Unidad 7

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

TÉCNICO SUPERIOR EN ANATOMÍA

PATOLÓGICA Y CITODIAGNÓSTICO

PROCESAMIENTO CITOLÓGICO Y TISULAR

TEMA 7: PROCESAMIENTO DE MUESTRAS


CELULARES
1.- MATERIALES Y EQUIPOS BÁSICOS PARA EL TEMA 7: PROCESAMIENTO DE MUESTRAS
PROCESAMIENTO CITOLÓGICO CELULARES

Materiales y equipos básicos para el


procesamiento citológico

- Citocentrífugas de diferentes tamaños y velocidades ( dependiendo del tipo de líquido,


debemos usar un tiempo y unas revoluciones distintas)

- Teñidor y Montador
- Campana extractora de seguridad
- Portaobjetos y cubreobjetos
- Cubetas de cristal y plástico de diferentes tamaños con tapa Eppendorf
- Pinzas sin dientes y tijeras
- Material volumétrico
- Pipetas Pasteur de diferentes medidas
- Moldes para citocentrífuga
- Etanol de diferentes graduaciones, Metanol, Orange G, Acetona, Formol, …
La citología es la ciencia que estudia las células. Está por
tanto centrada en estudiar las características de células en
particular, no tanto las características de un tejido en su
conjunto a un nivel superior. Es una de las ramas de la
Anatomía patológica.

A diferencia de la histología, la citología suele ser menos


invasiva a la hora de recoger las muestras para su análisis,
además aporta información clínica muy valiosa. Por ello, el
laboratorio de citología es un departamento muy
importante dentro de un hospital.

Como se ha visto anteriormente con los tejidos, las


muestras celulares pueden también ser procesadas y
teñidas según el propósito buscado. Así mismo, es posible
cultivar en el laboratorio las células obtenidas de una
biopsia para su posterior estudio y análisis.
1. Materiales y equipos básicos para
el procesamiento citológico
Cabinas de seguridad: Permiten manipular muestras
biológicas patógenas evitando riesgos de contagio para el
operador. También permiten trabajar en esterilidad cuando
la manipulación de las muestras lo requiera. Por último,
evita la contaminación medioambiental para no lanzar al
aire agentes contaminantes.

En todas ellas encontramos filtros HEPA (High Efficiency


Particulate Air), el cual se encarga de filtrar las partículas
en suspensión del aire. En concreto, retiene y filtra todas
las partículas a partir de 0,3 µm de tamaño con una
eficiencia del 99,995%.

Existen tres clases de cabinas (I, II, III) las cuales ofrecen
diferente nivel de protección. Para trabajar con patógenos
se deben utilizar las de tipo II y III.
1. Materiales y equipos básicos para
el procesamiento citológico (equipos)
Cabinas de seguridad biológica (CSB):

Clase Clase II (A1, A2, B1,


I B2)
Protege al Protege al operador, a la
operador muestra y al ambiente
y al ambiente
1. Materiales y equipos básicos para
el procesamiento citológico (equipos)
Cabinas de seguridad:
Cabinas de flujo laminar
(si la muestra no es un agente
Clase III biológico contaminante)
Protege al operador, a la
muestra y al ambiente
1. Materiales y equipos básicos para
el procesamiento citológico (equipos)
Citocentrífugas (Cytospin): Son centrífugas de un diseño
especial que permiten obtener directamente sobre un
portaobjetos las células de fluidos biológicos, para su
posterior visualización al microscopio óptico.
Entre los ejemplos de muestras que se pueden analizar
encontramos: exudados, esputos, suspensiones celulares,
frotis, líquido articular, líquido cefalorraquídeo, etc.

Cytospin (explicaciCytospin
(explicación Cytospin
Cytospin
(explicación en inglés)
1. Materiales y equipos básicos para
el procesamiento citológico (equipos)
Centrífugas: Pueden ser de rotor fijo u oscilante
(basculante). En el caso de ser fijo pueden presentar
diferentes angulaciones. Sirven para acelerar o permitir el
proceso de sedimentación en muestras líquidas que
contienen células en suspensión.

Los recipientes o tubos utilizados van a variar en función


del tipo de centrífuga y el objetivo buscado. Hay que
ajustar, al igual que en el caso anterior, la velocidad y
tiempo de centrifugación en función del tipo de muestra
con el que estemos trabajando.
1. Materiales y equipos básicos para
el procesamiento citológico (equipos)
Centrífuga para hematocrito: El hematocrito es el
porcentaje de la sangre ocupada por los glóbulos rojos. El
rotor usado es especial para capilares sanguíneos.

Un hematocrito alto puede indicar deshidratación o


policitemia vera, es decir, el cuerpo produce más glóbulos
rojos de lo normal. Si el hematocrito es bajo puede indicar
anemia, pérdidas de sangre (debido a hemorragias, o a la
regla en mujeres), también puede deberse a interacciones
con otros medicamentos.

