Clase11-Nutrición Vegetal y Animal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIOLOGÍA GENERAL

NUTRICIÓN VEGETAL Y ANIMAL

Ing. MSc. Pablo Pedro Villegas Panduro


NUTRICIÓN VEGETAL
La función de nutrición en las plantas

La función de nutrición es el proceso por el cual los seres vivos


obtienen la materia y la energía que necesitan para formar sus
propias estructuras y realizar sus funciones vitales.
La energía que utilizan los seres vivos procede de la
degradación de la materia orgánica. Los animales no tienen
mas remedio que conseguir este tipo de materia, ya fabricada,
ingiriendo otros seres vivos. Las plantas, en cambio, son
autenticas «fabricas» de materia orgánica. Les basta con
ponerse al sol, captar del aire dióxido de carbono y absorber
por las raíces agua y sales minerales.
Nutrientes imprescindibles para el desarrollo vegetal
De los 90 elementos químicos que aparecen en la naturaleza,
60 se pueden encontrar en las plantas, aunque de ellos, solo
16 se consideran elementos esenciales, de forma que estas no
se desarrollan cuando falta cualquiera de ellos. De estos
elementos esenciales, solo el carbono y el oxigeno provienen
del aire; los 14 restantes son suministrados por el suelo.
Las fases de la nutrición en plantas
En el proceso de nutrición de las plantas, se distinguen las
siguientes fases:
a) Absorción y transporte de agua y sales minerales desde la raíz
hasta el xilema.
b) Transporte del agua y sales minerales por el xilema.
c) Intercambio de gases en las hojas.
d) Fotosíntesis.
e) Transporte de materia orgánica por el floema.
f) Respiración celular.
g) Excreción de los productos de desecho del metabolismo.
Absorción y transporte de agua y sales
minerales desde la raíz hasta el xilema
El suelo esta constituido por pequeñas
partículas de roca y materia orgánica que
albergan espacios rellenos de aire y de agua.
Del suelo, las plantas van a extraer agua y
sales minerales. Solamente los minerales que
están disueltos en agua pueden entrar en la
raíz. Estos nutrientes son absorbidos a través
de unas células especializadas, llamadas pe-
los absorbentes, que se encuentran,
fundamentalmente, en la zona pilífera de la
raíz. Los pelos absorbentes son, en realidad,
células epidérmicas especializadas que durante
el proceso de diferenciación sufren una
evaginación, que tiene como objetivo aumentar
la superficie de absorción.
Después, los nutrientes tienen que atravesar
los distintos tejidos de la raíz hasta llegar al
xilema que, a su vez, los conducirá hasta el
aparato fotosintético de la planta.
El movimiento del agua y de las sales desde la epidermis de la
raíz hasta el xilema del cilindro vascular puede seguir dos vías:
• Una vía transcelular o simplística, es decir, pasando de célula
a célula a través de los plasmodesmos. Como la concentración
de sales minerales en el suelo es menor que la concentración
de sales en el interior de la planta, su ingreso en las células se
realiza por transporte activo, a través de unas proteínas
transportadoras que se encuentran en las membranas
celulares y supone un coste energética (ATP) para la planta. El
agua penetra en los tejidos de la raíz por Osmosis.
• Una vía extracelular o apoplástica, es decir, aprovechando los
grandes espacios intercelulares existentes entre las células
parenquimatosas del córtex de la raíz. Es probable que la
mayor parte de agua y sales minerales aprovechen esta vía,
sin embargo, al llegar a la endodermis (la capa interna del
córtex), ambos caminos convergen, debido a que esta capa
resulta infranqueable por la vía extracelular. Los espacios
intercelulares de la endodermis están fuertemente sellados por
la banda de Caspari, un cinturón de suberina, sustancia muy
impermeable que envuelve las paredes radial y transversal de
estas células.
La banda de Caspari es de gran importancia para las plantas
Transporte de agua y sales minerales por el xilema
Las sales minerales y el agua forman la savia bruta, que
tiene que recorrer grandes distancias a to largo del
xilema hasta llegar a las hojas, donde se realiza la
fotosíntesis.
Mientras que los animales gastan mucha energía en
mover el corazón, las plantas, sorprendentemente, son
capaces de elevar la savia bruta, en algunos casos,
como en las secuoyas americanas o los eucaliptos
australianos, a mas de cien metros de altura, contra la
gravedad y sin gasto de energía. El movimiento de la
savia bruta puede explicarse bien porque se produce
una presión positiva que la empuja a ascender desde
abajo (teoría de la presión radicular), o bien porque
existe una fuerza succionadora que, desde arriba, “tira”
del agua y de las sales minerales (teoría de la cohesión-
tensión). Aunque en realidad participan ambos
mecanismos, se han obtenido pruebas experimentales
que apoyan que la cohesión-tensión es la teoría
principal que explica el movimiento de la savia bruta por
el xilema.
La teoría de la cohesión-tensión defiende que la fuerza que eleva
la savia bruta por el xilema se origina gracias a la tensión que origina
la transpiración del agua y a la cohesión existente entre sus
moléculas:
La transpiración es la perdida de agua, en forma de vapor, a través
de los es-tomas de las hojas, provocada por la acción de la energía
solar. La perdida de moléculas de agua origina un déficit hídrico que
genera una fuerza de succión que eleva la savia bruta. Sin embargo,
la tracción de la savia bruta solo es posible mientras haya una
columna de agua continua por el xilema.
El mantenimiento de una columna continua de agua se produce
porque, a causa de los puentes de hidrogeno, entre las moléculas de
agua existe una gran cohe-si6n, asi que la tensión generada por la
transpiración no necesita ser muy grande, porque las moléculas de
agua no suben de una en una, sino enlazadas a modo de cadena.
Este mecanismo se propaga hasta el. xilema de la raíz y, en ultimo
caso, hasta el agua que se encuentra en los poros del. suelo, que se
ye forzada a penetrar en la planta a través de la vía transcelular.
La tensión generada es tan potente que permite a la planta absorber
agua incluso de suelos muy secos.
La teoría de la presión radicular sostiene que
la acumulación de agua en los tejidos de la raíz
genera una presión sobre el xilema que empuja
a la savia bruta a ascender verticalmente. Una
evidencia de la existencia de la presión
radiculares la gutación o acumulación de
gotitas de agua en el ápice y márgenes de las
hojas. Este fenómeno es típico en las selvas
tropicales, donde las raíces disponen de
abundante agua y la humedad del aire es tan
elevada que reduce la transpiración. Aunque
parece que la presión radicular podría asegurar
el transporte del agua y de las sales minerales
en herbáceas, se trata de un mecanismo
secundario, ya que no es suficiente para las
plantas de portes arbóreos y arbustivos (que
deben elevar estos nutrientes varios metros
sobre el suelo), y su importancia disminuye
cuando desciende la humedad del suelo.
El intercambio de gases
Las plantas intercambian con la atmosfera
oxigeno y dióxido de carbono. Aunque no
disponen de aparato respiratorio como los
animales, poseen unas estructuras
especializadas en el intercambio gaseoso,
situadas en su superficie: los estomas y las
lenticelas.
• Los estomas son estructuras especializadas de
la epidermis formadas por dos células,
generalmente de forma arriñonada, las células
oclusivas, que delimitan un espacio entre ellas, el
ostiolo. Se sitúan por toda la parte aérea del
vegetal, pero abundan en el envés de las hojas y
en los tallos jóvenes. A pesar de ser células
epidérmicas, las células oclusivas poseen
cloroplastos y su pared vegetal se encuentra
engrosada en la zona que rodea al ostiolo, lo que
es fundamental para su funcionamiento.
Después de entrar por el ostiolo, el dióxido de
carbono, necesario para la fotosíntesis, se difunde
por los espacios intercelulares de los tejidos del
vegetal, entra en las células y, por ultimo, en los
cloroplastos. El oxigeno, que se produce durante la
fotosíntesis, sale por el ostiolo y realiza el camino
inverso. No todo el dióxido de carbono que se
emplea en la fotosíntesis procede de la atmosfera.
Una parte se genera durante la respiración celular.
De la misma manera, el oxigeno que se utiliza en la
respiración tiene un doble origen: la fotosíntesis y la
atmosfera.
Como por los estomas también se pierde vapor de
agua, es vital para la planta controlar su apertura y
cierre, y lograr establecer un equilibrio entre las
perdidas de agua y la entrada y salida de los gases.
En realidad, los estomas se abren y se cierran por
un mecanismo muy sencillo, que consiste en la
entrada y salida de agua de las células oclusivas,
pero que se encuentra rigurosamente regulado a
nivel molecular.
Cuando la perdida de agua por
transpiración no puede ser
contrarrestada por la absorbida a
través de la raíces, la planta debe
cerrar sus estomas para asegurar
su supervivencia. El mecanismo
de cierre estomático esta
regulado por una hormona
vegetal Ramada acido abcísico
(ABA). Cuando falta agua, esta
hormona se une a un receptor
especifico que se encuentra en la
membrana de la célula oclusiva.
Tras la unión, el complejo
hormona-receptor provoca un
cambio en la permeabilidad de la
membrana celular que facilita la
salida de iones potasio. La
disminución de la concentración
salina intracelular induce la salida
de agua, y el estoma se cierra.
Existen otros dos factores relacionados con la apertura y el
cierre de Los estomas: la luz y la temperatura. Las
temperaturas elevadas estimulan la respiración celular y, por
tanto, provocan un aumento de la concentración de CO2
entre las células del mesófilo. En estas condiciones, la
bomba de protones no se pondrá en funcionamiento y los
estomas permanecerán cerrados. Esta respuesta tiene un
importante significado biológico: evitar la excesiva perdida de
agua que se produciría si, a temperaturas muy altas, los
estomas permanecieran abiertos. La luz activa la fotosíntesis,
que producirá un aumento en el consumo de CO2 que,
debido al mecanismo descrito anteriormente, desencadenara
la apertura de los estomas. Desde un punto de vista
biológica, esta respuesta es tremendamente lógica. Cuando
hay luz la planta puede hacer la fotosíntesis y, por tanto,
necesita abrir sus estomas para que entre el CO2.
Las lenticelas son unas pequeñas protuberancias que se
encuentran en la epidermis de tallos y ramas de plantas
leñosas. Para facilitar el intercambio gaseoso, sus células
tienen forma redondeada y están muy separadas entre si, por
to que dejan grandes espacios intercelulares.
La fotosíntesis
Gran parte de los ecosistemas
dependen directamente de la energía
solar. Sin embargo, esto no ha sido
siempre así. Se piensa que las
primeras formas de vida sobre la
Tierra se nutrían de moléculas
inorgánicas presentes en el medio,
que oxidaban a base de
quimiosíntesis (autótrofos
quimiosintéticos) y vivian en
ambientes sin oxigeno; a partir de
ellos surgieron otros autótrofos que
utilizaban la luz como fuente de
energía (autótrofos fotosintéticos), y
de esta diversidad surgieron los
heterótrofos, que pudieron vivir de los
productos que los autótrofos
generaban. Es decir, que la vida nació
autótrofa y anaerobia.
Hace aproximadamente dos mil
millones de años, estos seres vivos
debieron de sufrir mutaciones fortuitas
en su ADN, lo que les permitió
aprovechar la energía luminosa para
fabricar biomoléculas orgánicas a partir
de precursores inorgánicos, como
hemos comentado. Seguramente para
entonces, los nutrientes orgánicos ya
escaseaban, así que estos primeros
organismos fotosintéticos empezaron a
proliferar, y lograron cambiar por
completo el escenario de la vida.
La fotosíntesis es un proceso anabólico
cuya función es convertir la energía
luminosa en energía química, que se
emplea para sintetizar moléculas
orgánicas a partir de compuestos
inorgánicos. Como subproducto, se
desprende oxigeno.
Distribución de la savia elaborada por el floema
Los productos que se han sintetizado en las hojas durante la
fotosíntesis se denominan savia elaborada, mezcla de azúcares
(principalmente sacarosa), aminoácidos, sales y agua. El transporte
de la savia elaborada desde las zonas de producción, o fuentes,
hacia las zonas de consumo, o sumideros, se realiza por el floema.
Las principales fuentes de La planta son las hojas, donde se lleva a
cabo la fotosíntesis, mientras que los sumideros son los órganos en
crecimiento, como los meristemos de tallos y raíces, o los tejidos de
almacenamiento, como frutos, semillas y raíces. Los órganos
sumidero pueden actuar como importantes fuentes, ya que en
momentos determinados ceden sus compuestos de reserva a otros
órganos. Es el caso de la semilla, que funciona como sumidero
durante su formación, y como fuente para alimentar al embrión
durante la germinación. El movimiento de la savia elaborada por el
floema, que circula a un ritmo mucho mayor de to que cabria
esperar en caso de que solo actuara la fuerza de gravedad, se
explica a partir de la hipótesis de flujo a presión. Esta hipótesis se
basa en las diferencias de presión de agua (presión hidrostática)
existentes entre la fuente y el sumidero. Para estudiar esta hipótesis
utilizaremos como ejemplo el transporte de azúcares por el floema.
La glucosa, procedente de la fotosíntesis,
produce sacarosa en las hojas. A continuación,
este disacárido pasa, primero, a las células
acompañantes del floema y, después, se
introduce en los tubos cribosos. El aumento de
la concentración de azúcares en las células del
floema provoca la entrada de agua por
osmosis. El agua procede del xilema, que
discurre paralelo a los vasos conductores del
floema. En los sumideros ocurre to contrario.
La salida de sacarosa del floema hacia los
frutos, los tubérculos o las semillas, provoca, a
su vez, el arrastre de agua hacia estos
órganos. El movimiento de sacarosa se realiza
por transporte activo. La diferencia de presión
hidrostática, muy alta en el floema de la hoja y
muy baja en los órganos sumidero, hace que
fluya la savia elaborada por la planta sin gasto
de energía.
La respiración
Las plantas, como los animales y otros seres vivos,
obtienen la energía necesaria para realizar sus
funciones vitales degradando las moléculas orgánicas
en un proceso llamado respiración celular.
La respiración celular es un proceso catabólico que
requiere oxigeno y cuya función consiste en la
degradación de la materia orgánica para extraer la
energía que encierran sus enlaces. Tiene lugar en las
mitocondrias.
La principal reserva de las plantas es el almidón.
Cuando la planta necesita energía, este se
descompone en multitud de moléculas de glucosa,
que se van a degradar totalmente durante la
respiración celular desprendiendo la energía que
contienen.
Esta degradación supone una oxidación muy lenta, en
varios pasos, todos ellos muy controlados. En algunos
de estos pasos se liberan pequeñas cantidades de
energía, que son empleadas en la formación de ATP.
Eliminación de los productos de desecho
La excreción es la eliminación de sustancias inservibles o
perjudiciales para el organismo.
Las plantas no tienen aparatos o sistemas especializados en esta
función, porque las principales sustancias de desecho que se
forman durante el catabolismo (dióxido de carbono, agua, y
productos nitrogenados) son reutilizadas en la fotosíntesis. Por
tanto, la función excretora de las plantas queda reducida a un
numero muy limitado de actividades como son la eliminación por
difusión del dióxido de carbono sobrante, la acumulación en las
vacuolas de cristales de oxalato cálcico (residuo metabólico de las
células vegetaste), o la eliminación del exceso de sal en plantas
que viven en ambientes salobres. En este ultimo caso, la excreción
se realiza a través de unos conductos asociados a unas glándulas
de la sal, presentes en las hojas. Pero seguro que recuerdas que
las plantas también expulsan otras sustancias, como resinas,
aceites esenciales, etc. Por eso es importante que diferencies entre
excreción y secreción. En este ultimo caso, la planta también
elimina sustancias, pero siempre con un significado fisiológico. Se
consideran ejemplos de secreción, que no de excreción.
 La resina de los pinos, que tiene
una función defensiva, ya que
tapona heridas y evita que entren
insectos que se alimentan de
madera.
 Las esencias y el néctar de las
flores, atraen los insectos y
favorecen la polinización.
 El látex, que es una sustancia
lechosa que se genera en los
conductor laticíferos de algunas
plantas como las euforbias
(Euphorbia sp.), la higuera (Ficus
carica) o la amapola (Popover
rhoeas), y que contiene azucares,
taninos y sustancias venenosas
cuya función es defender la
planta del ataque de los
herbívoros.
Otros tipos de nutrición en plantas
Aunque las plantas son organismos típicamente autótrofos, ya que
obtienen la materia orgánica que necesitan por medio de la
fotosíntesis, existen ejemplos de plantas que han desarrollado otras
formas de nutrición. Viviendo como plantas parasitas, simbióticas o
depredadoras, han conquistado nuevos nichos ecológicos.
De los seres vivos con los que se relacionan obtienen
complementos nutricionales orgánicos e inorgánicos.
Las plantas parasitas solo obtienen su alimento de otras plantas
(parasitismo obligado) a las que producen daños. Se clasifican en
dos grupos:
Las que son capaces de realizar la fotosíntesis, pero no obtienen
Las sales minerales y el agua a través de las raíces sino de la savia
bruta de otras plantas a las que parasitan. Para ello, introducen
unas estructuras muy especializadas llamadas haustorios a través
de los tejidos de la planta hospedante y con ellos succionan la
materia inorgánica. El muérdago (Viscum album) parasita de esta
manera pinos (Pinus sp.), abetos (Abies sp.) y algunos arboles de
hoja caduca como el tilo (Tilia platiphyllos), el chopo (Populus sp.),
el manzano (Pyrus malus), etc.
Las que han perdido
completamente su capacidad
fotosintética, porque no tienen
clorofila, así que introducen
los haustorios en el floema de
la planta que parasitan y
succionan su savia elaborada.
La cuscuta (Cuscuta
europaea) y el orobanche
(Orobanche sp.) son plantas
de este tipo.
• Las plantas carnívoras si pueden hacer
fotosíntesis, pero como viven en suelos
pobres en nitrógeno, completan su dieta
atrapando pequeños insectos. Para ello,
han desarrollado mecanismos muy
ingeniosos.
La atrapamoscas (Drosera rotundifolia)
tiene unos pelos glandulares en sus hojas
que desprenden gotitas pegajosas que
atrapan al animal.
Las hojas de otras plantas carnívoras,
como Dionaea muscipula, son prensiles y
cuando se posa la victima, se cierran,
actuando a modo de trampa.
Otros géneros de carnívoras tropicales,
como Nepenthes, poseen unas
estructuras en forma de jarrita con un
líquido enzimático en su interior. Al
posarse en la planta, el insecto resbala
dentro de la jarrita y ya no puede salir.
• Las plantas simbióticas
forman asociaciones de
beneficio mutuo con otros
organismos. Destacan, por
su importancia, las
micorrizas y las
asociaciones de
leguminosas y bacterias.
Las micorrizas son
asociaciones simbióticas
entre los hongos del suelo y
las raíces de las plantas.
Los vegetales transfieren
azúcares y otros
compuestos orgánicos a los
hongos, y estos
proporcionan a las primeras
sales minerales que pueden
captar de lugares distantes
mediante la extensión de
sus micelios.
Las leguminosas, como los
guisantes (Pisum sativum), la soja
(Glycine max) o las habas (Vicia
faba), han resuelto el problema de la
escasez de compuestos
nitrogenados en el suelo por medio
de la cooperación con otros seres
vivos. Las raíces de estas plantas
poseen unos abultamientos o
nódulos en los que viven bacterias
del genero Rhizobium, que son
capaces de transformar el nitrógeno
atmosférico en amonio y nitrato. A su
vez, la planta proporciona azúcares
a los microorganismos. El excedente
nitrogenado que proporcionan estas
bacterias es tan grande que algunos
agricultores incluyen entre sus
cultivos plantas leguminosas, no con
carácter comercial, sino para
enriquecer el suelo en nitratos.
NUTRICIÓN ANIMAL
Nutrición
Es la suma de los procesos mediante los cuales un
animal ingiere y utiliza todas las sustancias
requeridas para su mantenimiento, crecimiento,
producción o reproducción. (Lassitier y Edwards,
1983). A diferencia de las plantas que incorporan
únicamente los materiales inorgánicos como oxígeno
o fertilizantes, los animales incorporan además de
estos las materias orgánicas.
Alimento
Es el medio a través del cual se realiza la
transferencia de componentes químicos (nutrientes)
al cuerpo animal. En líneas generales, es todo
material (sólido o líquido) por medio del cual el ser
vivo satisface sus requerimientos nutricionales.
Nutrientes
Son los constituyentes que conforman un alimento
como las grasas, proteínas, carbohidratos, vitaminas
y minerales.
Valor nutritivo
Es la cantidad adecuada de los nutrientes en un
alimento, que permitan satisfacer los requerimientos
o necesidades para la crianza de los animales.
Alimentación
La alimentación es la acción de suministrar alimentos
al ganado. El alimento diario debe contener un
correcto valor nutritivo. Sin embargo, el volumen de
alimentos que los animales pueden consumir está
determinado por las características fisiológicas de
cada especie. Es recomendable suministrar las
raciones en varias porciones para que el animal
tenga el tiempo suficiente para realizar una correcta
digestión.
Digestión
Es el proceso mediante el cual el alimento es
fraccionado en partículas más pequeñas, llevado a
cabo de forma mecánica o bien por procesos
enzimáticos en el organismo animal. Esto es un paso
previo para que los nutrientes de los alimentos sean
absorbidos.
Sistema digestivo de los animales

Cerdos
El cerdo es un animal
monogástrico que posee órganos
digestivos parecidos al de las
personas.
Con el proceso de la digestión se
descomponen los nutrientes y se
absorben en el intestino delgado.
Aves
Las aves tienen órganos digestivos
relativamente cortos en comparación con
otros animales.
La boca carece de dientes, tienen un
ensanchamiento en el esófago llamado
buche, le sigue el estómago glandular
(proventrículo) o verdadero donde se
realiza la digestión enzimática de los
alimentos, posteriormente el alimento pasa
al estómago muscular (molleja) donde los
alimentos son fraccionados a partículas
más pequeñas que faciliten su absorción,
pasando al intestino delgado donde los
nutrientes son absorbidos.
Las partículas no degradadas pasan al
intestino grueso y se alojan en el ciego
donde se descomponen para su posterior
aprovechamiento.
Equinos y conejos
Basan su alimentación en hierbas. Han desarrollado su
ciego donde se alojan un gran número de
microorganismos, los cuales descomponen la celulosa
que no puede ser digerida en el tracto digestivo superior.
En el ciego se producen ácidos grasos volátiles que se
absorben como fuente de energía.
Sistema digestivo de los
animales poligástricos
(bovinos, ovinos, caprinos)
Los poligástricos como el bovino
y ovino tienen pre-estómagos
(rumen, retículo, omaso) y un
estómago verdadero llamado
abomaso donde se secretan
enzimas digestivas.
El primer estómago llamado
rumen, es el más grande y
contiene la mayor cantidad de
microorganismos. Los alimentos
digeridos se descomponen y
fermentan bajo la acción de los
microorganismos en el rumen
produciendo ácidos grasos
volátiles que son absorbidos
posteriormente por los animales
y son una fuente importante de
energía.
A su vez los microorganismos crecen
mediante la utilización de una fuente de
nitrógeno. Estos microorganismos al morirse
forman una proteína microbiana que llega
hasta el abomaso (estómago glandular),
donde se conforman los aminoácidos.
También estos microorganismos pueden
producir vitamina del complejo B.
En dependencia del tipo de alimento
suministrado a los rumiantes, concentrados y
forrajes la producción de ácidos grasos
volátiles varía, por ejemplo, si le
suministramos una mayor cantidad de
concentrado la proporción de ácido propiónico
es mayor que el acético lo cual incrementa la
producción de leche pero disminuye la
proporción de grasa en la leche, en caso
contrario si le suministramos una mayor
cantidad de forraje la proporción de ácido
acético es mayor disminuyendo la producción
de leche e incrementando la grasa en la
misma.
Relación entre los componentes de la
alimentación y la composición corporal del
ganado mayor y menor

Relación nutritiva
Se define como la relación existente entre la
proteína digestible y la energía total o del resto de
los principios nutritivos en la dieta de un animal.
La relación nutritiva óptima varía en función de la
edad y la actividad del animal (producción de leche,
lactancia, gestación, engorde, etc.) y puede ser
peligroso variarla bruscamente, sobre todo en el
momento del destete.
Principales funciones de los nutrientes
(proteína, grasa, carbohidratos, vitaminas,
macros y micro minerales)
Los principales nutrientes que requieren los
animales son elementos como proteínas, grasas,
carbohidratos, vitaminas y minerales.
Proteína
La proteína es un compuesto que contiene
nitrógeno, el principal componente del músculo y la
sangre, son las sustancias más importantes para el
organismo. La proteína de los alimentos se absorbe
en forma de péptido amino y se re-sintetiza a
proteína en el cuerpo.
Los microorganismos de los animales rumiantes
pueden utilizar nitrógeno no proteico (NPN) en el
rumen sintetizándose una proteína bacteriana.
Las proteínas se degradan en compuestos
llamados aminoácidos, estos pueden ser
sintetizados en el cuerpo, llamados aminoácidos
esenciales y amonificados no esenciales; en
cambio los aminoácidos esenciales deben
suministrarse a través de los alimentos. Existen
alrededor de 10 tipos de aminoácidos esenciales
como se muestra en la siguiente tabla.
El rumiante no necesita los aminoácidos esenciales
porque los microorganismos del rumen producen la
proteína bacteriana.
Carbohidratos
Los carbohidratos son sustancias importantes
que se consumen como energía, se encuentran
en los músculos en forma de glucógeno.
Los carbohidratos en las plantas se presentan
en forma de monosacáridos, disacáridos,
almidones, celulosa y lignina. Las enzimas
digestivas en los animales no pueden digerir la
celulosa y la lignina, pero en el caso de los
herbívoros, como las vacas y caballos; en el
tracto digestivo los microorganismos funcionan
para la descomposición y digestión de los
alimentos.
Por lo tanto, los carbohidratos se clasifican en
monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.
Un ejemplo de monosacárido es la
glucosa, de disacárido la sacarosa,
lactosa y de polisacáridos el
almidón y el glucógeno.
Clasificación de los carbohidratos:
 Monosacáridos o azúcares
sencillos (glucosa, fructosa,
galactosa y manosa).
 Oligosacáridos o disacáridos:
contienen de dos a ocho
unidades de azúcares
 (sacarosa, lactosa, maltosa,
isomaltosa, trehalosa y
celobiosa).
 Polisacáridos: contienen gran
cantidad de azúcares sencillos
(almidón, glucógeno, celulosa,
hemicelulosa, pectinas y
lignina).
Grasa
La grasa es una sustancia que se disuelve
en un diluyente orgánico, pero es insoluble
en agua y es el nutriente que tiene 2.25
veces más energía que las proteínas y
carbohidratos.
Los excesos de carbohidratos se
transforman en grasas. La energía no
consumida en el cuerpo se almacena en
forma de grasa visceral y subcutánea. La
grasa juega un papel importante en la
absorción de vitaminas solubles en grasa.
Mineral
Los minerales son elementos excepto el nitrógeno, hidrógeno, oxígeno y carbono. En
el cuerpo existen muchos minerales como Calcio (Ca) y Magnesio (Mg) que son los
componentes principales en la formación de los huesos y dientes, así mismo el
Potasio (K) y el Sodio (Na) participan en la regulación de la presión osmótica. Además
una porción mineral es un constituyente del cuerpo y también es responsable de la
regulación del metabolismo y el mantenimiento funcional del mismo.
En el cuerpo del animal se encuentra gran cantidad de minerales los cuales se
agrupan en macrominerales (por que se requieren en mayor cantidad) y
microminerales o minerales traza, estos últimos los que son requeridos en menor
cantidad por su efecto tóxico.
Funciones generales de los minerales
dentro del organismo
 Conformación de la estructura ósea y
dental (calcio, fósforo y magnesio).
 Equilibrio ácido-básico y regulación de la
presión osmótica y consecuentemente,
regulan el intercambio de agua y solutos
dentro del cuerpo animal (Na, Cl y K).
 Sirven como constituyentes estructurales
de tejidos blandos.
 Son esenciales para la transmisión de
los impulsos nerviosos y para las
contracciones musculares.
 Sistema enzimático y transporte de
sustancias: sirven como constituyentes
esenciales de muchas catálisis y como
activadores enzimáticos (Zn, Cu, Fe y
Se).
 Reproducción (P, Zn, Cu, Mn, Co, Se y I).
 Sistema inmune (Zn, Cu, Se y Cr).
Factores que afectan el consumo de minerales:
 Fertilización del suelo y tipo de forraje
consumido.
 Estación del año.
 Energía y proteína disponible en los
alimentos.
 Requerimientos individuales.
 Contenido de minerales en el agua de bebida.
 Palatabilidad de la mezcla mineral.
 Disponibilidad de la mezcla mineral.
 Formas físicas de los minerales.
 Presencia de parásitos, sobretodo
hematófagos.
Vitamina
Las vitaminas son sustancias
importantes que tienen participación en
el metabolismo del organismo, son un
componente de coenzimas y enzimas
que no pueden ser sintetizadas por el
propio organismo, exceptuando las
vitaminas del complejo B, que sí son
sintetizadas por los microorganismos
del rumen.
Las vitaminas según su grado de
solubilidad se clasifican en: vitaminas
hidrosolubles (complejo B y vitamina C)
y liposolubles (vitamina A, D, E, K).
Las liposolubles tienen la particularidad
de absorberse en conjunto con las
grasas y las vitaminas hidrosolubles se
disuelven en agua y suelen liberarse
fácilmente con la orina, es por eso que
siempre deben suministrarse.
Fibra
Es la parte no digerible de los
alimentos que resiste la digestión
y absorción en el intestino delgado
y que experimenta una
fermentación parcial o total en el
intestino grueso. Está constituida
por: celulosa, hemicelulosa y
lignina.
Desde el punto de vista nutricional
y en sentido estricto, la fibra
alimentaria no es un nutriente, ya
que no participa directamente en
procesos metabólicos básicos del
organismo, además estimula la
peristalisis intestinal.
Según la composición se puede
clasificar la fibra en: fibra
verdadera, fibra dietética total y
fibra bruta o cruda.
Composición bromatológica de los
alimentos

La composición nutricional de los alimentos


del ganado se divide en agua, ceniza bruta,
proteína cruda, grasa cruda, fibra cruda y
otro extracto soluble libre de nitrógeno.
Los alimentos del ganado se ingieren y
digieren en el tracto digestivo y se absorben
como parte del proceso de nutrición. Ese
valor de los alimentos se determina por
cuantos nutrientes de los alimentos pueda
utilizar el ganado, por lo tanto es importante
el contenido de ingredientes y la
digestibilidad.
La composición de los alimentos del ganado
varía en gran medida por la etapa de
crecimiento y las partes de la planta. La
planta joven relativamente tiene mucha
proteína, poca fibra y debido a la alta
digestibilidad, el valor nutritivo de materia
seca es relativamente alto.
Por otro lado, cuando la planta madura
considerablemente disminuye la humedad en
comparación con la planta joven y el valor nutritivo es
relativamente alto por el aumento de los nutrientes
almacenados como el almidón, a diferencia de la
digestibilidad que disminuye por el aumento de fibra y
lignina.
Sin embargo, los tallos y hojas de las plantas que han
cosechado sus frutos tienen mucha fibra y lignina,
pero no tiene energía, por lo tanto el valor nutricional
del alimento es bajo. Solo la función como fuente de
fibra es efectiva para el ganado rumiante.
Por consiguiente, existe la tabla de composición de
los alimentos porque el valor nutritivo varía con el
tiempo y la parte de uso de la planta, además
depende de la categoría del ganado. En esta tabla se
muestra la tasa de los componentes brutos de
proteína, grasa bruta, fibra cruda, extracto soluble
libre de nitrógeno, minerales y vitaminas, la tasa de
nutrientes digestibles totales de los alimentos (NDT) y
la cantidad de energía.
Clasificación y características de los alimentos

Los alimentos que se utilizan en la alimentación del ganado se dividen en:


 Alimentos voluminosos (forrajes, pastos, subproductos del procesamiento de
productos agrícolas).
 Alimentos concentrados, que pueden ser proteicos o energéticos y los aditivos
nutricionales y no nutricionales.
Alimentos voluminosos
Son los pastos, forrajes y residuos agrícolas como bagazo de caña de azúcar y paja
de arroz, por lo general son voluminosos, poco digestibles y tienen pocos nutrientes.
Sin embargo, cuando los pastos son jóvenes su digestibilidad y valor nutritivo en
materia seca son altos. Después de espigar y florecer, aumentan gradualmente los
componentes digeribles y no digeribles como lignina, y disminuye el valor nutritivo de
tallos y hojas de pastos; almacenándose los nutrientes en el fruto de las plantas.
Alimentos concentrados
Son aquellos de origen animal y vegetal
y que pueden ser proteicos o
energéticos pueden estar contenidos en
frutos, granos, subproductos de
procesamiento de grano o en alimentos
basados en harinas de algunos
animales como la harina de pescado.
Generalmente son menos voluminosos
y presentan una mejor digestibilidad y
valor nutritivo. Los granos de cereales
son ricos en carbohidratos, proteínas y
lípidos dependiendo de la especie
(gramínea o leguminosa).
Por ejemplo, el maíz, trigo y sorgo son
ricos en almidón, la soya es rica en
proteínas y el girasol y las semillas de
ajonjolí son ricos en lípidos.
Subproductos del procesamiento de
productos agrícolas
En el proceso de la agroindustria se
generan una serie de subproductos a
partir de algunos productos agrícolas y
granos, como la melaza, semolina,
afrecho de cervecería, millrun, sueros
de la leche, etc.
Estos subproductos se utilizan como
fuente de alimento valioso, debido a
que muchos de ellos contienen una
gran cantidad de agua, pero requieren
atención para la manipulación y
conservación.
Residuos de alimentos
Para la alimentación animal se pueden utilizar
residuos de alimentos destinados al consumo
humano teniendo en cuenta algunas
consideraciones para evitar daño en los animales.
Seleccionar el material a suministrar para eliminar
elementos que puedan causar daño a los animales
(restos de huesos, maderas, papel, metal,
plástico). Los huesos y pedazos de madera dañan
los órganos bucales y digestivos. El papel de
aluminio o plástico impide el flujo del tracto
digestivo sin ser digerido, o una masa puede
obstaculizar los órganos digestivos. Dado que en
cualquiera de los casos antes mencionados es
posible provocar la muerte del ganado.
En algunos casos estos productos no cubre las
necesidades del animal y pueden causar un
desbalance nutricional por lo que pueden ser
utilizados como dieta única para los animales.
Aditivo para los alimentos
El aditivo es una premezcla para
compensar deficiencias de
minerales y vitaminas de los
alimentos.
Además, se puede añadir
antioxidantes y conservantes
con el propósito de mejorar los
alimentos y suministrar
antibióticos para optimizar la
salud del ganado.

También podría gustarte