901-1971).
Frente al formalismo de carácter
positivista, que tiende a una
jerarquización de obras maestras y
genios, fundamentando en habilidades
y características personales, la escuela
de Warburg defiende, básicamente,
una cultura de las imágenes con
significados complejos, donde forma y
contenido resultan inseparables.
Botticelli, Nacimiento de Venus, 1484,
Galleria Uffizi, Florencia.
Para Panofsky hay tres pasos:
El nivel preiconográfico, que
supone la identificación de lo
representado en términos
puramente descriptivos,
reconocimiento de acciones y
objetos.
El nivel iconográfico, que supone
la identificación precisa del tema,
generalmente en relación con un
texto (historia, alegoría…), así
como los elementos figurativos
que cumplen una función
simbólica en relación con el tema.
El nivel iconológico, que supone
ahondar en el significado
conceptual o ideológico, con el fin
de comprender la obra en el
contexto cultural en el que fue
concebida.
El método, en su planteamiento
genérico, puede aplicarse a
cualquier época y a todo tipo de
géneros y soportes artísticos,
incluidas las “formas abstractas”
y, por supuesto, a toda la cultura
visual contemporánea, que tiene
su propio discurso iconográfico y
significante.
Igualmente, se emplea para el
análisis de formas simbólicas en
la arquitectura, ya sea en el uso
de unas determinadas tipologías
o en el lenguaje y espacios, en
relación con la función.
Goetheanum, de Rudolf
Steiner.1913-23. Edificio
antroposófico.
Desde el realismo, que acabó
con la jerarquía de los
asuntos de tema pictórico ha
de tratarse de manera
diferente, pero no puede
despreciarse.
El pintor contemporáneo
alude, de diversos modos, a
elementos plásticos que
proceden de una
determinada noción de
realidad, ya sea visible o
imaginativa, figurativa o
abstracta, pero siempre
susceptible de ser descrita
en términos concretos, caso
del expresionista Paul Klee y
su pintura “Senecio” de
1922, Museo de Bellas Artes
de Basilea.
La iconología está
íntimamente vinculada a la
sociología del arte puesto
que la necesidad de explicar
la obra de arte en el contexto
histórico, se considere o no
condicionada por él, ha tenido
muchos partidarios, aunque
las propuestas concretas de
análisis no necesariamente
tienen que ver entre sí.
En el siglo XIX, Bruckhardt
explicó el Renacimiento
italiano en términos culturales
(1860) y Taine reflexionó
sobre el determinismo del
medio geográfico (1865). El
materialismo histórico es
también una forma de
sociología del arte.
Pero históricamente, el
concepto de iconología se
emplea desde el siglo XVI
asociado a Césare Ripa que
en 1593 publicó la colección
de alegorías, una obra
pensada para que los
poetas, pintores y
escultores representasen
las virtudes, los vicios, los
sentimientos y las pasiones
humanas. Para ello emplea
alegorías como la belleza o
la poesía, reconocibles en
los atributos y el color
simbólico.
Alegoría del Arte, en
Iconologia overo
Descrittione…, 1593.
En 1919, concluida la Gran Guerra,
se inicia en Alemania el periodo
que conocemos como “República
de Weimar”, caracterizado por una
brutal crisis económica por las
multas impuestas por los aliados
tras la guerra, la crisis y
oscilaciones políticas entre los
extremistas (comunistas y
nacionalsocialistas), conflictos que
llevaron al poder en 1933 a Adolf
Hitler.
No obstante, fue un periodo
luminoso para la cultura germánica,
que luchó contra esa crisis con una
producción cultural de gran calidad
y una respuesta artística que va
desde planteamientos
expresionistas hacia la nueva
