El Debate

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

EL DEBATE

Aspectos Importantes
• Oratoria Forense
• Proyección de Imagen
• Capacidad de argumentación y refutación
• Teoría del caso
REGLAS BÁSICAS DE LAS
AUDIENCIAS
1. DES FORMALIZACIÓN
2. CENTRALIZACIÓN DEL OBJETO DE DISCUSIÓN
(evitar uso abusivo de la palabra)
3. ACREDITACIÓN DE LOS ARGUMENTOS
4. VINCULACIÓN DE LA DECISIÓN
1. Aforismos jurídicos
2. Referencias normativas ELIMINAR
3. Formalización de la concesión y uso de la
palabra.
4. Solemnidad de su intervención
5. Pasividad en el control
6. Lectura completa de documentos y de normas
jurídicas
7. Estructuración formal de resoluciones (juez)
La Teoría del Caso
El litigante en el juicio oral debe narrar y persuadir. Esa
será su principal tarea y primordial objetivo. Esto no
sólo se logrará con tener habilidad histriónica y talento
intuitivo sino será necesario el diseño de una teoría del
caso consistente, suficientemente probada y
adecuadamente expuesta que tenga por finalidad lograr
una decisión favorable por parte del juez.
prueba
Construcción de la teoría del caso
5. Examen de Testigos
1. Preparación para el
juicio.
2. Preparación de los
testigos. 6. Objeciones
3. Alegato de apertura. 7. Examen de Peritos o
4. Organización del Testigos Expertos
diligenciamiento de la 8. Prueba Material
9. Alegato Final
1. Preparación para el juicio
Una preparación adecuada permite conocer las
fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas del caso y facilita la organización de
los medios de prueba para su presentación en el
juicio.
 Redactar un bosquejo que recoja todos los aspectos importantes del
caso que deben ser probados en el juicio
 Un listado o índice que nos permita cotejar durante el juicio la prueba
que debe ser reconocida por los testigos y el orden que debemos seguir
al presentar la misma.
 Registrar en nuestras notas las debilidades de nuestro caso, y tener un
“memorando de litigación” que contenga los principales asuntos legales
que puedan suscitarse en el juicio.
 Analizar el derecho más relevantes para el caso nos permite rebatir
eficazmente y en el momento oportuno cualquier ataque a nuestros
medios de prueba y también refutar las posibles defensas.
Cerciorarse:
Que todos los testigos estén disponibles para
comparecer al juicio
Evaluar si contamos con todos los medios probatorios
Tomar medidas con antelación para asegurar la
disponibilidad de los recursos técnicos necesarios para
presentar en la sala del tribunal determinada evidencia
científica o ilustrativa.
Se recomienda, siempre que sea posible, visitar el lugar
de los hechos.
 Para que la declaración testimonial sea creíble no sólo es suficiente que el
2. Preparación de los testigos.
testigo diga la verdad sino que es importante aconsejarlo que, mediante su
comportamiento correcto y sereno mientras declara y la seguridad de sus
respuestas.
 Es necesario hacerle comprender la importancia de su rol en el juicio. Su
obligación de decir toda la verdad.
 Al entrevistar al testigo se debe escuchar su relato completo y luego de
oírlo se le debe indicar cuales son los datos imprescindibles de su
testimonio que acreditan las alegaciones del caso.
 Explicarle al testigo que es lo que se pretende probar con su testimonio, se
le debe informar la importancia de declara espontáneamente los hechos
que conoce
Asimismo, se le debe describir las funciones del
juez, del fiscal y del defensor.
Finalmente se debe orientar al testigo que debe ser
cortés y firme al contestar las preguntas que le
formulen y que cuando alguno de los abogados
presente una objeción debe detener su declaración
hasta que el juez resuelva la misma
Es una actividad fundamentalmente del litigante, pues
constituye la oportunidad para presentar su teoría del caso ante
el tribunal. Por medio del alegato de apertura los jueces
tomaran por primera vez contacto con los hechos y
antecedentes que fundamentan el caso.
El alegato de apertura es por excelencia el momento para
ofrecer ese punto de vista para la apreciación de la prueba, el
ángulo desde el cual leerla.
