Clase11-Nutrición Vegetal y Animal
Clase11-Nutrición Vegetal y Animal
Clase11-Nutrición Vegetal y Animal
BIOLOGÍA GENERAL
Cerdos
El cerdo es un animal
monogástrico que posee órganos
digestivos parecidos al de las
personas.
Con el proceso de la digestión se
descomponen los nutrientes y se
absorben en el intestino delgado.
Aves
Las aves tienen órganos digestivos
relativamente cortos en comparación con
otros animales.
La boca carece de dientes, tienen un
ensanchamiento en el esófago llamado
buche, le sigue el estómago glandular
(proventrículo) o verdadero donde se
realiza la digestión enzimática de los
alimentos, posteriormente el alimento pasa
al estómago muscular (molleja) donde los
alimentos son fraccionados a partículas
más pequeñas que faciliten su absorción,
pasando al intestino delgado donde los
nutrientes son absorbidos.
Las partículas no degradadas pasan al
intestino grueso y se alojan en el ciego
donde se descomponen para su posterior
aprovechamiento.
Equinos y conejos
Basan su alimentación en hierbas. Han desarrollado su
ciego donde se alojan un gran número de
microorganismos, los cuales descomponen la celulosa
que no puede ser digerida en el tracto digestivo superior.
En el ciego se producen ácidos grasos volátiles que se
absorben como fuente de energía.
Sistema digestivo de los
animales poligástricos
(bovinos, ovinos, caprinos)
Los poligástricos como el bovino
y ovino tienen pre-estómagos
(rumen, retículo, omaso) y un
estómago verdadero llamado
abomaso donde se secretan
enzimas digestivas.
El primer estómago llamado
rumen, es el más grande y
contiene la mayor cantidad de
microorganismos. Los alimentos
digeridos se descomponen y
fermentan bajo la acción de los
microorganismos en el rumen
produciendo ácidos grasos
volátiles que son absorbidos
posteriormente por los animales
y son una fuente importante de
energía.
A su vez los microorganismos crecen
mediante la utilización de una fuente de
nitrógeno. Estos microorganismos al morirse
forman una proteína microbiana que llega
hasta el abomaso (estómago glandular),
donde se conforman los aminoácidos.
También estos microorganismos pueden
producir vitamina del complejo B.
En dependencia del tipo de alimento
suministrado a los rumiantes, concentrados y
forrajes la producción de ácidos grasos
volátiles varía, por ejemplo, si le
suministramos una mayor cantidad de
concentrado la proporción de ácido propiónico
es mayor que el acético lo cual incrementa la
producción de leche pero disminuye la
proporción de grasa en la leche, en caso
contrario si le suministramos una mayor
cantidad de forraje la proporción de ácido
acético es mayor disminuyendo la producción
de leche e incrementando la grasa en la
misma.
Relación entre los componentes de la
alimentación y la composición corporal del
ganado mayor y menor
Relación nutritiva
Se define como la relación existente entre la
proteína digestible y la energía total o del resto de
los principios nutritivos en la dieta de un animal.
La relación nutritiva óptima varía en función de la
edad y la actividad del animal (producción de leche,
lactancia, gestación, engorde, etc.) y puede ser
peligroso variarla bruscamente, sobre todo en el
momento del destete.
Principales funciones de los nutrientes
(proteína, grasa, carbohidratos, vitaminas,
macros y micro minerales)
Los principales nutrientes que requieren los
animales son elementos como proteínas, grasas,
carbohidratos, vitaminas y minerales.
Proteína
La proteína es un compuesto que contiene
nitrógeno, el principal componente del músculo y la
sangre, son las sustancias más importantes para el
organismo. La proteína de los alimentos se absorbe
en forma de péptido amino y se re-sintetiza a
proteína en el cuerpo.
Los microorganismos de los animales rumiantes
pueden utilizar nitrógeno no proteico (NPN) en el
rumen sintetizándose una proteína bacteriana.
Las proteínas se degradan en compuestos
llamados aminoácidos, estos pueden ser
sintetizados en el cuerpo, llamados aminoácidos
esenciales y amonificados no esenciales; en
cambio los aminoácidos esenciales deben
suministrarse a través de los alimentos. Existen
alrededor de 10 tipos de aminoácidos esenciales
como se muestra en la siguiente tabla.
El rumiante no necesita los aminoácidos esenciales
porque los microorganismos del rumen producen la
proteína bacteriana.
Carbohidratos
Los carbohidratos son sustancias importantes
que se consumen como energía, se encuentran
en los músculos en forma de glucógeno.
Los carbohidratos en las plantas se presentan
en forma de monosacáridos, disacáridos,
almidones, celulosa y lignina. Las enzimas
digestivas en los animales no pueden digerir la
celulosa y la lignina, pero en el caso de los
herbívoros, como las vacas y caballos; en el
tracto digestivo los microorganismos funcionan
para la descomposición y digestión de los
alimentos.
Por lo tanto, los carbohidratos se clasifican en
monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.
Un ejemplo de monosacárido es la
glucosa, de disacárido la sacarosa,
lactosa y de polisacáridos el
almidón y el glucógeno.
Clasificación de los carbohidratos:
Monosacáridos o azúcares
sencillos (glucosa, fructosa,
galactosa y manosa).
Oligosacáridos o disacáridos:
contienen de dos a ocho
unidades de azúcares
(sacarosa, lactosa, maltosa,
isomaltosa, trehalosa y
celobiosa).
Polisacáridos: contienen gran
cantidad de azúcares sencillos
(almidón, glucógeno, celulosa,
hemicelulosa, pectinas y
lignina).
Grasa
La grasa es una sustancia que se disuelve
en un diluyente orgánico, pero es insoluble
en agua y es el nutriente que tiene 2.25
veces más energía que las proteínas y
carbohidratos.
Los excesos de carbohidratos se
transforman en grasas. La energía no
consumida en el cuerpo se almacena en
forma de grasa visceral y subcutánea. La
grasa juega un papel importante en la
absorción de vitaminas solubles en grasa.
Mineral
Los minerales son elementos excepto el nitrógeno, hidrógeno, oxígeno y carbono. En
el cuerpo existen muchos minerales como Calcio (Ca) y Magnesio (Mg) que son los
componentes principales en la formación de los huesos y dientes, así mismo el
Potasio (K) y el Sodio (Na) participan en la regulación de la presión osmótica. Además
una porción mineral es un constituyente del cuerpo y también es responsable de la
regulación del metabolismo y el mantenimiento funcional del mismo.
En el cuerpo del animal se encuentra gran cantidad de minerales los cuales se
agrupan en macrominerales (por que se requieren en mayor cantidad) y
microminerales o minerales traza, estos últimos los que son requeridos en menor
cantidad por su efecto tóxico.
Funciones generales de los minerales
dentro del organismo
Conformación de la estructura ósea y
dental (calcio, fósforo y magnesio).
Equilibrio ácido-básico y regulación de la
presión osmótica y consecuentemente,
regulan el intercambio de agua y solutos
dentro del cuerpo animal (Na, Cl y K).
Sirven como constituyentes estructurales
de tejidos blandos.
Son esenciales para la transmisión de
los impulsos nerviosos y para las
contracciones musculares.
Sistema enzimático y transporte de
sustancias: sirven como constituyentes
esenciales de muchas catálisis y como
activadores enzimáticos (Zn, Cu, Fe y
Se).
Reproducción (P, Zn, Cu, Mn, Co, Se y I).
Sistema inmune (Zn, Cu, Se y Cr).
Factores que afectan el consumo de minerales:
Fertilización del suelo y tipo de forraje
consumido.
Estación del año.
Energía y proteína disponible en los
alimentos.
Requerimientos individuales.
Contenido de minerales en el agua de bebida.
Palatabilidad de la mezcla mineral.
Disponibilidad de la mezcla mineral.
Formas físicas de los minerales.
Presencia de parásitos, sobretodo
hematófagos.
Vitamina
Las vitaminas son sustancias
importantes que tienen participación en
el metabolismo del organismo, son un
componente de coenzimas y enzimas
que no pueden ser sintetizadas por el
propio organismo, exceptuando las
vitaminas del complejo B, que sí son
sintetizadas por los microorganismos
del rumen.
Las vitaminas según su grado de
solubilidad se clasifican en: vitaminas
hidrosolubles (complejo B y vitamina C)
y liposolubles (vitamina A, D, E, K).
Las liposolubles tienen la particularidad
de absorberse en conjunto con las
grasas y las vitaminas hidrosolubles se
disuelven en agua y suelen liberarse
fácilmente con la orina, es por eso que
siempre deben suministrarse.
Fibra
Es la parte no digerible de los
alimentos que resiste la digestión
y absorción en el intestino delgado
y que experimenta una
fermentación parcial o total en el
intestino grueso. Está constituida
por: celulosa, hemicelulosa y
lignina.
Desde el punto de vista nutricional
y en sentido estricto, la fibra
alimentaria no es un nutriente, ya
que no participa directamente en
procesos metabólicos básicos del
organismo, además estimula la
peristalisis intestinal.
Según la composición se puede
clasificar la fibra en: fibra
verdadera, fibra dietética total y
fibra bruta o cruda.
Composición bromatológica de los
alimentos