Valores normales de hematocrito:


Hombres > 40,7-50,3 %
Mujeres > 36,1-44,3 % Determinación del hematocrito
1. Materiales y equipos básicos para
el procesamiento citológico (equipos)
Teñidor Montad
or

Montador con film


1. Materiales y equipos básicos para
el procesamiento citológico
(materiales)
2.- PROCESADO GENERAL DEL MATERIAL TEMA 7: PROCESAMIENTO DE MUESTRAS
CITOLÓGICO CELULARES

Dependiendo del tipo de muestra y de la finalidad diagnóstica que se busque de ella, es


posible agrupar los procesos en tres grandes grupos

Procesado general del material citológico

Citología Líquidos corporales


Vías respiratorias
exfoliativa corporal y orina
2. Procesado general del material
citológico
2.1. Citología exfoliativa corporal
Son muestras tomadas de forma no invasiva
mediante torundas, cepillos, etc. Se
obtienen células que se descaman
naturalmente.

Ejemplos:
-En mujeres > citología cérvico-vaginal,
citología vaginal, citología vulvar, citología
endometrial.
-Mucosa oral
-Mucosa bronquial
-Secreciones de orificios naturales o no
naturales
2. Procesado general del material
citológico
2.1. Citología exfoliativa corporal
La técnica PAAF (Punción y Aspiración con Aguja Fina) se
utiliza para obtener células de cualquier zona del cuerpo
mediante una aguja muy fina y poco invasiva. Si se trata de
una punción en órganos profundos, se necesita realizar una
ecografía y que sea llevado por manos expertas.

Ejemplo: PAAF en glándula mamaria


2. Procesado general del material
citológico
2.1. Citología exfoliativa corporal
Estas muestras se reciben en Anatomía Patológica sobre un
portaobjetos. Pueden estar conservadas secadas al aire
simplemente, fijadas con un citoespray o sumergidas en
alcohol 96º. En función de cómo se reciban las muestras y lo
que se quiera hacer con ellas (el tipo de tinción) se actuará
de una forma u otra:

Secadas al aire:
Diff-Quick: Comenzar directamente la tinción.
Papanicolau u otras: Hidratar antes en alcohol de 96º.
Fijadas con citoespray:
Diff-Quick: Eliminar fijador e hidratar en alcohol de
96º. Tener en cuenta la hidratación.
Papanicolau u otras: Eliminar fijador e hidratar en
alcohol de 96º.
Sumergidas en alcohol 96º:
Diff-Quick: Continuar tinción. Tener en cuenta la
hidratación
2. Procesado general del material
citológico
2.2. Líquidos corporales y orinas
Los líquidos corporales suelen tomarse debido a sospechas
de la presencia de agentes muy infecciosos, entre otras
causas. Por ello, y para evitar el deterioro de las células, se
suele dar prioridad al procesamiento de estas muestras. Es
importante observar y apuntar si la muestra presenta
elementos reseñables como turbidez, restos de sangre, pus,
etc.

Procedimientos más comunes:


Recuento celular: Mediante citómetro de flujo, cámara de
Neubauer, etc. Suelen contarse leucocitos y hematíes.
Frotis: Para la observación microbiológica mediante
tinciones como la de Gram.
Cultivo celular: Se puede utilizar la muestra para cultivar
los microorganismos en determinados medios selectivos.