Este es el momento para comenzar a configurar la disposición
mental del juzgador hacia el caso y la prueba
 La teoría del caso debe ser amena y realista demostrándole al
juzgador que estamos convencidos en la eficacia de nuestra
prueba.
 La exposición debe ser clara, ordenada, sistemática y
organizada.
 Se ataca o se crítica de forma indirecta las alegaciones de la
parte contraria para quitarle efectividad a las mismas.
 Si los hechos del caso lo permiten es prudente terminar la
exposición con un final climático para apelar a las emociones y
comprometer al juzgador con nuestro caso. En tales situaciones
los abogados modulan el tono de la voz para darle emotividad al
alegato que están haciendo
INCIDENTES
SON PLANTEADOS POR LOS SUJETOS PROCESALES:
1) debe ser nominado según la sustancia y lo que
pretende
2) argumentarse sobre las condiciones de
procedibilidad
3) al plantearse debe proponerse la prueba
respectiva (si es de hecho)
DECLARACION ACUSADO
Juez
• Explica con palabras claras y sencillas hecho
• Advertencias
• Amonestación
• Tiempo para declarar
• Interrogatorio
Objeciones del interrogatorio
No se admiten:
• Preguntas impertinentes
• Preguntas capciosas
• Para acusado tampoco sugestivas (Art. 86)
DILIGENCIAMIENTO DE LA PRUEBA EN EL
Organización del diligenciamiento
DEBATEde la prueba.
• Testimonial: La presentación de la prueba que hace cada parte
se debe organizar, en lo posible, de forma tal que se pueda
presentar un testigo impactante al principio y uno al final del
turno de presentación de prueba de la parte.
• Esto es importante en los casos donde tienen que declarar
múltiples testigos para poder establecer los hechos y la
actuación de la prueba vaya a tomar varios días.
Cuando el desfile de la prueba se torna monótono y
aburrido puede ocurrir que el juzgador no capte
todos los elementos que tratamos de establecer en
el caso.
También se debe organizar la presentación de los
testigos para que los hechos se le presenten al
juzgador de forma cronológica tal y como
ocurrieron.
Examen de testigos
 El principal objetivo del examen es extraer del testigo la
información que requerimos para construir la historia o el trozo
de la historia que este nos puede proporcionar.
 El examen nos permite relatar nuestra teoría del caso desde la
prueba concreta y no desde las puras afirmaciones del litigante
que hasta el momento han sido solo una promesa
Estrategias del Examen
Al preguntar usar lenguaje común e ir directo al punto.
Formular preguntas que produzcan respuestas en orden cronológico.
Dejar para el final las preguntas que produzcan una respuesta impactante
sobre un aspecto importante o climático del caso.
Preguntar detenidamente sobre los asuntos importantes y someramente
sobre los menos importantes o sobre los aspectos que no nos conviene se
expongan en detalle.
Adelantar debilidades de nuestro testigo para restarle impacto a las
preguntas del contraexamen. (Cuando creamos probable que tal
información llegará a conocimiento de nuestra contraparte)
Tipos
Preguntas abiertas: decomo
tienen preguntas
fin invitar al testigo a formular la
respuesta en sus propias palabras sin que el abogado limite,
restrinja o sugiera ciertas palabras para la declaración, por
ejemplo: ¿Que hizo…?, ¿En que consiste…?,
Preguntas cerradas: su propósito es invitar al testigo a escoger
entre varias respuestas posibles, focalizando la declaración del
testigo en aspectos específicos del relato, por ejemplo: ¿Qué
marca es su auto?, ¿De que color era?, ¿Cuál es el nombre de su
hermana?
Evitar las preguntas sugestivas: aquellas que incorporan
su propia respuesta, es decir, la respuesta a ellas está
contenida en la propia formulación de la pregunta, por
ejemplo: ¿Tenía el acusado un cuchillo en la mano?, ¿La
acusada tenía una mala relación con el occiso?
Usar introducciones y transiciones para ubicar u orientar
al testigo cuando estamos cambiando de tema, por
ejemplo: Sr. Vélez, ahora voy a preguntar acerca de sus
relaciones con el acusado, específicamente acerca de su
relación profesional…, etc.
Contraexamen de testigos.
Es el examen que lleva a cabo el abogado
de la parte contraria con la finalidad de
superponer su propia teoría del caso a ese
testimonio.