objetividad y el realismo social.
Los iconólogos encontraron un gran
campo de desarrollo en esos años,
porque buscaban las bases
intelectuales de la cultura
germánica en el saber universal.
La Staatliche Bauhaus (Casa de la
Construcción Estatal) o simplemente la
Bauhaus, en Dessau, fue la escuela de
diseño, arte y arquitectura fundada en
1919 por Walter Gropius en Weimar y
cerrada por las autoridades en manos
del partido nazi en el año 1933.
Su papel para la historia del arte fue
crucial y mostraba la modernidad a la
que aspiraban los intelectuales de
Weimar.
Fue en ese contexto cultural en el
que surgió la figura de Aby
Warburg (1866-1929),
preocupado por transmitir la
iconografía antigua a la cultura
moderna, estudiando
especialmente el Renacimiento;
analizó las relaciones entre el
pensamiento ideal y el racional a
través de estudios antropológicos.
Producto de su tiempo y de la
convicción de que el
conocimiento tenía por objeto ser
transmitido, en 1909 creó la
Biblioteca Warburg dedicada al
mundo de la imagen, finalmente
inaugurada en 1926 pero
trasladada a Londres en 1929.
Publicó un gran libro, el Atlas
Mnemosyne, una colección de
imágenes donde perpetúa la
memoria de la historia europea.
Fritz Saxl fue su principal
colaborador.
Fundamental fue también Erwin
Panofsky (1892-1968), formado
entre Berlín, Friburgo y
Hamburgo, pero marchó en 1933
a Estados Unidos. Inició sus
estudios analizando la obra
simbólica de Durero, luego el
neoplatonismo en Idea de 1924;
la idea de perspectiva, derivada
de la concepción del mundo, o
diversos trabajos sobre la relación
entre la arquitectura y
pensamiento.
En su artículo Iconografía e
iconología: introducción al estudio
del arte del Renacimiento”, sienta
las bases metodológicas de
ambos campos, definiéndolos y
adjudicando los procedimientos
de análisis, luego publicados
como libro en Estudios sobre
iconología (1939), a partir del cual
adquirirá gran importancia como
nuevo método para el estudio del
arte, aplicado o no al
Renacimiento
El tercer gran nombre sobre la
iconología es Rudolf Wittkower
(1901-1971), quien siguió la senda
de Panofsky en su preocupación
por las interpretaciones
iconológicas y coincidiendo con
Cassirer en el estudio de las
formas simbólicas, alejándose del
formalismo de Wölfflin. Entre sus
obras destacan El arte y la
arquitectura en Italia: 1600-1750
(1958) o Gianlorenzo Bernini:
escultor del barroco romano
(1955).
En España la iconografía e
iconología conocieron un despegue
importante gracias a la figura de
Santiago Sebastián López (1931-
1995), que, destacando entre sus
libros Contrarreforma y Barroco
(1989), fundó la revista Traza y
baza, dedicada a asuntos
iconológicos.
Por su lado, Julián Gállego Serrano
(1919-2006) fue un gran estudioso
de Velázquez y Picasso y los
contenidos intrínsecos de su obra, y
dejó una obra fundamental: Visión y
símbolos en la pintura española del
Siglo de Oro (1972).
Estereotipos
A) Lo sagrado y lo sobrenatural
A. 1) Imagen y adoctrinamiento
En muchas religiones las imágenes
desempeñan un papel primordial a la
hora de producir la experiencia de lo
sagrado.
Expresan y forman (y por tanto
documentan) las distintas ideas de lo
sobrenatural propias de las diferentes
épocas y culturas: (ideas de dioses y de
demonios, de santos y pecadores,
cielos e infiernos).
Una serie cronológica de imágenes que
representan un mismo tema constituye
una fuente particularmente valiosa
para conocer la evolución de la religión
en distintos contextos.
A.1 Imágenes y adoctrinamiento

