INDICADOR 5 PREVENCIÓN DE CAÍDAS Corregido

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

INSTITUTO MEXICANO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN ENFERMERÍA S.C.

CURSO POSTÉCNICO DE GERENCIA Y DOCENCIA EN ENFERMERÍA


CON RECONOCIMIENTO DE LA UNAM A TRAVÉS DE LA FES ZARAGOZA

INDICADOR: “PREVENCIÓN DE CAÍDAS


EN PACIENTES HOSPITALIZADOS”

ALUMNA:
E.E.Q. CLAUDIA MORALES SEGURA.
DOCENTES:
ENF. PROF. MA. DE LOURDES PERUSQUÍA GARCÍA.
LIC. ENF. ADELINA MARTÍNEZ RUIZ.
INTRODUCCIÓN
El profesional de enfermería es el responsable de la
prevención de caídas, por lo que debe contar con
los conocimientos necesarios para la prevención y
disminución de caídas en pacientes hospitalizados.
De acuerdo a los indicadores y criterios aplicados
encontraremos una reducción de incidentes con los
pacientes y familiares.
Es importante informar al paciente sobre el
procedimiento a realizar, proporcionando
satisfacción completa de sus necesidades y
asegurando la máxima calidad en este proceso.
La incidencia de caídas en los pacientes
hospitalizados es entre 2% y 12% de los
pacientes experimenta una caída durante su
estadía en el hospital.
DEFINICIÓN
Conjunto de acciones que debe realizar el
personal de enfermería para prevenir caídas a
pacientes hospitalizados en los servicios
generales o de especialidades.
OBJETIVO

Contar con un documento que guíe el proceso


de medición del indicador “Prevención de
Caídas en Pacientes Hospitalizados”.
CRITERIOS BÁSICOS PARA LA
“PREVENCION DE CAÍDAS DE
PACIENTES HOSPITALIZADOS”
Los criterios son las condiciones señaladas en
los principios del procedimiento para la
prevención de caídas en pacientes
hospitalizados y las normas institucionales, las
cuales debe cumplir el personal de enfermería al
aplicar los 7 criterios correctamente.
1.-VALORA Y REGISTRA FACTORES DE RIESGOS
DE CAÍDA EN EL PACIENTE DURANTE SU
ESTANCIA HOSPITALARIA.

• Los registros clínicos de enfermería, los


cuales son:
• La edad: menores de 6 años - mayores de 70.
• La incapacidad física que afecte la movilidad o
la deambulación.
• Periodos postoperatorios.
• Estados de ayuno prolongado.
• El estado nutricional: obesidad o desnutrición.
• Estados de hipotensión.
• Problemas de visión.
• Reposo prolongado.
• Antecedentes de caídas previas.
2.-ESTABLECE, EN EL PLAN DE CUIDADOS, LAS
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA DE
ACUERDO AL RIESGO DE LAS CAÍDAS.
Las intervenciones de carácter preventivo
planeadas, se estén aplicando y correspondan al
nivel de riesgo determinado en la valoración.
• Visitas frecuentes a la unidad del paciente.
• Uso de barandales por ambos lados de la cama
o de la camilla, en pacientes: menores de 6
años de edad, seniles, inconscientes o con
estados de inestabilidad física, mental o
emocional.
• Sujeción en caso necesario y verificación de
las condiciones locales y distales de los
miembros.
• Colocar objetos de uso institucional y personal
al alcance del paciente: orinal, cómodo, banco
de altura, timbre de llamado, intercomunicador,
interruptor de luz y artículos personales.
• Acompañar al paciente en caso de que se
desplace hacia el baño.
• Auxiliarse de otras personas para movilizar al
paciente.
3.-UTILIZA LOS RECURSOS DISPONIBLES Y
NECESARIOS PARA LA SEGURIDAD DEL
PACIENTE.
• Verifique de acuerdo al riesgo evaluado, la
disponibilidad del equipo y las condiciones de
este; que el personal de enfermería de el uso
apropiado a los recursos físicos, materiales o de
mobiliario destinados a la seguridad del
paciente.
• Los barandales de la cama o camilla deben estar
instalados firmemente, rebasando la altura del
colchón, el sistema de seguridad debe funcionar
perfectamente.
• Los interruptores del timbre de llamado y el de
la lámpara de luz deben estar funcionando.
• El banco de altura, debe estar al alcance del
paciente si éste puede movilizarse por sí
mismo, o acercarlo
• La silla para baño en regadera debe estar seca,
firme y segura, antes de su uso.
4.-INFORMAR AL PACIENTE Y FAMILIAR SOBRE
EL RIESGO DE CAÍDAS.
• Corrobore con el paciente, si la enfermera le
informo sobre el riesgo de caídas las
condiciones del paciente.
5.-ORIENTA SOBRE EL USO Y MANEJO DEL
EQUIPO Y ELEMENTOS PARA LA SEGURIDAD
DEL PACIENTE.

• Verifique con el paciente y familiar si la


enfermera lo oriento sobre el uso y manejo del
equipo, elementos y accesorios utilizados para
evitar caídas.
• Las normas de seguridad o protocolos para la
prevención de caídas establecidas en la unidad.
• La importancia y motivos de la sujeción.
• Manejo de los barandales de la cama y la
importancia de mantenerlos por arriba cuando el
caso lo requiera.
• El uso del timbre de llamado y la luz de la
cabecera de la cama.
• El beneficio de mantener el banco de altura
debajo de la cama cuando no esté en uso.
La importancia de solicitar ayuda para colocar el
cómodo, u orinal y para movilizarlo.
• Las ventajas en la utilización de la silla de baño
en regadera.
6.-REVALORA Y AJUSTA DE ACUERDO AL
ESTADO DEL PACIENTE, LAS
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
ESTABLECIDAS EN EL PLAN DE CUIDADOS.

• Verificar los registros de enfermería si hay


cambios en las condiciones del paciente con
respecto a la valoración previa y si se han
aplicado los ajustes en las intervenciones
planeadas.
7.- REGISTRA PRESENCIO O AUSENCIA DE
INCIDENTE O ACCIDENTE QUE PRESENTE EL
PACIENTE.

• Revise las notas de enfermería, el registro del


incidentes o accidentes.
• En las instituciones o unidades en donde se
cuente con protocolos para el reporte de
incidentes o caídas, verifique si fueron
elaborados los reportes por escrito y en los
formatos establecidos, así como las posibles
causas.
INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN
DE LOS CRITERIOS
• Formato N. 1 de recolección de datos
Cumplimiento de los criterios básicos en la
prevención de caídas en pacientes
hospitalizados (F1-PCPH/05).
• El instrumento consta de un encabezado
con información que identifica a la unidad
en la que se está llevando a cabo la
medición.
• Un cuerpo que consta de 17 columnas y 11
filas, de la uno a la diez para realizar hasta
diez registros. En la fila once se totalizarán
los datos de cada columna, y una sección
para firmas.
• Formato N. 2 de cumplimiento de los criterios
básicos en la prevención de caídas en
pacientes hospitalizados (F2-PCPH/05).
• El instrumento consta de un encabezado con
información que identifica a la unidad en que se
está llevando a cabo la medición.
• Un cuerpo que consta de tres cuadros.
Cuadro para el registro manual del total de
respuestas afirmativas. En cada una de las
variables anotar el total y el porcentaje que
corresponden a las respuestas afirmativas.
• Cuadro para gráfica.
Con los resultados del porcentaje de cada una
de las variables, elaborar la grafica
correspondiente.
• Cuadro de oportunidades de mejora.
Registrar las variables que se encuentran por
debajo del 100% de cumplimiento. El uso de este
concentrado es principalmente para la toma de
decisiones.
• Firmas
Registrar los siguientes datos :
Nombre completo y firma del responsable del
concentrado de datos.
Nombre completo y firma del responsable de
validar la información en la unidad.
SEMAFORIZACIÓN DE LOS
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN.

 0 al 80% rojo
 81al 90% amarillo.
 91 al 100% verde.
ACTIVIDADES POSTERIORES A LA
MEDICIÓN
• Difundir los resultados de la evaluación al
personal de la unidad médica.
• Incentivar mediante el reconocimiento al
personal participante en proyectos de mejora.
CONCLUSIONES
Se a llegado a lograr con el paso del tiempo
elevar el índice de eficiencia por parte del
personal de salud ya que se refleja una mejora en
la prevención de caídas, así como la aceptación y
concientización por parte de familiares y del
personal de enfermería en la realización de los
procedimientos.

También podría gustarte