Objetivos del Contra examen
 Desacreditar al testigo: cuestionar la credibilidad personal de un testigo, su
valor como fuente información. (Ej. acreditando que el testigo tiene un
interés personal con el resultado del juicio o que ha faltado a la verdad
antes)
 Desacreditar el testimonio: el factor que desacredita clásicamente al
testimonio está constituido por la condiciones de percepción. Dichas
condiciones pueden pertenecer a circunstancias personales del testigo
(miopía, sordera, estado mental al momento de los hechos) o bien a
circunstancias externas (ruido ambiental, oscuridad, distancia, etc.)
• Acreditar nuestras propias proposiciones
fácticas o prueba material propia.
• Obtener inconsistencias con otras pruebas
de la contraparte
Estrategia del Contra examen
El contra examen debe estructurarse de manera temática más
que cronológica, (de acuerdo con las áreas en que queremos
evidenciar las debilidades de la prueba de la contraparte, o
extraer información que sea útil a nuestra propia teoría del
caso).
Determinar hasta cuando es necesario preguntar, a fin de no
hacer preguntas de más que contribuyan a la versión de la
contraparte.
Tipos
 Hacer de preguntas
preguntas sugestivas de en el contra
un solo punto: nos permiten
dirigir la respuesta examen
del testigo a la específica porción de
información que el contraexamen persigue, allí donde un testigo
hostil va a estar permanentemente intentando eludir la
respuesta.
 Se debe evitar hacer preguntas sugestivas compuestas
(capciosas), ya que el testigo sólo tendrá oportunidad de
responder la última, pasando las demás disfrazadas como
afirmaciones.
• Hacer preguntas abiertas sólo en zonas
seguras del contraexamen, es un buen
momento cuando el testigo está
mintiendo.
• Sólo preguntar cuando sepamos
anticipadamente cual va a ser la probable
respuesta del testigo.
• No discutir o argumentar con el testigo.
Objeciones
Es la forma que tienen las partes en juicio de
manifestar su disconformidad con cualquier
actividad de la contraparte que pueda afectar sus
derechos o poner en riesgo la vigencia de las reglas
que rigen el desarrollo del juicio oral
Preguntas Objetables
• Preguntas capciosas • Vagas
• Preguntas destinadas a • Impertinentes o irrelevantes
coaccionar ilegítimamente • Preguntas por opiniones o
• Preguntas formuladas en conclusiones
términos poco claros • Pregunta repetitiva
• Confusas • Pregunta que tergiversa la
• Ambiguas prueba
• Preguntas compuestas
Examen de peritos
Los peritos son personas que cuentan con una experticia
especial en un área de conocimiento, derivada de sus estudios o
especialización profesional, del desempeño de ciertas artes o
del ejercicio de un determinado oficio.
Objetivos del Examen
 Lograr que el perito brinde al juez la interpretación de una información que
exige un conocimiento especializado (científico, artístico o profesional) en
los términos más claros, comunes, exactos y convincentes
 Transmitir al tribunal el hecho de que estamos en presencia de cuestiones
que ameritan un conocimiento experto para su adecuada comprensión.
 Legitimar al perito
 Demostrar que el procedimiento seguido para la elaboración de la pericia
es uniforme a los estándares exigidos por la ciencia.
Estrategias
 Sólo recurrir al perito en los del
casosExamen
en que el tribunal necesite de
una opinión experta.
 Nuestras primeras preguntas deben dirigirse a que el perito
demuestre su experticia o experiencia
 El examen se debe estructurar de forma temática, es decir,
primero cubrirá las distintas conclusiones y luego los
procedimientos llevados adelante para arribar a las mismas.
Esto se debe a que nos debe interesar destacar la conclusión
para luego revisar los detalles y otros aspectos que llevaron a la
misma.
Al explicar el procedimiento se debe seguir un orden
cronológico que se haga cargo de los distintos pasos que se
fueron dando en el tiempo para llegar a la conclusión expuesta.
Si el experto insiste en utilizar términos difíciles hay que pedirle
que explique su significado en términos legos.
 El litigante, debe tener especial cuidado en destacar cómo la apreciación
de los hechos por él presentados, así como las opiniones por él vertidas,
exigen de un conocimiento especializado, en donde la mirada común del
lego resulta abiertamente insuficiente para su adecuada comprensión.
