0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas9 páginas

Contenido 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas9 páginas

Contenido 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

GESTION DE LA

CALIDAD EN
SALUD
CONTENIDO1

Semana 2

Legislacion en el sector salud en Colombia

Gestion por Procesos

Objetivo de aprendizaje

Conocer las normas vigentes asociadas a la calidad del Sector Salud, su


aplicabilidad e integralidad de acuerdo a los servicios ofertados y su complejidad.

Entender la necesidad de la Gestion de procesos en las actividades desarrolladas


en las instituciones de salud, como parte integral de la mejora continua
CLASE 1

Semana 1

ANTECEDENTES NORMATIVOS

Objetivo de Aprendizaje

Conocer la estructura de la ley 100 de


1993 como base normativa en salud y
base del Sistema de Calidad de Salud
en Colombia.
ANTECEDENTES NORMATIVOS
C O N S T I T U C I Ó N P O L I T I C A D E C O LO M B I A 1 9 9 1

A RT I C U L O 4 8 .
ANTECEDENTES
NORMATIVOS

Constitución
Política de
Colombia 1991

Articulo 49.
Ley 100 de 1993, por la cual se reglamenta
el Sistema de Seguridad Social del País
La Seguridad Social integral es el conjunto de instituciones, normas y
procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para
gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de
los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para
proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente
las que menoscaban la salud y la capacidad económica, con el fin de
lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad de los
habitantes del territorio nacional,.
PRINCIPIOS
Eficiencia. Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos,
técnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad
social sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente.

Universalidad. Es la garantía de protección para todas las personas, sin ninguna


discriminación, en todas las etapas de la vida.

Solidaridad. Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los
sectores económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte
hacia el más débil. Es deber del Estado garantizar la solidaridad en el régimen de
seguridad social, mediante su participación, control y dirección del mismo. Los recursos
del erario público se aplicarán siempre a los grupos de población más vulnerables.
PRINCIPIOS
Integralidad. Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad económica y en
general las condiciones de vida de toda la población. Para este efecto cada quien contribuirá según su
capacidad y recibirá lo necesario para atender sus contingencias amparadas por esta Ley.

Unidad. Es la articulación de políticas, instituciones de regímenes, procedimientos y prestaciones para


alcanzar los fines de la seguridad social.

Participación. Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de la seguridad social en la


organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones del sistema en su conjunto.
ESTRUCTU
RA DE LA
LEY 100
DE 1993
Actualmente La ley 100 de 1993 cuenta con cambios reglamentados en
actos administrativos como otras leyes como por ejemplo la Ley 1122 de
2007.

Ley 1122 no produce cambios estructurales sobre el Sistema de Seguridad


Social en Salud y, más bien, establece algunos ajustes sobre su
funcionamiento y operación.

Entre estos están:

Acceso
Aseguramiento
Financiamiento
Cambios Institucionales

También podría gustarte