La iconografía era importante en el


pasado porque las imágenes serán un
medio de adoctrinamiento en el sentido
original del término, es decir para
popularizar las doctrinas religiosas.
Los comentarios hechos por el papa
Gregorio Magno (540-604) fueron
citados una y otra vez durante siglos; “Se
colocan imágenes en las iglesias para que
los que no son capaces de leer lo que se Maesta. Duccio.
pone en los libros lo lean contemplando
las paredes”.
Esta idea ha sido criticada alegando que
muchas de las imágenes colocadas en las
paredes de las iglesias eran demasiado
complejas para que pudieran entenderlas
las gentes sencillas, pero no hay que
olvidar que los textos eran explicados de
viva voz por el sacerdote, de modo que sí
que servían para reforzar el mensaje.
Aunque las imágenes no siempre han
respondido realmente al texto.
San Mateo habla de unos astrólogos que
trajeron regalos, mientras que S. Lucas
habla de que el niño nació en un pesebre.
(Tema de la Adoración de los Reyes).

La Adoración de los Magos. Botticelli


La interpretación de las imágenes
nos pueden arrojar datos para
estudiar otros aspectos.
Así las imágenes destinadas a
suscitar emociones pueden utilizarse
evidentemente como documentos
de la historia de las emociones. Por
ejemplo, a finales de la Edad Media
se produjo una preocupación
especial por el dolor. Fue esta la
época en la que el Cristo sufriente,
retorcido y patético, sustituyó la
imagen serena y dignificada que Cristo rey. S. XI
tradicionalmente había presentado a
Cristo rey siglos antes.
Por otro lado, en el siglo XVII se
produce un interés mayor por el Crucifijo. 1304
éxtasis y la expresión más perfecta
de esa preocupación es la escultura
de Gian Lorenzo Bernini con el La
Transverberción de Sta. Teresa
(1615).
A.2) El culto de las imágenes
Las imágenes fueron también agentes a los
que se les atribuía la realización de milagros
y además objetos de culto.
En el cristianismo oriental, por ejemplo, los
iconos siguen teniendo un lugar muy especial
en los templos y demuestran con especial
nitidez el poder de la imagen religiosa. La
posición de Cristo, la Virgen y los santos
suele ser frontal, mirando directamente al
espectador, animándole así a tratar los
objetos como si fueran personas.
Las leyendas acerca de iconos caídos al mar
que llegan a tierra por sí solos refuerzan la
impresión de que la imagen tiene una fuerza
autónoma.
En el cristianismo occidental son igualmente
veneradas; indulgencias, peregrinaciones
procesiones.
Pero también constituía un medio de
expresar agradecimiento por los favores
recibidos.
Las imágenes votivas no son únicamente
cristianas. Pueden encontrarse también en
muchos santuarios japoneses, y revelan una
preocupación similar por las enfermedades o
los naufragios. Lo que da testimonio de las
importantes continuidades existentes entre
paganismo y cristianismo.
A.3) Imágenes y devoción
A partir de la Edad Media las imágenes
desempeñaron un papel cada vez más
importante en la vida religiosa de las
personas.
A partir de 1460 circulan las estampas
que ilustraban algunos episodios
bíblicos, mientras que las devociones
particulares contaban con
reproducciones de propiedad privada
(cuando económicamente se podía)
Estas pinturas tenían una forma y una
función muy distinta de los iconos
anteriores, pues centraban su atención
en el detalle dramático, fijando su
interés en un episodio concreto del
relato sagrado.
También desempeñaban un papel
importante como consuelo de los
enfermos, los moribundos y las
personas que iban a ser ejecutados.
Así se ha dicho que esta costumbre era
una “especie de narcótico visual para
aliviar el miedo y el dolor del reo”.
(proceso de identificación,
A4) Imágenes polémicas

El temor de que la gente venerara más


las imágenes propiamente dichas que
lo que realmente representaban
produjo a menudo movimientos
iconoclastas en diferentes épocas y
lugares.
Una estrategia alternativa tanto al
culto y a la destrucción de imágenes
sagradas sería utilizar los medios
audiovisuales como arma en las
polémicas religiosas.
Los protestantes hicieron un gran uso
de las imágenes sobre todo xilografías
con el propósito consciente de llegar a
la gente sencilla y a los niños.
El pintor Lucas Cranach (1472-1553),
amigo de Lutero realizó múltiples
estampas de carácter polémico como
el famoso Passional Chisti und
Antichisti que contrapone la vida
sencilla de Cristo con la magnificencia
y la soberbia del papa.
El empleo de la xilografía para divulgar
el mensaje, tuvo una consecuencia que
nunca previeron. El propio crítico del
culto de los santos se estaba Hans Baldung Grien. Retrato de Lutero
convirtiendo en objeto de devoción
B Poder y protesta

