Precursores de La Calidad

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PRECURSORES

DE LA CALIDAD
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE IRAPUATO
JOSUE VARGAS RAMIREZ
DOCENTE: ALBERTO RUIZ HERNANDEZ
INGENIERIA INDUSTRIAL
NO. CONTROL: IS18113901
FECHA: 3 DE SEPTIEMBRE DE 2024
ENLACE DE EXPOSICION

■ https://drive.google.com/file/d/
1fljjo8DmNtVPHZDEKvNDBqLhNaNc9mKV/view?usp=drive_link
INTRUDUCCION

■ El desarrollo de la calidad ha transitado por varias etapas, para


llegar al actual desarrollo de la Administración de Calidad o
Sistema de Gestión de calidad. En medio de dichas etapas se ha
destacado el aporte de una serie de autores, especialmente en
Japón y en Estados Unidos. Estos autores dieron el impulso
decisivo para el inicio, el desarrollo y la consolidación de nuevo
sistema de administración. Los conceptos que se han ido
formulado han sido el control de calidad, el aseguramiento de la
calidad, el proceso de la calidad total, la mejora continua de la
calidad total, entre otros.
ETAPAS DE EVOLUCION DE LA
CALIDAD
■ La primera etapa fue la de inspección.
■ En las industrias durante la Revolución Industrial se buscaba la
detección y solución de los problemas generales para la falta de
uniformidad del producto. Acompañaba la figura del inspector, cuya
actividad principal examinada en forma reactiva y buscaba eliminar el
error y evitar que llegara a manos del consumidor un producto
defectuoso.
■ Aseguramiento de la calidad
■ Esta etapa se da desde la década de 1950, en que se reconoce que la
calidad no solamente de los procesos de manufactura, sino que
requiere de otros servicios de soportes, tales como el área de
producción, y diseño de producto, la ingeniería de proceso,
abastecimiento, laboratorio, entre otros. Con ello se requiere el
involucramiento de todas las áreas de la organización.
■ Etapa estratégica por calidad total
■ Desde la década de 1990 se enfoca el énfasis en el
mercado y en las necesidades del consumidor. Se
busca satisfacer a clientes internos y externos, se
insiste en la excelencia, en los planes estratégicos que
buscan influenciar en todos los grupos de influencia, sin
tolerar el error.
■ Etapa de la tecnología y la innovación.
■ Desde el siglo XXI la tendencia es la competitividad con
base en la capacidad para responder a los cambios en
el mercado y las fluctuaciones sociales, políticas,
económicas y financieras con alta velocidad que es
soportada por una alta tecnología, junto a la innovación
de procesos, de productos, de servicios
PIONEROS DE LA
CALIDAD
■ William Edwards Deming (1900-1993) es el más
reconocido de estos pioneros, ya que popularizó en el
Japón el control de la calidad en la década de 1950.
Fue ingeniero eléctrico, luego realizó la maestría y el
doctorado en las áreas de física y matemáticas.
■ Joseph M. Juran (1904-2008) es otro autor importante
en la calidad, rumano, luego traslado a los estados
Unidos, donde fue graduado en ingeniería eléctrica y
derecho; también fue invitado al Japón. Juran
presentó su propuesta de que el logro de la calidad es
una responsabilidad no solamente de la planta, sino
de la gerencia completa.
■ Además, Juran define el proceso para lograr la
calidad basada en tres principios:
■ El primero es la planificación de la calidad.
■ El segundo es el control de calidad.
■ El tercero es la mejora de calidad.
■ Kaoru Ishikawa (1915-1989) Este es un autor
japonés, graduado del departamento de Química de
la Universidad de Tokio, en 1939 y doctor en
Ingeniería en la misma Universidad. Fue promovido
a profesor. Su insistencia fue que el control de
calidad debía ser realizado no solamente en las
actividades de producción, sino también en ventas,
abastecimientos, administración en general.
■ Los objetivos del control son: mejorar la
productividad en la organización, la calidad de los
productos que se elaboran, aplicar la calidad a todas
las actividades de la empresa, dividir los beneficios
entre consumidores, empleados y accionistas,
mejorar el nivel de vida de la gente.
■ El Dr. Ishikakawa es considerado el pionero del
movimiento de Círculos de Calidad, extendido en
todo el Japón y luego en otras partes del mundo. Su
hipótesis principal señala que las diferencias
culturales entre Japón y otras partes radica en que
la cultura japonesa fue clave para el éxito de la
calidad en ella.
■ Philip Crosby (1926-2001), estadounidense, fundó la
Escuela superior de la Calidad en Winter Park, Florida.
Su obra reconocida es “Quality is free”. Sostiene que la
mala calidad representa para la empresa el 20% de sus
ingresos, lo cual puede ser evitado en su totalidad con la
adopción de buenas prácticas de calidad. Resaltó que la
calidad es hacer las cosas bien desde la primera
ocasión para evitar costos posteriores.
■ Crosby prioriza la motivación y la planificación para la
resolución de problemas, no presta atención ni al control
estadístico del proceso de Deming ni a la a las diversas
técnicas de Juran. Por ello, sostiene la idea de que la
calidad es gratuita porque el modesto costo de la
prevención, la detección, la corrección y el fracaso.
■ Armand Feigenbaum (1922- ) también se hizo célebre por
su trabajo con los japoneses. Pero, su enfoque fue el
control de la calidad total. Según Omachonu y Ross
(1995) puede ser considerado como el precursor de la
Administración de la Calidad Total (ACT).
■ Promovió un sistema para integrar los esfuerzos de los
diversos grupos que forman una organización y para
orientarlos hacia la meta de adquirir, mantener y memorar
la calidad. Según Feigenbaum, el enfoque contrario
consistiría en inspeccionar y controlar la calidad después
de los hechos, en lugar de incorporarla al proceso en una
etapa más temprana
PUNTOS EN COMUN

