Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Licenciada:
Asignatura: Metodología de la investigación
Socorro Catellon
Integrantes:
Sección: 1900 Jerleny Andrea Motiño Rivera 20191002586
Gisselle Alejandra Torres reyes 20191032747
Introducción
En el presente capítulo se mostrará la manera en que la idea se
desarrolla y se transforma
en el planteamiento del problema de investigación cuantitativa.
En otras palabras, se explica cómo plantear un problema de
investigación. Cinco elementos, que se analizarán en
el capítulo, son fundamentales para plantear cuantitativamente
un problema: objetivos de
investigación, preguntas de investigación, justificación de la
investigación, viabilidad de ésta
y evaluación de las deficiencias en el conocimiento del
problema.
¿Qué es plantear el problema de
investigación cuantitativa?
De nada sirve contar con un buen método y mucho
entusiasmo, si no sabemos
qué investigar. En realidad, plantear el problema
no es sino afinar y estructurar más formalmente la
idea de investigación. El paso de la idea al
planteamiento del problema
puede ser inmediato o bien tardar un tiempo
considerable; depende de cuán familiarizado esté
el investigador con el tema de su estudio, la
complejidad misma de la idea,
la existencia de estudios antecedentes, el empeño
del investigador y sus habilidades
personales.
Criterios para plantear el problema
Según Kerlinger y Lee (2002) los criterios para
plantear un problema de investigación cuantitativa
son:
• El problema debe expresar una relación entre
dos o más conceptos o variables (características o
atributos de personas, fenómenos, organismos,
materiales, eventos, hechos, sistemas, etc., que
pueden ser medidos con puntuaciones numéricas).
• El problema debe estar formulado como
pregunta, claramente y sin ambigüedades; por
ejemplo:
¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la
probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona... con...?
¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema
de investigación en el proceso cuantitativo?
Los elementos para plantear un problema son
fundamentalmente cinco y están relacionados
entre sí:
los objetivos que persigue la investigación, las
preguntas de investigación, la justificación y la
viabilidad del
estudio, y la evaluación de las deficiencias en el
conocimiento del problema
Objetivos de la investigación
En primer lugar, es necesario establecer qué se
pretende con la investigación, es decir, cuáles son
sus
objetivos. Con unas investigaciones se busca, ante
todo, contribuir a resolver un problema en
especial;
en tal caso, debe mencionarse cuál es ese
problema y de qué manera se piensa que el
estudio ayudará
a resolverlo. Otras investigaciones tienen como
objetivo principal probar una teoría o
aportar evidencias empíricas a favor de ella. Los
objetivos deben expresarse con claridad
y ser específicos, medibles, apropiados y realistas
—es decir, susceptibles de alcanzarse
Preguntas de investigación
Además de definir los objetivos concretos de la
investigación, es conveniente plantear, por medio
de
una o varias preguntas, el problema que se
estudiará
Justificación de la investigación
Además de los objetivos y las preguntas de
investigación, es necesario justificar el estudio
mediante la exposición de sus razones (el para qué
del estudio o por qué debe efectuarse).
Viabilidad de la investigación
Recordemos que además de los elementos
anteriores, es necesario considerar otro aspecto
importante
del planteamiento del problema: la viabilidad o
factibilidad del estudio; para ello, debemos tomar
en
cuenta la disponibilidad de tiempo, recursos
financieros, humanos y materiales que
determinarán,
en última instancia, los alcances de la
investigación
Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema
También es importante que consideremos respecto
de nuestro problema de investigación las
siguientes preguntas: ¿qué más necesitamos saber
del problema?, ¿qué falta de estudiar o abordar?,
¿qué no se ha considerado?, ¿qué se ha olvidado?
Las respuestas nos ayudarán a saber dónde se
encuentra ubicada nuestra investigación en la
evolución del estudio del problema y qué nuevas
perspectivas podríamos aportar.
Consecuencias de la investigación
Aunque no sea con fines científicos, pero sí
éticos,4
es necesario que el investigador se cuestione
acerca de las consecuencias del estudio. En el
ejemplo anterior del caso de inviabilidad,
suponiendo que se
hubiera efectuado la investigación, resultaría
conveniente preguntarse antes de realizarla cómo
afectará a los habitantes de esa comunidad.
Tipos de planteamientos por su propósito
Los planteamientos cuantitativos pueden dirigirse a: 1) explorar
fenómenos, eventos, comunidades,
hechos y conceptos o variables (su esencia es exploratoria); 2) describirlos
(su naturaleza es descriptiva); 3) vincularlos (su esencia es correlacional o
correlativa); y 4) considerar los efectos de unos en
otros (su naturaleza es causal).
Lester y Lester (2012) consideran que los planteamientos son útiles para:
1) evaluar, 2) comparar,
3) interpretar, 4) establecer precedentes y 5) determinar causalidad y sus
implicaciones. Esta tipología
es muy adecuada para la investigación aplicada (incluyendo la que tiene
como justificación adelantos
y productos tecnológicos) y para las investigaciones de las que se derivan
acciones.
Método gráfico para delimitar el problema
Supongamos que a una estudiante le interesan el “desarrollo humano personal”, “su propio
género” y el “divorcio”, y decide hacer su investigación sobre “algo” vinculado a estos conceptos,
pero le
cuesta trabajo acotar su investigación y plantearla. Entonces, puede hacer lo siguiente:
1. Escribir primero los conceptos que tiene en “la mira”.
Desarrollo humano Mujeres (¿de qué Divorcio (¿cuándo,
(abarca edades, lugar, hace
múltiples conceptos) etcétera?) 10 años, ayer,
etcétera?)
2. Posteriormente, buscar conceptos más
específicos para sus conceptos generales.
Autoestima (un elemento Paceñas (de la Paz, Divorcio reciente
del Bolivia) (un año o menos)
desarrollo humano con altos ingresos
personal)
3. Una vez precisados los conceptos, redacta un objetivo y pregunta de
investigación (con uno y una
bastó).
Objetivo:
Determinar qué efectos en la autoestima provoca
un divorcio reciente (mujeres paceñas de 30 a 40
años de nivel socioeconómico
alto, divorcio reciente de un año o menos).
Redacción de planteamientos cuantitativos en protocolo
El planteamiento del problema siempre se incluye en las propuestas o
protocolos y los reportes o
informes de resultados (sea cual sea su formato: artículo para revista
científica, tesis, trabajo presentado en congreso o documento en una
asignatura, entre otros). En propuestas, se incluye como un
apartado o en la introducción, se redacta en tiempo presente o futuro (se
plantea, se busca, se pretende, se hará, etc.) y puede escribirse en
formato de párrafos o viñetas, mientras que en reportes se
incluye en la introducción, se redacta en tiempo pasado (se hizo, se
planteó, se pretendió, se determinó, etc.) y su formato es en párrafos
Introducción inicial o propósito básico del estudio
Como ya se mencionó, los planteamientos
cuantitativos generalmente se orientan a explorar
o describir conceptos (variables) o bien a
relacionarlos o compararlos, y por eso deben
incluirse. Cuando se
vinculan conceptos o variables, el lenguaje usado
debe asociarse con una finalidad deductiva (probar
teorías e hipótesis).
Gracias por su atención