0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas12 páginas

Salud Clases 5

Cargado por

maria madrid
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas12 páginas

Salud Clases 5

Cargado por

maria madrid
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

PROGRAMAS DE

SALUD
CATEDRA DE SALUD PUBLICA
DRA. MARIA MORENO
PROGRAMAS DE SALUD
DEFINICION

Es una estrategia de intervención para un


problema de salud pública , con el propósito de
fijar normas de atención, organizar
adecuadamente los recursos de diagnóstico y
tratamiento, racionalizar y adecuar el uso de la
tecnología.
PROGRAMAS DE SALUD
IMPORTANCIA

• Permiten mejorar las condiciones de salud de la población.


• De esta forma, se promueven jornadas de prevención y
garantizan el acceso democrático y masivo a los centros de
atención.
• Uno de sus objetivos es la prevención de todo tipo de
enfermedades, para evitar una problemática inmanejable.
• Permite un desempeño adecuado de los profesionales en
todas las áreas de salud.
PROGRAMAS DE SALUD

Para definir la organización, desarrollo e


implementación de un Programa de Salud Pública, se
deben realizar las siguientes actividades:

1. Diagnóstico epidemiológico
Se debe conocer la historia natural de la enfermedad,
precisando su naturaleza, forma de transmisión, período
de incubación, factores de riesgo.
Población a riesgo, según edad, sexo, distribución
geográfica
Frecuencia de la enfermedad, de sus complicaciones,
secuelas y muertes
2. Diagnóstico de las formas de intervención
 Forma de realización del diagnóstico.
 Identificación de las formas de prevención.
 Evaluación de las medidas de intervención existentes y
análisis de su viabilidad y factibilidad.
3. Diagnóstico del estado de conocimiento del problema
 Los esquemas terapéuticos, diagnóstico, medidas
preventivas.
 Evaluación de las estrategias de intervención existentes,
sus ventajas, limitaciones, coberturas, etc.
 Evaluación de los niveles de atención y complejidad que
requiere el programa para su atención.
4. Inventario de los recursos
Humanos, tecnológicos y físicos existentes y disponibles
para la atención.
ORGANIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE
SALUD

1. Diseño de las Normas Técnico - Administrativa


Un programa se define a través del diseño de las normas
que permitirán la organización de la atención, la
programación de las actividades de los diferentes niveles
del sistema de servicios.
• 2. Definición de los Recursos y Dotación de las Unidades
de Salud
Recursos humanos
La norma define el tipo de recurso acorde: con el nivel de
complejidad y tipo de actividades que debe realizar según
la delegación de funciones.
Recursos físicos y dotación debe existir coherencia entre
los recursos físicos y la dotación con el nivel de atención y
el grado de complejidad.
Suministros
Pueden ser de varios tipos: medicamentos, papelería ,
reactivos, placas de radiología y todos los necesarios y
específicos para cada programa.
• 3. Definición del Subsistema de Información

A cada programa se le debe definir la información básica que


permita realizar la evaluación técnica, administrativa y
epidemiológica
 Información epidemiológica
• N° casos nuevos/según edad y sexo • Complicaciones •
Muertes • Lugar de ocurrencia
 Información administrativa
Hace referencia a la producción de servicios: • N° de
actividades de diagnóstico • N° de actividades de primera
vez y repetidas • N° de controles realizados
4. Sistema de Evaluación
Se debe definir un sistema de evaluación integral que
permita revisar, ajustar y reformular permanentemente.

Pueden considerarse tres elementos fundamentales:


Evaluación de la estructura : hace referencia a los recursos
humanos, financieros, físicos, de dotación, tecnológicos y
organizacionales con los que cuenta una institución para
desarrollar el programa
Evaluación del proceso Hace referencia a la verificación de
proceso de atención que sigue el usuario en el programa y
cómo se mueve en los niveles de atención y complejidad
definidos para el programa. Cómo ingresa al servicio y que
pasos sigue hasta el momento de resolución del problema.
Evaluación de los resultados
Los resultados dependen de la estructura y del proceso.
Se debe evaluar entre otros:
• Cobertura • Deserción • Volumen de actividades de
diagnóstico y tratamiento • Satisfacción • Mortalidad
• Complicaciones • Logro de los objetivos del programa •
Impacto epidemiológico, social y económico
5. Sistema de Vigilancia Epidemiológica
La vigilancia epidemiológica es la observación sistemática
y permanente del fenómeno salud enfermedad; permite
evaluar los progresos de los programas, y el impacto del
mismo.

Todos los programas deben tener un sistema de vigilancia


epidemiológica, como el sistema inteligente, de alerta, que
le garantice tener una información para la toma inmediata
de decisiones.
PROGRAMAS DE SALUD EXISTENTES
Los Programas de Salud más conocidos son:
 Programa Salud Sexual y Reproductiva
 Programa Salud Cardiovascular
 Programa Control de Tuberculosis
 Programa de Lactancia Materna
 Programa PPRSANNA ( Promoción, Prevención y Restitución de la Salud de
Niños , Niñas y Adolescentes)
 Programa control de enfermedades de transmisión sexual - VIH/ SIDA
 Programa control de Infección Respiratoria Aguda
 Programa de Fibrosis Quística
 Programa de Oncología
 Programa Endocrino metabólico
 Programa del Adulto Mayor
 Programa de Salud Mental
 Programa de Salud Visual
 Programa de Salud Bucal

También podría gustarte