 Es importante hacerle ver al tribunal que ellos también están en la
categoría de legos respecto de dicho conocimiento, por lo que, si le creen
al perito, deberán preferir sus conclusiones técnicas a las que los propios
jueces puedan detentar en forma autónoma.
 En importante el control del examen con la finalidad de evitar que los
peritos dicten cátedra o aporten más datos que los solicitados.
Tipos de Preguntas
• Preguntas para acreditar su experticia (estudios, publicaciones e
investigaciones ha realizado sobre el tema)
• Preguntas para acreditar su experiencia (actividades que ha
desempeñado, durante cuantos años)
• Preguntas en forma de hipótesis (sirven para que los peritos
emitan sus opiniones o conclusiones. Las hipótesis tienden a
subsumir las proposiciones fácticas que se desean probar de
nuestra teoría del caso)
Contraexamen
 Las reglas de litigación del contra examen de peritos y testigos expertos
imponen exigencias de preparación,
 La efectividad del contraexamen obliga a interiorizarse en los
conocimientos del experto.
 Es necesario estudiar aspectos de la disciplina del experto o asesorarse por
otro experto de la misma disciplina que pueda orientar su trabajo en el
contraexamen.
 Cuidado, el contraexamen de un experto, es siempre un ejercicio
extremadamente complicado, todas las destrezas se ponen a prueba al
contra examinar peritos
Objetivos
• Desacreditar del Contraexamen
su experticia o la idoneidad de su declaración.
• Estrategias en el contraexamen:
• Demostrar que el perito tiene un interés particular en el caso:
(revisar el historial de peritajes en juicio y señalar, por ejemplo,
que el perito siempre apoya la tesis de los fiscales con sus
pericias, explorar las cuestiones asociadas a la carrera profesional
y el prestigio)
• Demostrar que el perito no es experto que dice ser (si bien el
perito presenta calificaciones reales ha declarado sobre materias
que se encuentran fuera de su especialidad)
• Demostrar que el perito no puede afirmar con certeza lo que
declara
• Demostrar que el perito no esta siendo fiel a su propia ciencia
(las conclusiones que obtienen contravienen aspectos
consensuados en su disciplina, cuando el perito no es fiel a su
ciencia en el sentido de utilizar los procedimientos acreditados
y considerados idóneos en su área para obtener conclusiones
y, cuando el perito no es fiel a sus ciencia personal, ya que
este mismo experto había manifestado una opinión contraria
a la que sostiene ahora en el tribunal)
Prueba material (objetos y
documentos).
Aquellos instrumentos que sirvieron para la
perpetración del delito, o que surgen como
consecuencia de él. Aquella que efectivamente
formó parte de los hechos del caso.
Objetivos
Acreditar los objetos: es conveniente utilizar un
testigo idóneo a quien se le exhiba para que lo
reconozca, solicitándole explicaciones acerca de
cómo lo reconoce,
Si se trata de un documento leer la parte
relevante del mismo.
NUEVAS PRUEBAS
Si en el curso del debate: Puede hacerse en
cualquier momento del debate
• Novedoso
• Indispensables
• Manifiestamente útiles
Alegato final
El alegato final es un ejercicio argumentativo por excelencia
Permite al abogado sugerir conclusiones al tribunal acerca de la prueba
presentada, mostrándole de qué manera cada prueba e información se
conjuga para probar nuestras proposiciones fácticas y hacer creíble
nuestra teoría del caso.
Es en este momento en que daremos unidad y coherencia al relato que
hemos venido construyendo a lo largo del juzgamiento, ya que con él
buscamos iluminar el juicio del juzgador acerca de lo que el conjunto de la
prueba dice y de donde se puede extraer que diga eso.
• Por ello, el alegato final comienza a prepararse desde el más
temprano momento, y los exámenes de testigos y demás
evidencias se encuentran siempre al servicio de ponernos en
condiciones de construir en él estas argumentaciones
específicas y concreta
• Es importante subrayar que en el alegato final no se trata de
repetir los hechos
• Dar argumentos al juez que le permitan concluir que los
hechos probados se subsumen perfectamente o se
corresponden exactamente con el análisis jurídico o la
proposición jurídica que se le presentó.