■ Omachonu y Ross (1995) y (Cantú Delgado (2011),


sotienen que estos autores han coincidido que la
administración y el sistema son la causa de la mala
calidad, no los trabajadores. Otro aspecto es que tanto la
inspección como la actitud policial no son las soluciones
para el mejoramiento de la calidad. Por otro lado, la
participación y el liderazgo de la gerencia son esenciales
para desarrollar la cultura con el compromiso de todos.
Un programa para elevar la calidad necesita del
compromiso de toda la organización y de la inversión para
la capitación. La calidad es lo primero y los calendarios de
trabajo son secundarios.
CONCLUSION

■ Se destaca el aporte de los llamados pioneros el


cimiento teórico de la administración de la calidad total.
■ Deming que en Japón incentivó un cambio en la práctica
de la calidad en el ámbito industrial. Aplica un control
estadístico de los procesos para lograr la mejora
continua en cada uno de ellos. Afirma que con una
constancia de propósito y siguiendo cada uno de los
catorce puntos que estableció se puede lograr la
transformación que es una mejora continua, se debe
utilizar como herramienta el círculo de calidad. Otro
autor decisivo fue Juran que insistió en la importancia
del área gerencial, la formación de equipos para la
aplicación de metas anuales específicas, desarrollando
técnicas y habilidades para mejorar la totalidad del
sistema.
■ La consolidación de los procesos en la calidad fue el aporte de Ishikawa.
Resalta el control de calidad, así como el Plan de Capacitación en Calidad de
todos los niveles de la organización, en correspondencia con los objetivos
estratégicos de la organización. A esto se sumó la contribución de Crosby
con el concepto de cero defectos y la necesidad del compromiso de todas
las áreas organizacionales con la mejora continua de la calidad, mediante la
adecuada capacitación de todas las personas de la organización, con la
convicción de hacer bien el trabajo desde la primera vez.
■ Por su parte, el aporte de Feigenbaum fue importante para la gestión de la
calidad. Difunde el control de la calidad total, con la recomendación de
considerar los costos de prevención, de evaluación, por fallas internas y por
fallas externas
REFERENCIAS

■ Alvear Sevilla, C. (1998). Calidad total: Conceptos y


herramientas prácticas. México: Limusa
■ Cantú Delgado, J.H. (2011) Desarrollo de una cultura de
calidad. Cuarta ed. México: Mc. Graw Hill.
■ Gutiérrez Pulido, H. (2014). Calidad y productividad.
Cuarta ed. México: Mc Graw Hill Educación

También podría gustarte