TEMA 3 Metodologías para El Trabajo Por Proyectos - 20241023 - 144659 - 0000

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Orientaciones para el Consejo Técnico Escolar Fase Ordinaria

Metodologías para el
trabajo
por proyectos
TEMA 3
PRESENTAC
IÓN
La Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar (CTE) se realiza en el marco
del nuevo Gobierno de México que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo;
que una mujer tenga por primera vez este alto honor, es profundamente significativo
particularmente para la comunidad magisterial de educación básica conformada
mayoritariamente por maestras.

Ha iniciado el segundo piso de la Cuarta Transformación y en este escenario la


construcción de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) sigue en marcha para impulsar el
Humanismo Mexicano y así consolidar una República democrática, justa, libre y
participativa. El fortalecimiento de la escuela pública es el empeño de la Secretaría
de Educación Pública (SEP) y en esta tarea cuenta con su inestimable participación.

Para ello, el trabajo en el CTE debe reflejar la voluntad del colectivo docente a
propósito de atender los retos pedagógicos y sociales que entraña la formación de
niñas, niños y adolescentes en el marco de la comunidad como núcleo integrador de
los procesos educativos.
PRESENTAC
Como piedra angular de esta administración: menos escritorio y más territorio, se

IÓN
trata de que el CTE sea el espacio genuino para el ejercicio de la autonomía
profesional; para que maestras, maestros y agentes educativos, pongan en juego sus
capacidades, conocimientos, experiencias y saberes “para formar niñas, niños y
adolescentes felices; ciudadanos críticos del mundo que les rodea, emancipados,
capaces de tomar decisiones que beneficien sus vidas y las de los demás”

Como espacio auténtico en donde el colectivo docente dialoga, comparte, reflexiona,


toma acuerdos y asume decisiones en torno a lo sustantivo del trabajo educativo, el
CTE se convierte a la vez, en una comunidad de aprendizaje centrada en la formación
de niñas, niños y adolescentes, que transforma pedagógica y socialmente a quienes
participan en él.

Finalmente, estimadas maestras, maestros y agentes educativos, para dar


continuidad al gran trabajo que han desarrollado hasta ahora para construir la NEM,
sigamos trabajando por una educación humanista, científica, inclusiva, que
promueva estilos de vida saludable y profundamente comprometida con nuestras
Reflexionar en torno
al desarrollo de
PROPÓSI
proyectos como una
metodología de
TO
trabajo
didáctico, desde una
postura sociocrítica
que busca que la Como primera actividad se les
propone ver y comentar el mensaje
enseñanza sea del Maestro Mario Delgado Carrillo,
SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO
DE LA SESIÓN
1. Analizar el propósito y las ideas centrales. Esto les
permitirá conocer algunos puntos relevantes en el
desarrollo del tema que pueden ayudarles a establecer el
alcance del trabajo que desarrollarán.

2. Revisar los insumos que se proponen. Se les sugieren


diferentes insumos en diversos formatos, por lo que es
recomendable que, a partir de los intereses, inquietudes y
características del colectivo, seleccionen los más
pertinentes para la sesión. No es necesario trabajarlos
todos, se pueden elegir algunos o también proponer otros
SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO
DE LA SESIÓN
3. Planear el trabajo para la sesión con el colectivo docente. Los
insumos seleccionados son los que orientarán el trabajo de la
sesión, por lo que se recomienda proponer actividades que vayan
encaminadas a privilegiar la reflexión, el diálogo y la discusión en
torno a ellos, pero sobre todo vinculándolos con su realidad y con
lo que pasa en sus escuelas y aulas.

4. Informar con anticipación a las y los docentes las actividades


previas a la sesión. Es recomendable sugerir al colectivo que
revisen de manera previa los insumos que consideren pertinentes
para que el tiempo de la sesión se destine principalmente al
desarrollo de las actividades planeadas y al intercambio
IDEAS
CENTRALES
En este tema, se propone profundizar en la comprensión de algunos
elementos del trabajo por proyectos que son distintivos en el
planteamiento de la NEM:

• En la NEM los proyectos como metodología de enseñanza se


plantean para favorecer el desarrollo del pensamiento crítico de
las y los estudiantes, la perspectiva sociocrítica implica reflexionar
y analizar la o las situaciones de la vida cotidiana, cuestionar el
mundo en el que viven, comprenderlo mejor y contribuir a
proponer soluciones o cambios que se requieren.
• Trabajar por proyectos no significa plantear una serie de
actividades secuenciadas que se desarrollan de manera
tradicional. No son proyectos, situaciones en las que la o el
docente selecciona un tema y organiza el trabajo a partir de las
IDEAS
CENTRALES
• El trabajo por proyectos parte de la lectura de la realidad, de las
situaciones y problemáticas identificadas y de los intereses de las
y los estudiantes, implica su participación en su sentido más
amplio.
• Los proyectos son interdisciplinarios, privilegian el diálogo y el
intercambio de ideas, opiniones y posturas ante el tema y su
realidad; desarrollan el pensamiento crítico y fomentan el interés y
motivación por el conocimiento, la investigación y el compromiso
con la comunidad.
• Los proyectos se diseñan a partir de la realidad particular de la
comunidad en la que se inserta la escuela para que niñas, niños y
adolescentes desarrollen el pensamiento y la conciencia crítica,
para que reconozcan la desigualdad que se vive, se indignen ante
Existen diversas metodologías

NOTA: para desarrollar proyectos que


representan una posibilidad de
acercamiento a los elementos
disciplinares que integran cada
Campo formativo, pero estas no
pretenden ser un recetario que
limite la creatividad, el desarrollo
y la autonomía profesional del
magisterio que expresa el Plan de
Estudio 2022 (SEP, 2024a, p. 74);
esto quiere decir que si bien se
proponen cuatro metodologías en
los Libros de Texto Gratuitos, las y
los docentes pueden
INSUMOS
Boletín Artículo
Educación en Movimiento. La enseñanza por
Número 31. Pensamiento proyectos: una
crítico: diversidad, libertad metodología necesaria
e integración de saberes para los futuros
docentes

Artículo
La enseñanza por
proyectos: ¿mito o
Muchas Gracias
APOYA Y SUSCRÍBETE A MIS
REDES SOCIALES.

También podría gustarte