El arte religioso analizado antes se


desarrolló durante los primeros siglos
del cristianismo mediante la
apropiación de diversos elementos
pertenecientes al arte de la Roma
Imperial. (postura sedente de los
emperadores fue adoptada para
representar a Cristo y a la Virgen en
Majestad y la aureola se trasladó a los
santos).
Pero desde la Edad Media el tráfico ha
ido en sentido contrario produciéndose
un proceso de secularización Tiberio
(apropiación y adaptación de las formas Ricardo III en Inglaterra
religiosas con fines profanos).
La exposición pública de efigies de
gobernantes, cada vez más habitual a
partir de la Edad Media, se inspiró en el
culto de las imágenes de los santos.
Los retratos de Isabel I como Reina
Virgen, producidos en masa gracias a la
fabricación de plantillas a finales del
siglo XVI, sustituyeron a los de la virgen
María durante la Reforma.
Los retratos del rey Luis XIV debían
tratarse con respeto, como si estuviese
en la sala.
1

B.1) Imágenes de ideas


Se recurre a la metáfora y el
símbolo para expresar ideas
políticas.
Una metáfora tradicional es la del
estado como nave.
Otra metáfora es la del caballo y
el jinete (estatuas ecuestres). Janio Quadros (1961)
En ocasiones se funde con el
pensamiento político de la época
“La idea de un príncipe cristiano”
(1640) obra del escritor español
Diego de Saavedra Fajardo, en la
que se desarrolla dicha metáfora
recomendando al príncipe
“domar el potro del poder
mediante el bocado de la
voluntad…la brida de la razón, las
riendas de la política, el látigo de
la justicia y la espuela del valor
pero todo mediante los estribos
de la prudencia”

Retrato de Baltasar Carlos . Diego de Velázquez (1640)


Las estatuas ecuestres, como la del
emperador Marco Aurelio (161 a C a
180 d.C) y las siguientes que se
impulsaron a lo largo del Renacimiento
y Barroco hace visible y palpable la
metáfora del gobierno como ejercicio
de equitación.
Los propios príncipes eran
considerados imágenes o iconos. Sus
vestimentas, postura y riquezas que los
rodeaban transmitían un profundo
sentido de majestad y de poder.
Algunos observadores modernos
llamaron pronto la atención sobre esta
analogía. Así el embajador inglés Retrato de Marco Aurelio
Tunstall decía que Carlos V “era tan
inconmovible como un ídolo” y el
teórico de la política italiana Traiano
Boccalini, decía que el virrey español
de Nápoles tenía una apariencia tan
grave e inmóvil que nunca sabía si era
un hombre o una talla de madera.

Retrato del condotieri Gatamelatta


Los conceptos abstractos han sido
representados por medio de la
personificación desde la época de los
griegos.
Las figuras de la Justicia, la Victoria, la
Libertad suelen ser femeninas.
A partir de la Revolución Francesa se
realizaron numerosos intentos de traducir
al lenguaje visual los ideales de libertad,
igualdad y fraternidad. La libertad sería
simbolizada por el gorro rojo, una versión
modernizada del gorro frigio, asociado a la
liberación de los esclavos.

América. Pedro Ixtolinque

La libertad guiando al pueblo, Delacroix, 1930-1931


La nueva Democracia. Siqueiros, 1947
La Estatua de la Libertad
diseñada por el escultor
francés Aguste Bartholdi
inaugurada en 1886 es más
famosa y combina la imagen
de un moderno coloso de
Rodas que guarda el puerto
de Nueva york.
Atributos: las cadenas rotas
que lleva a los pies
La antorcha: la libertad
“iluminando al mundo”
Mensaje político: en la tablilla
4 de julio de 1776.
Corona evoca el aspecto de
una santa, interpretación
popular de la Estrella de los
Mares.
• Estatua china de la Diosa de la
Democracia, en la plaza de Tian-
an-Men de Pekín el 30 de mayo
de 1989 por los estudiantes de
Bellas Artes.
• Fabricada en yeso, alambre y
goma espuma, recibió en su
momento distintos nombres.
• Los occidentales asimilaron la
iconografía de un modo
diferente a como lo hicieron los
medios oficiales de China.

Obrero y campesino. Vera Mujina


El nacionalismo resulta
relativamente fácil de
expresar en imágenes,
tanto si éstas caricaturizan
a los extranjeros, como si
se celebran los grandes
acontecimientos de las
historia de una nación.
También el socialismo ha
traducido en forma visual por
los artistas de la URSS y de
otros países, celebrando el
trabajo de las fábricas.
Los murales mexicanos fueron
calificados por los propios
artistas como arte combativo
y educativo, arte para el
pueblo, destinado a trasmitir
mensajes tales como el de la
dignidad de los indios, los
males del capitalismo y la
importancia del trabajo.
B. 2. Imágenes de individuos
Para concretizar lo abstracto lo
más usual es recurrir al individuo
como encarnación de ideas o
valores.
La Antigüedad clásica ya
estableció una serie recursos. El
desarrollo del Imperio romano en
tiempos de Augusto (27 a C a 14
d.C) requirió la creación de un
nuevo lenguaje visual
estandarizado en consonancia con
sus afanes de centralización.
Se realizaron retratos idealizados
de Augusto.
Armadura, lleva un estandarte,
descalzo, detalles en la coraza
refuerzan el mensaje.
Su imagen fue la misma a lo largo
de todo el reinado como si
hubiera descubierto la eterna
juventud.
Otros elementos de la cultura visual
romana:
Arcos de triunfo
Guirnaldas de laurel
Trofeos cautivos
Procesiones
Arco de Constantino
Personificación de la victoria y de la
fama
La propias dimensiones de la estatua

Estatua de Constantino

Columna de Trajano
Cuando desaparece el sistema político
del Despotismo Ilustrado se buscan
nuevas propuestas que han
caracterizado a las imágenes de los
gobernantes durante el siglo XIX y XX.
Se intenta expresar más igualdad entre
el representado y el espectador.
Burócrata trabajador

Jacques Luis David. El emperador Napoleón en su


despacho de las Tullerías
Jacques Luis David Napoleón cruzando los Alpes.
Stalin en su despacho.
Simón Bolívar. Gil de Castro Reschetnikov

Luis XVIII, Gerard


Resaltar la cercanía al pueblo.

Vladimir Serov, Comisión de campesinos visitando a Lenin,, 1950


Pervivencias: armadura y uniforme

Francisco Bouzo Martínez Islas

Hubert Lanzinger, Hitler en figura de abanderado, hacia 1930


Simplificación de signos

Pablo Serrano. El rey firmando la Constitución


Asesoría de imagen: una vieja fórmula

Stalin. Boris Karpov

La aurora de la patria. Fyodor Shurpin. 1946-1948

Luis XIV
Otra forma de adaptación a la época
de la democracia más reciente ha sido
subrayar la virilidad, juventud y
condición atlética del líder
La presencia de la mujer
B.3 Imágenes subversivas
Existe también la iconoclastia política o
subversiva (Vandalismo).
Ejemplo La columna Vendome, París
obra de Jacques Goundin, sustituye a
la estatua de Luis XIV y se corona por
la estatua de Napoleón, eliminada
también durante algunos años.
Por otra parte, las propias imágenes
pueden llevar a cabo una labor
subversiva.

Giordano Bruno, 1889, Roma, fue colocada


deliberadamente en el lugar en el que había sido
quemado en la hoguera en 1600 y su colocación
supuso todo un desafío al papa, y al primer
ministro italiano. Supuso en el fondo un
monumento al anticlericalismo.
Hans Haacke, Tio vivo y monumento
Mauritzior supone una crítica al
modelo de monumento connmerativo
preestablecido, Münster, Alemania,
años ochenta.
Tres sueños imposibles.
Lothar Baumgarten, iglesia de San
Lamberti en Münster
Claes Oldenburg, Pinza de la Ropa, Filadelfia, 1976
C. La cultura material y la ciudad
El uso de la imagen es particularmente
valiosa para la reconstrucción de la
cultura cotidiana de la gente sencilla.
Han resultado fundamentales por
ejemplo para construir la historia de la
moda.
La historia de la tecnología se vería
muy empobrecida si los historiadores
tuvieran que basarse únicamente en
los textos. Las imágenes expresan con
rapidez y claridad los detalles de un
proceso muy complejo.
Actualmente las imágenes de la cultura
material se pueden estudiar a través
de la publicidad.

Jean-Batiste Debret, Molino de caña de azúcar


portátil), 1836-1839.
Toulouse Lautrec, siglo XIX
Alphonse Mucha, siglo XIX
Paisajes urbanos
Los especialistas en historia urbana
llevan mucho tiempo interesándose
por lo que ellos llaman a menudo “la
ciudad como artefacto”. El cuadro El
milagro en Rialto de Carpaccio
muestra el puente de madera anterior
al construido en piedra, pero también
la forma insólita de la chimenea
embudo, hoy desaparecida pero que
dominó el horizonte veneciano
durante mucho tiempo.
En el siglo XVII, las vistas de ciudades,
como los paisajes campestres se
convierten en un género pictórico
independiente, empezando primero en
Holanda, con las vistas de Amsterdam,
Delft y Haarlem. Este género se
denominará “vedute”.
Canaletto, El gran Canal, siglo XVIII
Pero indiscutiblemente la ciudad
también ha sido interpretada en clave
simbólica, dependiendo de la función
que se le atribuya.
La ciudad representa la unión
armónica de las virtudes civiles:
Sabiduría, Valor, Justicia y Templanza.
La Siena del siglo XIV reconocible por
la presencia de edificios
característicos, se convierte en la
imagen de la ciudad ideal.
El motivo de la danza alude al tema de
la Concordia, virtud indispensable
para la convivencia pacífica.
Las tiendas artesanales representan
las actividades productivas en las que
se sustenta la economía ciudadana.
Los comerciantes que venden al por
menor y los campesinos que trasladan
el ganado completan la
representación del sistema económico
de los centros urbanos medievales
Efectos del Buen Gobierno, Ambrogio Lorenzetti1337-1340
En la época del humanismo la ciudad
volvió a ser un símbolo de la
manifestación armónica de las virtudes
civiles y políticas.

Gracias a la perspectiva lineal el


escenario urbano se convirtió en la
más alta expresión de la recuperación
humanista del orden clásico.

La ciudad ideal. Anónimo, hacia 1480


Iconografía de la ciudad moderna

Es el impresionismo en el siglo XIX el


movimiento que dota a la ciudad de
otros mensajes icónicos, convirtiendo
al género en una de las temáticas más
importantes.
Trasmite la idea de la tecnología
derivada de la Rev. Industrial, así como
las repercusiones de la misma en la
vida de los protagonistas.
Vistas amplias
Ocio
Arquitectura Manet, Puente de Europa, y la estación de San Lázaro,
Ideas de expresión que hoy perviven 1877

Cailebotte, Una calle de París en un día de lluvia, 1877


Caillebotte, Puente de Europa, 1876
El sentido surrealista
metafísico de Giorgio de
Chirico, expresa a través de
edificios de formas clásicas el
deseo utópico de retornar a
una ciudad a la medida del
hombre.
El complejo industrial es el
símbolo de la metrópolis del
siglo XX.
Escuadras y reglas aluden a
las profesiones de ingeniero y
de arquitecto. Estos héroes
tienen por tarea rediseñar el
escenario físico y espiritual
del hombre.

Interior metafísico con gran oficina, 1916


Umberto Boccioni en La ciudad
naciente, 1910-1911 expresa los
ideales plásticos del futurismo.

El torbellino de caballos y hombres


expresa la fuerza propulsora de la
ciudad futurista: un taller en
permanente transformación.
Los edificios en construcción rinden
homenaje a las conquistas de la ciencia
y de la técnica, motivos predilectos de
la poética futurista.
Las líneas de fuerza y la integración de
los distintos planos de la pintura
aluden a la movilidad de las modernas
metrópolis.
D. Otros ejemplos iconológicos
recurrentes
D.1. El ángel
Como motivo iconográfico la figura del ángel
alado no hace su aparición hasta el siglo IV d.
C. Desde el siglo XII se fue generalizando la
tendencia a representar los ángeles
mediante la cabeza y las alas, para subrayar
su carácter espiritual e incorpóreo.
El arcángel tiene la tarea de anunciar el
nacimiento de Juan Bautista y de Jesús
La rama del olivo simboliza la paz universal
que se extenderá sobre la tierra tras la venida
del Salvador.
El lirio se convirtió en un atributo del
arcángel en la época medieval. Símbolo de
pureza y de castidad, está asociado al astro
lunar, sobre el que Gabriel ejerce su dominio.
El color dorado de las vestiduras ilustra el
apelativo de Gabriel como mensajero de la
luz
Marc Chagall, La caída del ángel, 1947
Su figura sigue apareciendo pese
a no tratarse de una pintura
estrictamente religiosa.
El rabino con los rollos del libro
de la Ley huye de la escena para
salvar el patrimonio religioso y
cultural del pueblo.
El ángel caído encarna la tragedia
de la guerra y de la persecución
de los judíos.
La vela representa la débil luz de
la esperanza en las tinieblas del
oscurantismo.
El crucifijo es un símbolo de los
sufrimientos infligidos a los
judíos.
La vaca alude a la maternidad y a
la función nutritiva de la
naturaleza.
D. 2 El sueño
Representa una dimensión
paralela a la realidad,
caracterizada por una relación
privilegiada con las esferas de
lo divino y de lo inconsciente.
La claridad indica la presencia
de Dios.
El ángel desciende a la tierra
para revelar al emperador la
señal de la futura victoria
sobre Majencio.
A Constantino se le aparece
en sueños la cruz en la que
Cristo fue Crucificado.
El joven paje al que vence el
sueño tiene por tarea velar el
descanso del emperador.

Historia de la Vera Cruz. Piero de la Francesca


Salvador Dalí, Sueño
provocado por el vuelo de
una avispa en torno a una
granada, un segundo antes
del despertar, 1944.
Se aprecia que la imagen
es la transfiguración
onírica del zumbido oído
en el sueño.
El pintor se sirve de las
imágenes oníricas de su
mujer Gala como fuente de
inspiración para sus
propias pinturas.
La avispa que está a punto
de picar es una alusión al
momento justo antes del
despertar.
C. El cuerpo femenino, estereotipo
del deseo y la provocación.
Se trata de un estereotipo nuevo
creado en el siglo XIX al trasgredir la
jerarquía de los géneros.
Hasta entonces el desnudo se había
reservado a los temas mitológicos
relacionados en muchos casos con
Venus como icono de la belleza y
símbolo de sensualidad la Venus del
espejo de Velázquez, 1647-1651.
Representación mundana que evoca
la presencia de un espectador
escondido.
Manet en su Almuerzo sobre la
hierba, 1863, utiliza el cuerpo
femenino para provocar al
espectador, acentuando el morbo por
la presencia entre dos caballeros
totalmente vestidos de negro lo que
hace resaltar aún más las carnes
blanquecinas de la joven.
Este lienzo resulta aún más
provocador al representar a
una prostituta con distintos
símbolos relacionados con el
sexo.
El gato negro simboliza a
menudo la ambigüedad y la
inquietud pero también está
relacionado con las relaciones
promiscuas o veladamente
eróticas.
El ramo de flores es un típico
regalo que hacían los
hombres a las meretrices
La orquídea ofrecía poderes
afrodisiacos.
El zapato desprendido
simboliza la inocencia
perdida.
Po si misma se ha convertido
en un icono recurrente en
distintos géneros artísticos.
Manet, Olimpia, 1863
Felicien Rops, (1833-1898) de
origen belga trabaja como
caricaturista e lustrador, junto
a escritores tan relevantes
como Baudelaire y Mallarmé.
Los motivos de su obra
gravitan alrededor del sexo, la
muerte y las imágenes
satánicas.
Su estética está relacionada
con la imagen decadente de la
mujer que nos lega el
decadentismo y el
simbolismo.
Recreación de un vestíbulo con elementos
discordantes, pero manteniendo la
sensualidad de la mujer como objetivo.
Prototipo de connotaciones eróticas.

Pablo Picasso Las señoritas de Avignon, 1907


Readaptación de las obras
del pasado.
Son aquellas que por su fuerte valor
icónico son reinterpretadas por
artistas otorgándoles un nuevo estilo
o lenguaje, generalmente más acorde
con las tendencias del momento.

Fernando Botero
Vera Barnett after Eduard Manet 1993

Mel Ramos
El Guernica, Munguía,

Las Meninas, Velázquez, Picasso

También podría gustarte