• En este momento el abogado debe demostrar un perfecto
conocimiento y dominio del caso e inferir, a través del
raciocinio, el significado jurídico de los hechos probados.
• Debe desplegar su entusiasmo con el lenguaje verbal y no
verbal, con el fin de proyectar seguridad y firmeza en sus
conclusiones.
• En el alegato final la teoría del caso deja de ser un
planteamiento para convertirse en la verdad que debe ser
declarada. Lo que fueron promesas en la declaración inicial son
ahora la verdad material establecida en el debate.
• Es un
Características
ejercicio específico en relación con la prueba, en el
sentido de que debe hacerse cargo pormenorizadamente de las
múltiples proposiciones fácticas que pretende acreditar cada
una de las pruebas.
• Es un ejercicio concreto en el sentido de que debe constar la
prueba tal y como ella se produjo en el juicio (por ejemplo:
frases textuales de los testigos, etc.)
• Debe ser claro y directo: al agotarse el juicio, el juez presenta
cansancio. Ha apreciado todo el debate y tiene una idea sobre el
resultado del proceso.
• El juez no quiere una profunda disertación sobre la
administración de justicia, ni acerca del conocimiento del
abogado sobre la teoría del delito, ni mucho menos que le
agradezcan por su majestuosa misión de administrar justicia o
se quejen de lo largo de la audiencia.
• Debe ser completo y conciso sobre el tema del debate: los
hechos, las pruebas y los fundamentos jurídicos. El abogado
debe centrarse en el tema, en los puntos relevantes que ha
logrado y en la conclusión.
Estrategias
 Manejar el tiempo eficientemente: mensaje claro y sencillo, con
frases cortas. Esto permite una comprensión inmediata que no
lleve a profundas elucubraciones. Debe evitarse mencionar toda
información superflua. Aunque los detalles son muy importantes
para dar fuerza a la historia persuasiva, deben identificarse
cuales complementan los puntos centrales del debate y cuales
necesariamente hay que excluir.
 Usar preguntas retóricas
Usar temas y calificativos relevantes: así el mensaje
persuasivo se complementará con apreciaciones y
calificativos de todo orden.
Argumentar con la experiencia y el sentido común
Confrontar los puntos problemáticos: toda teoría del
caso presenta debilidades, es recomendable adelantarse
al adversario y explicarlos razonablemente a fin de
restarles importancia.
 Utilizar los hechos no controvertidos: sirve para acumular
evidencia a nuestro favor.
 Realizar las concesiones convenientes que no sean nocivas a la
teoría del caso: da muestras de cierta objetividad en los
planteamientos y convencimiento frente al planteamiento
totalmente adversarial que se hace ante el juez, quien se rige
por el principio de imparcialidad. La concesión debe pensarse
muy bien para que no se convierta en un argumento en contra.
 Concluir con fuerza: debe hacerse en un punto alto que
concentre la atención del juez frente a la síntesis del alegato,
logrando emotividad y persuasión
Contenido
• Conclusiones: el alegato sirve para extraer conclusiones sobre los
hechos y las pruebas.
• Si la prueba es directa no tendremos que sugerir al juzgador
ningún razonamiento a través del cual debe llegar a la conclusión
que proponemos, pero sí tendremos que preocuparnos en asentar
la autenticidad y credibilidad de dicha prueba.
• Si la prueba es indiciaria: darle fuerza a la inferencia lógica, de
acuerdo a las máximas de la experiencia y el sentido común, para
que pueda así cumplir su objetivo
• Suficiencia jurídica: se debe argumentar la idoneidad
de las proposiciones fácticas acreditadas para
satisfacer cada uno de los elementos de la teoría
jurídica utilizada.
• Invocar normas jurídicas solamente cuando sean
relevantes para la teoría del caso.
• En resumen, un buen alegato debe parecer un borrador
de una sentencia para los jueces, una argumentación
de lo que la prueba, prueba y una relación entre dichos
hechos y las teorías jurídicas aplicables que, ubique a
los jueces en condiciones de poner su firma en dicho
razonamiento y hacer de él la sentencia del caso
• Solo utilizarla siRéplica
es necesaria
• Utilización moderada del tiempo (menor de
conclusiones)
• Se debe limitar a la refutación de los
argumentos adversos
• No incluir circunstancias que se olvidaron en las
conclusiones
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte