Repaso General

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

REPASO GENERAL

15 CORRECTOS
LAVADO DE 5 MOMENTOS
DE
MANOS DE LA OMS
ENFERMERIA

CODIGOS ACCIONES POSICIONES Y


HOSPITALARIOS ESENCIALES MOVILIDAD

TEMAS SOMATOMETRI
A
SIGNOS
VITALES
TENDIDO DE
CAMA

ADMINISTRACIO
CUIDADO
N DE VENDAJES
POSTMORTEN
MEDICAMENTO

HOJA DE
RPBI
ENFERMERIA
LAVADO
DE
MANOS
LAVADO DE
MANOS EN SUS
5 MOMENTOS
DE ACUERDO A
LA OMS
Antes de tocar al Antes de realizar Después del Después de tocar Después del
paciente. una tarea limpia o riesgo de al paciente. contacto con el
aséptica. exposición a entorno del
líquidos paciente
corporales.
15 CORRECTOS DE
ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS

1. HIGIENE DE LAS MANOS


2. ANTECEDENTES ALERGICOS
3. TOMA DE SIGNOS VITALES
4. MEDICAMENTO CORRECTO
5. DOSIS CORRECTO
6. VIA CORRECTA
7. HORA CORRECTA
8. PACIENTE CORRECTO
9. TECNICA CORRECTA
10. VELOCIDAD DE INFUSION CORRECTA
11. CADUCIDAD CORRECTA
12. PREPARACION Y ADMINISTRE USTED MISMO
13. REGISTRE USTED MISMO EL MEDICAMENTO
14. NO ADMINISTRE BAJO ORDENES VERBALES
15. EDUCAR AL PACIENTE Y FAMLIARES

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


CODIGOS
HOSPITALARIO
S
ACCIONES ESENCIALES
PARA LA SEGURIDAD
DEL PACIENTE

Barreras de seguridad que


mitigan las consecuencias de
los actos inseguros;
garantizan una atención
limpia, libre de errores;
simplifican los procesos y
mejoran la comunicación
entre los profesionales de la
salud.
1-IDENTIFICACION DEL
PACIENTE

• NOMBRE COMPLETO DEL


PACIENTE
• FECHA DE NACIMIENTO
• IDENTIFICACION CON PULSERA Y
FICHA DE CABECERA, INCLUYENDO
PACIENTES DE LAS SALAS DE
HEMODIALISIS, DIALISIS,
QUIMIOTERAPIA Y CIRUGIA CORTA.
2-COMUNICACIÓN
EFECTIVA

 Implementar una bitácora para el


registro de indicaciones verbales y/o
de urgencia.
 Ante indicaciones de urgencia se debe
escuchar-repetir-confirmar y transcribir.
 Establecer la técnica SAER /(situación,
antecedentes, evaluación y
recomendaciones), durante la
transferencia interna o externa de
pacientes y en cada cambio de turno.
 Implementar una bitácora para el
registro de resultados y/o valores
críticos en laboratorio clínico,
patología, endoscopia e imagen.
3-SEGURIDAD DEL
PROCESO DEL
MEDICAMENTO

• Señalizar y separar los


medicamentos de alto riesgo
(citotóxicos, radiofármacos,
insulinas, anticoagulantes y
electrólitos concentrados) y
medicamentos con aspecto y
nombre parecido (LASA).
• Realización y documentación
de la doble verificación antes
de preparación y
administración de, al menos los
medicamentos de alto riesgo y,
corroborar la presencia de
alergias
4- SEGURIDAD DE LOS
PROCEDIMIENTOS

• Establecer políticas para el


marcado quirúrgico.
• Implementación de la Lista de
Verificación para la Seguridad de
la Cirugía considerando sus fases
y tiempo fuera:
• Antes de la inducción a la
anestesia.
• Antes de la incisión quirúrgica y;
• Antes de que el paciente salga de
la sala de quirófano.
• Establecer el formato de tiempo
fuera para todos aquellos
procedimientos invasivos, críticos
y/o de alto riesgo que se realizan
fuera de quirófano.
5. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE
INFECCIONES ASOCIADAS A LA
ATENCIÓN DE LA SALUD (IAAS)

• El Programa Integral de
Higiene de Manos debe
contener:
• Cronograma de
capacitación continua.
• Gestión oportuna de
los insumos y equipo
para la higiene de
manos.
• Control de la calidad
del agua.
6. REDUCCIÓN DEL RIESGO
DE DAÑO AL PACIENTE POR
CAUSA DE CAÍDAS

• Contar con un instrumento de


evaluación utilizando la escala
de riesgo de caídas de
DOWNTON.
• Evaluar a todos los pacientes
desde el primer momento en
que solicitan atención médica.
• Revaluar el riesgo de caída
en: Cada cambio de turno, de
área o servicio, cambio en el
estado de salud, y modificación
del tratamiento.
• Informar a pacientes y
familiares sobre el riesgo de
caída y las medidas
de seguridad que toma la
unidad para disminuir el riesgo
y, documentar la evidencia
7. REPORTE Y ANÁLISIS DE
EVENTOS CENTINELA, EVENTOS
ADVERSOS Y CUASIFALLAS

• Implementar un
formato de reporte de
eventos adversos.
• Fomentar una cultura
justa, no punitiva
(multa o sanción que se
impone en un caso en
particular).
• Contar con un
Programa de Atención a
Segundas Víctimas
8. CULTURA DE
SEGURIDAD DEL
PACIENTE

• Aplicación de una
encuesta
de cultura de
seguridad del
paciente a todo el
personal médico y
de enfermería,
misma que deberá
ser anual y
confidencial
POSICIONES Y
MOVILIZACION
DEL PACIENTE
• Para realizar una movilización correcta con un paciente deben tenerse
en cuenta los siguientes principios:
• -Utilizar los músculos mayores.
• -Tener la espalda recta.
• -Separar las piernas.
• -Acercar nuestro peso hacia la cama o la camilla.
• -Adaptar nuestra altura a la cama o a la camilla.
• -No levantar el peso, el paciente tiene que ayudar, en la medida de lo
posible, utilizando la parte sana del cuerpo siempre que pueda.
• -Utilizar siempre el calzado adecuado, abrochado y de poco tacón.
MOVILIZACIONES DE
PERSONAS EN CAMA

Movilizar a una persona que


no coopera es un riesgo, por
eso es importante cómo se
moviliza para que tenga un
estado físico y psicológico
bueno. Las movilizaciones se
hacen a través de cambios
posturales cada dos o tres
horas en la cama,
incorporándole o no y
utilizando almohadas y
taloneras para aliviar la
presión y prevenir las
úlceras.
TRANSFERENCIAS

• Las transferencias son


movimientos que implican
que el paciente pase de una
superficie a otra: de cama a
camilla, de camilla a la mesa
(el TAC por ejemplo), de cama
a silla de ruedas, o viceversa.
• Para hacer una transferencia
con un paciente, debemos
tener en cuenta que los
cambios de una superficie a
otra tienen que ser a la
misma altura.
• Los cambios posturales son
necesarios para evitar
problemas respiratorios,
afecciones cutáneas y
problemas circulatorios.
DE LA CAMA A LA SILLA
Nos colocamos en el lateral de
la misma; le acercamos al borde
y situamos la silla próxima y
orientada hacia nosotros para
facilitar el traslado. Se gira al
paciente y se le bajan las
piernas al mismo tiempo.
Cuando esté preparado y con
los pies apoyando el suelo,
comprobar que no se marea y
levantar con cuidado
sujetándolo de una forma
segura, esto es, introducimos
los brazos por debajo de sus
axilas y el paciente apoya su
cabeza sobre nuestro hombro;
le levantamos con cuidado y le
acercamos hasta la silla para
finalmente sentarle. (Mejor si el
paciente colabora).
POSICIONES
ANATOMICAS
• Se conocen como posiciones anatómicas
básicas del paciente encamado, todas
aquellas posturas o posiciones que el
paciente puede adoptar en la cama,
camilla, mesa de exploraciones, etc. Que
son de interés para el manejo del Enfermo
por el personal sanitario y de manera
especial por los profesionales de
enfermería.
• Por su parte las posiciones corporales se
emplean para facilitar la exploración del
paciente, su tratamiento, la prevención de
lesiones consecutivas a la inmovilidad, y su
comodidad cuando esta encamado, entre
las que podemos distinguir dos grupos:
posición erguida o anatómica y sedente. Y
a continuación te presentamos cada una:
FOWLER ELEVADA

Descripción:
• Paciente sentado en silla o cama con el
tronco en posición vertical y extremidades
inferiores apoyados sobre un plano
resistente.
Indicaciones:
• Exploración física de región anterior del
cuerpo.
• Alimentación.
• Favorecer exhalación respiratoria adicional.
• Disminuir tensión muscular abdominal y
lumbar.
• Aplicación de algunos tratamientos o
intervenciones quirúrgicas en cabeza o
cara.
FOWLER

Descripción:
• Paciente sentado en cama con
elevación de la cabecera a 45°
y liger a flexión de
extremidades inferiores.
Indicaciones:
• Exploración física de región
anterior del cuerpo.
• Alimentación.
• Disminuir tensión muscular
abdominal y lumbar.
• Aplicación de algunos
tratamientos o intervenciones
quirúrgicas en cabeza o cara.
• Descanso
• Favorecer la respiración.
SEMIFOWLER
Descripción:
• Paciente sentado en cama con
elevación de la cabecera a 30° y
liger a flexión de extremidades
inferiores.
Indicaciones:
• Exploración física de región
anterior del cuerpo.
• Alimentación.
• Disminuir tensión muscular
abdominal y lumbar.
• Aplicación de algunos
tratamientos o intervenciones
quirúrgicas en cabeza o cara.
• Descanso
• Favorecer la respiración
DORSAL CON PIERNAS ELEVADAS

Descripción:
• Paciente en decúbito
dorsal o supina con
extremidades inferiores
elevadas sobre
almohadas o piecera de
la cama.
Indicaciones:
• Favorecer relajación
muscular.
• Disminuir edema de
extremidades inferiores
DECUBITO DORSAL O SUPINA

Descripción:
• Paciente acostado sobre su
región posterior,
extremidades superiores a
los lados del cuerpo y las
inferiores ligeramente
flexionadas.
Indicaciones:
• Exploración física de región
anterior del cuerpo.
• Relajación muscular.
• Aplicación de tratamientos
específicos en región
anterior del cuerpo.
• En laparatomías.
DORSOSACRA

Descripción:
• Paciente en decúbito
dorsal o supina con
separación de rodillas y
pies apoyados sobre un
plano resistente.
Indicaciones:
• Exploración física de
región anterior del cuerpo.
• Relajación muscular.
• Aplicación de tratamientos
específicos en región
anterior del cuerpo.
• En laparatomías.
ROSSIER

Descripción:
• Paciente en decúbito dorsal
con almohada por debajo de
los hombros para producir
hiperextensión de cuello.
Indicaciones:
• Favorecer la ventilación
pulmonar.
• Exploración e
intervenciones quirúrgicas
en el cuello
DECUBITO VENTRAL O PRONA
Descripción:
• Paciente acostado sobre
región anterior del cuerpo,
cabeza de lado,
extremidades superiores en
extensión a los lados del
cuerpo y las inferiores en
extensión.
Indicaciones:
• Exploración de región
posterior del cuerpo.
• Aplicación de tratamientos en
región posterior del cuerpo.
• Recuperación posanestésica.
DECUBITO LATERAL

Descripción:
• Paciente acostada sobre el
lado derecho o izquierdo,
extremidades superiores en
ligera flexión y la inferior
del lado opuesto
ligeramente flexionada
sobre la otra.
Indicaciones:
• Favorecer la relajación
muscular.
• Recuperación
posanestésica.
• Aplicación de varios
tratamientos.
DE SIMS

Descripción:
• Paciente en decúbito
lateral izquierdo con
extremidades superiores
ligeramente flexionadas,
extremidad inferior
izquierda ligeramente
flexionada y la derecha
flexionada hasta casi
tocar el abdomen.
Indicaciones:
• Aplicación de enemas.
• Exploración de recto.
• Relajación muscular.
SOMATOMETRIA

• conjunto de técnicas para


obtener medidas precisas de
las dimensiones corporales
de una persona.

• Con ella se puede obtener


información sobre la
condición nutricional del
paciente y los riesgos de
salud
CLASIFICACION

• PESO
• TALLA
• IMC
• PERIMETRO
CEFALICO
• PERIMETRO
ABDOMINAL
• PERIMETRO PELVICO
SOMATOMETRIA EN
NIÑOS
 Peso: se toma con el niño en ropa interior o
en pañal.
 Talla: si el niño esta grande y puede seguir
instrucciones se hace la medición con la
espalda y cello erguido. De lo contrario, se
hace uso de un tallímetro pediátrico.
 Perímetro cefálico: se mide haciendo uso
de una cinta métrica que se coloca el punto
más prominente del hueso occipital y se
extiende hacia la frente.
 Pliegue cutáneo subescapular y del
tríceps: se mide con el uso de un artefacto
especial llamado plicómetro
SOMATOMETRIA EN
ADULTOS
• En el caso de los adultos los datos que se deben obtener son: el peso, talla, circunferencia de
la muñeca, IMC, circunferencia de la cardera y cintura, por último, el índice cintura cadera.
Estos se consiguen así.
 Peso: el paciente se pesa en ropa interior, en un peso analógico o digital bien calibrado.
 Talla: se debe medir la altura desde los talones hasta el punto más alto de la cabeza. Para
ello el paciente debe estar con la espalda erguida y con el cuello erguido, no estirado hacia
arriba.
 Circunferencia de la muñeca: la técnica correcta consiste en colocar la cinta métrica sobre
la apófisis del radio.
 IMC (índice de masa corporal): es el resultado de dividir los kilogramos de peso entre el
cuadrado de la talla del paciente que se expresa en metros.
 Circunferencia de la cintura: se mide colocando la cinta métrica justo por debajo de la
última costilla flotante.
 La circunferencia de la cadera: es aquel perímetro que se obtiene al colocar la cinta
métrica en la porción más prominente del glúteo.
SIGNOS VITALES

Se denominan signos
vitales, a las señales o
reacciones que presenta
un ser humano con vida
y que revelan las
funciones básicas del
organismo.
CLASIFICACION

• FRECUENCIA RESPIRATORIA
• FRECUENCIA CARDIACA
• TEMPERATURA
• PRESION ARTERIAL O TENSION ARTERIAL
• GLUCOSA
• OXIMETRIA
FRECUENCIA
RESPIRATORIA

Para medir la frecuencia respiratoria, se puede seguir el sigu


iente procedimiento
:
1.Sienta e indicarle al paciente relajarse.
2.Lo mejor es medir la frecuencia respiratoria cuando estás sentado en una
silla o en la cama.
3.Mide tu frecuencia respiratoria contando el número de veces en que el
pecho, o el abdomen, se levanta durante un minuto.
4.Registra este número.
5.Evita indicarle al paciente que estás checando su respiración, ya que la
puede modificar. Dirige tu mirada hacia el tórax o abdomen del paciente
y observa cómo se expanden y regresan a su posición neutra.
Contabiliza el número de veces que respira el paciente por un minuto.
Deja al paciente cómodo.
FRECUENCIA RESPIRATORIA

• Existen distintos tipos de frecuencias cardíacas, sin embargo, para saber si


todo marcha bien con nuestro corazón debemos comenzar por medir las
pulsaciones en reposo. Por eso antes de comenzar debes sentarte y
permanecer relajado durante 5 minutos, al estar excitado o realizando
algún tipo de movimiento las pulsaciones aumentan, por lo que te será
difícil captar la frecuencia real.
• Ahora debes encontrar uno de los varios puntos del pulso en tu cuerpo.
Los dos más comúnmente utilizados para tomar la frecuencia cardíaca son
al costado del cuello debido a la arteria carótida, y en la parte interior de la
muñeca en la zona de la arteria radial.
• Presiona firmemente sobre la zona donde vas a tomar la frecuencia
cardíaca usando tus dedos índice y medio, y cuenta la cantidad de
latidos durante 60 segundos. Puede que tengas que mover los dedos
alrededor del área para encontrar el pulso, no comiences a contar hasta
que lo hayas detectado efectivamente.
TENSION ARTERIAL
• Para medir la presión arterial manualmente con un esfigmomanómetro y un estetoscopio se debe:
1. Buscar las pulsaciones en el brazo izquierdo, colocando la cabeza del estetoscopio en este
lugar;
2. Colocar el brazalete del dispositivo 2 a 3 cm por encima del pliegue del mismo brazo,
apretándola, de forma que la manguera del brazalete quede por encima del brazo;
3. Cerrar la válvula de la bomba y con el estetoscopio en los oídos, llenar el brazalete hasta los 180
mmHg o hasta dejar de escuchar sonidos en el estetoscopio;
4. Abrir la válvula lentamente, aproximadamente 2 mmHg por segundo, al mismo tiempo que se
observa el manómetro. En el momento en que se escuche un primer sonido, se debe registrar la
presión indicada en el manómetro, como el valor de la presión arterial sistólica;
5. Continuar abriendo la válvula lentamente hasta que ya no se escuchen sonidos. Al dejarse de
escuchar sonidos, se debe registrar la presión indicada en el manómetro, como el segundo valor de
la presión arterial o la presión diastólica;
6. Continuar escuchando con el estetoscopio hasta que se alcance aproximadamente 20 a 30
mmHg por debajo del último sonido;
7. Combinar el primer valor con el segundo para obtener la presión arterial. Por ejemplo, cuando
el primer valor es 130 mmHg y el segundo valor es 70 mmHg, la presión arterial es 13 x 7.
8. Se recomienda realizar 3 medidas de presión arterial, con un intervalo de 1 minuto entre ellas,
y utilizar la mitad de las últimas medidas para determinar el valor de la presión arterial.
TEMPERATUR
A
• Secar la axila una torunda.
• Realizar asepsia al termómetro
• Disponer la punta o bulbo del termómetro en el centro axilar o en la ingle.
• Colocar el brazo y antebrazo del paciente sobre el tórax a fin de mantener el
termómetro en su lugar.
• Dejar el termómetro de 3 min a 5 min en la axila o en la ingle y retirarlo.
• Limpiar el termómetro con una torunda seca, del cuerpo al bulbo,
con movimientos rotatorios.
• Hacer la lectura del termómetro y registrarla.
• Sacudir el termómetro para bajar la escala de mercurio e introducirlo en
solución jabonosa.
• Lavar el termómetro y colocarlo en un recipiente con solución antiséptica.
• Dejar cómodo al paciente y arreglar el equipo de termometría para nuevo
uso.
• Valorar la medición de temperatura obtenida
TOMA DE GLUCOSA
1. Limpia la superficie donde colocarás los dispositivos.
2. Lava y desinfecta adecuadamente tus manos.
3. Ten listo tu material sobre la superficie.
4. Asegúrate de usar una lanceta nueva en cada toma y evita reutilizarla.
5. En caso de requerir desinfectar el dedo o yema elegida, procura hacerlo en un solo movimiento
“de barrido” evita frotar, tallar o pasar más de dos veces la torunda, y permite que se seque por
sí solo. El alcohol en sangre puede alterar los resultados.
6. Inserta inmediatamente la tira reactiva en el glucómetro Y espera a que lo identifique el
dispositivo.
7. Realiza la punción preferentemente en el borde lateral del dedo.
8. En caso de ser necesario: Masajea o aprieta suavemente la yema del dedo hasta que se forme la
gota de sangre.
9. Acerca el glucómetro con la tira reactiva previamente insertada a la gota de sangre.
10.Espera 5 segundos para obtener tu resultado.
11.Coloca la torunda de alcohol sobre la yema que recibió la punción.
12.Anota tu resultado.
13.Retira la tira reactiva y junto a la torunda deposítalo en la basura.
14.Retira la lanceta del dispositivo de punción y colócalo en el bote rojo o contenedor de punzantes.
15.Guarda nuevamente tu material en su respectivo estuche.

También podría gustarte