Repaso General
Repaso General
Repaso General
15 CORRECTOS
LAVADO DE 5 MOMENTOS
DE
MANOS DE LA OMS
ENFERMERIA
TEMAS SOMATOMETRI
A
SIGNOS
VITALES
TENDIDO DE
CAMA
ADMINISTRACIO
CUIDADO
N DE VENDAJES
POSTMORTEN
MEDICAMENTO
HOJA DE
RPBI
ENFERMERIA
LAVADO
DE
MANOS
LAVADO DE
MANOS EN SUS
5 MOMENTOS
DE ACUERDO A
LA OMS
Antes de tocar al Antes de realizar Después del Después de tocar Después del
paciente. una tarea limpia o riesgo de al paciente. contacto con el
aséptica. exposición a entorno del
líquidos paciente
corporales.
15 CORRECTOS DE
ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS
• El Programa Integral de
Higiene de Manos debe
contener:
• Cronograma de
capacitación continua.
• Gestión oportuna de
los insumos y equipo
para la higiene de
manos.
• Control de la calidad
del agua.
6. REDUCCIÓN DEL RIESGO
DE DAÑO AL PACIENTE POR
CAUSA DE CAÍDAS
• Implementar un
formato de reporte de
eventos adversos.
• Fomentar una cultura
justa, no punitiva
(multa o sanción que se
impone en un caso en
particular).
• Contar con un
Programa de Atención a
Segundas Víctimas
8. CULTURA DE
SEGURIDAD DEL
PACIENTE
• Aplicación de una
encuesta
de cultura de
seguridad del
paciente a todo el
personal médico y
de enfermería,
misma que deberá
ser anual y
confidencial
POSICIONES Y
MOVILIZACION
DEL PACIENTE
• Para realizar una movilización correcta con un paciente deben tenerse
en cuenta los siguientes principios:
• -Utilizar los músculos mayores.
• -Tener la espalda recta.
• -Separar las piernas.
• -Acercar nuestro peso hacia la cama o la camilla.
• -Adaptar nuestra altura a la cama o a la camilla.
• -No levantar el peso, el paciente tiene que ayudar, en la medida de lo
posible, utilizando la parte sana del cuerpo siempre que pueda.
• -Utilizar siempre el calzado adecuado, abrochado y de poco tacón.
MOVILIZACIONES DE
PERSONAS EN CAMA
Descripción:
• Paciente sentado en silla o cama con el
tronco en posición vertical y extremidades
inferiores apoyados sobre un plano
resistente.
Indicaciones:
• Exploración física de región anterior del
cuerpo.
• Alimentación.
• Favorecer exhalación respiratoria adicional.
• Disminuir tensión muscular abdominal y
lumbar.
• Aplicación de algunos tratamientos o
intervenciones quirúrgicas en cabeza o
cara.
FOWLER
Descripción:
• Paciente sentado en cama con
elevación de la cabecera a 45°
y liger a flexión de
extremidades inferiores.
Indicaciones:
• Exploración física de región
anterior del cuerpo.
• Alimentación.
• Disminuir tensión muscular
abdominal y lumbar.
• Aplicación de algunos
tratamientos o intervenciones
quirúrgicas en cabeza o cara.
• Descanso
• Favorecer la respiración.
SEMIFOWLER
Descripción:
• Paciente sentado en cama con
elevación de la cabecera a 30° y
liger a flexión de extremidades
inferiores.
Indicaciones:
• Exploración física de región
anterior del cuerpo.
• Alimentación.
• Disminuir tensión muscular
abdominal y lumbar.
• Aplicación de algunos
tratamientos o intervenciones
quirúrgicas en cabeza o cara.
• Descanso
• Favorecer la respiración
DORSAL CON PIERNAS ELEVADAS
Descripción:
• Paciente en decúbito
dorsal o supina con
extremidades inferiores
elevadas sobre
almohadas o piecera de
la cama.
Indicaciones:
• Favorecer relajación
muscular.
• Disminuir edema de
extremidades inferiores
DECUBITO DORSAL O SUPINA
Descripción:
• Paciente acostado sobre su
región posterior,
extremidades superiores a
los lados del cuerpo y las
inferiores ligeramente
flexionadas.
Indicaciones:
• Exploración física de región
anterior del cuerpo.
• Relajación muscular.
• Aplicación de tratamientos
específicos en región
anterior del cuerpo.
• En laparatomías.
DORSOSACRA
Descripción:
• Paciente en decúbito
dorsal o supina con
separación de rodillas y
pies apoyados sobre un
plano resistente.
Indicaciones:
• Exploración física de
región anterior del cuerpo.
• Relajación muscular.
• Aplicación de tratamientos
específicos en región
anterior del cuerpo.
• En laparatomías.
ROSSIER
Descripción:
• Paciente en decúbito dorsal
con almohada por debajo de
los hombros para producir
hiperextensión de cuello.
Indicaciones:
• Favorecer la ventilación
pulmonar.
• Exploración e
intervenciones quirúrgicas
en el cuello
DECUBITO VENTRAL O PRONA
Descripción:
• Paciente acostado sobre
región anterior del cuerpo,
cabeza de lado,
extremidades superiores en
extensión a los lados del
cuerpo y las inferiores en
extensión.
Indicaciones:
• Exploración de región
posterior del cuerpo.
• Aplicación de tratamientos en
región posterior del cuerpo.
• Recuperación posanestésica.
DECUBITO LATERAL
Descripción:
• Paciente acostada sobre el
lado derecho o izquierdo,
extremidades superiores en
ligera flexión y la inferior
del lado opuesto
ligeramente flexionada
sobre la otra.
Indicaciones:
• Favorecer la relajación
muscular.
• Recuperación
posanestésica.
• Aplicación de varios
tratamientos.
DE SIMS
Descripción:
• Paciente en decúbito
lateral izquierdo con
extremidades superiores
ligeramente flexionadas,
extremidad inferior
izquierda ligeramente
flexionada y la derecha
flexionada hasta casi
tocar el abdomen.
Indicaciones:
• Aplicación de enemas.
• Exploración de recto.
• Relajación muscular.
SOMATOMETRIA
• PESO
• TALLA
• IMC
• PERIMETRO
CEFALICO
• PERIMETRO
ABDOMINAL
• PERIMETRO PELVICO
SOMATOMETRIA EN
NIÑOS
Peso: se toma con el niño en ropa interior o
en pañal.
Talla: si el niño esta grande y puede seguir
instrucciones se hace la medición con la
espalda y cello erguido. De lo contrario, se
hace uso de un tallímetro pediátrico.
Perímetro cefálico: se mide haciendo uso
de una cinta métrica que se coloca el punto
más prominente del hueso occipital y se
extiende hacia la frente.
Pliegue cutáneo subescapular y del
tríceps: se mide con el uso de un artefacto
especial llamado plicómetro
SOMATOMETRIA EN
ADULTOS
• En el caso de los adultos los datos que se deben obtener son: el peso, talla, circunferencia de
la muñeca, IMC, circunferencia de la cardera y cintura, por último, el índice cintura cadera.
Estos se consiguen así.
Peso: el paciente se pesa en ropa interior, en un peso analógico o digital bien calibrado.
Talla: se debe medir la altura desde los talones hasta el punto más alto de la cabeza. Para
ello el paciente debe estar con la espalda erguida y con el cuello erguido, no estirado hacia
arriba.
Circunferencia de la muñeca: la técnica correcta consiste en colocar la cinta métrica sobre
la apófisis del radio.
IMC (índice de masa corporal): es el resultado de dividir los kilogramos de peso entre el
cuadrado de la talla del paciente que se expresa en metros.
Circunferencia de la cintura: se mide colocando la cinta métrica justo por debajo de la
última costilla flotante.
La circunferencia de la cadera: es aquel perímetro que se obtiene al colocar la cinta
métrica en la porción más prominente del glúteo.
SIGNOS VITALES
Se denominan signos
vitales, a las señales o
reacciones que presenta
un ser humano con vida
y que revelan las
funciones básicas del
organismo.
CLASIFICACION
• FRECUENCIA RESPIRATORIA
• FRECUENCIA CARDIACA
• TEMPERATURA
• PRESION ARTERIAL O TENSION ARTERIAL
• GLUCOSA
• OXIMETRIA
FRECUENCIA
RESPIRATORIA