Ejemplos de agentes infecciosos: Mycobacterium


Tuberculosis, Neisseria Meningitidis, VIH, virus de la Hepatitis.
2. Procesado general del material
citológico
2.2. Líquidos corporales y orinas
Cualquier líquido corporal puede ser estudiado pero éstos son
los más comunes:
-Líquido pleural (la pleura es la membrana torácica que
rodea a los pulmones. Tiene dos capas y en medio una
cavidad con líquido lubricante que facilita la respiración).
-Se extrae mediante punción denominada toracocentesis,
con el que se pretende extraer exceso de líquido/aire, o con
fines analíticos: estudios citológicos, bioquímicos,
microbiológicos, etc.
2. Procesado general del material
citológico
2.2. Líquidos corporales y orinas
- Líquido peritoneal (el peritoneo es la membrana que
rodea a la cavidad abdominal y protege sus órganos.
También tiene dos capas y contiene una pequeña cantidad
de líquido lubricante).
- Se extrae mediante punción denominada paracentesis,
para estudios bioquímicos, microbiológicos, hemocultivos,
recuento celular, etc.
2. Procesado general del material
citológico
2.2. Líquidos corporales y orinas
- Líquido pericárdico (el pericardio está formado por una
capa fibrosa interna y una serosa interna con un poco de
líquido interior, protegiendo al corazón y lubricando para
permitir movimientos).
- En circunstancias normales suele contener unos 50 mL de
líquido percicárdico, pero en situaciones patológicas puede
llegar a 1 L, lo cual afecta a la función del corazón.
- La pericarditis es la inflamación del pericardio,
normalmente por una infección. Por ejemplo tras una
neumonía o resfriado.
2. Procesado general del material
citológico
2.2. Líquidos corporales y orinas
- Líquido cefalorraquídeo (LCR) (Entre las capas de las
meninges el LCR protege el Sistema Nervioso Central y
ayuda a eliminar sus desechos). Es uno de los líquidos más
comunes a analizar.
- La muestra se recoge mediante punción lumbar en tubos
de tapón de rosca estériles. Para los siguientes casos
justificados:
- Sospecha de meningitis
- Sospecha de tumores
- Sospecha de hemorragia subaracnoidea
- Esclerosis múltiple (presencia de IgG)
- Estudio presión LCR
2. Procesado general del material
citológico
2.2. Líquidos corporales y orinas
- Líquido sinovial (Baña las
articulaciones de todo el cuerpo,
reduciendo la fricción en ellas
cuando los huesos se mueven
entre sí). Es otro de los líquidos
más comunes a analizar.
- La muestra se recoge mediante
punción denominada
artrocentesis, la cual se puede
realizar en rodilla, hombro, cadera,
codo, muñecas y tobillos.
- La punción puede ser seca, es
decir, no se extrae líquido. Esto es
debido a que una articulación sana
tiene poco líquido.
- Se utilizan las muestras para los
siguientes estudios: observación al
microscopio, estudios
2. Procesado general del material
citológico
2.2. Líquidos corporales y orinas
- Líquido amniótico (Líquido que rodea y protege al feto de
lesiones y mantiene una temperatura constante).
- La muestra se recoge mediante punción denominada
amniocentesis, por vía abdominal o vaginal. Se utiliza un
ecógrafo para no dañar al feto o a la madre. Un proceso, por
tanto, delicado.
- Se utiliza para los siguientes casos de estudios citogenéticos
o bioquímicos:
- Anomalías cromosómicas previas - Enfermedad ligada al
sexo
- Edad materna avanzada - Enfermedades h.
Mendeliana
- Defectos del tubo neural - Trastornos congénitos
metab.
- Exposición a mutágenos - Abortabilidad repetida
2. Procesado general del material
citológico
2.2. Líquidos corporales y orinas
- Orina (Sustancia de desecho que aporta mucha
información)
- Se puede obtener de micción espontánea, o mediante
métodos como lavado vesical (para impedir obstáculos en
la vejiga), cateterismo (introducir una sonda) o cepillado
(obtención por raspado).
- La mejor micción es la primera de la mañana. Otras veces
se recogen las diferentes micciones a lo largo de 24 horas
para medir parámetros en ese tiempo.
- Se realizan una gran variedad de análisis:
- Macroscópico/físico: Volumen, aspecto, color, olor,
densidad, osmolaridad.
- Bioquímico: pH, glucosa, proteínas, cuerpos cetónicos,
bilirrubina, nitritos, leucocitos.
- Sedimento urinario (microscopía): Células (epiteliales,
leucocitos, hematíes, bacterias, hongos), cilindros,
cristales.
2. Procesado general del material
citológico
2.2. Líquidos corporales y orinas
- Sangre (líquido corporal de gran importancia que debe
ser tratado aparte, por su especial importancia, pero que
veremos brevemente).
- Se obtiene mediante punción:
- Capilar > Elegida en en niños pequeños (ejemplo
prueba del talón). También para determinación de
glucosa o frotis sanguíneo. La primera gota se desecha.
- Venosa > Es la extracción más común. Para estudios
hematológicos, inmunológicos, microbiológicos y
bioquímicos.
- Arterial > Indicada para gasometría, que es el análisis
del pH y niveles de O2 y CO2, indicativo del
funcionamiento de los pulmones. En sangre venosa no
está indicado.
- Los tubos de recogida pueden contener anticoagulantes
(EDTA, heparina, citrato…) para estudios celulares o del
plasma, mientras que para obtener suero (sangre
2. Procesado general del material
citológico
2.2. Líquidos corporales y orinas
Al tratarse de muestras líquidas de las que nos van a interesar
sus células y otros componentes, centrifugar es un proceso
habitual para concentrar la parte de la muestra que nos interesa
y desechar el líquido.
Las más utilizadas son:
Centrífuga de decantación: Es una centrífuga de gran
tamaño, utilizada como paso preliminar, ya que sirve para
concentrar las células, separándolas del medio líquido. Si el
resultado es material celular rico y denso, se pueden realizar
citobloques (veremos más adelante). Si el material es más
líquido y pobre y en células, se puede pasar a una centríguga
tipo Cytospin.
Citocentrífuga o Cytospin: Más pequeña que la anterior y
para volúmenes máximos de 2 mL. Ya vimos su funcionamiento.
Citología en medio líquido: Proceso de mayor calidad pero
más caro. Retiene las células en un filtro y luego se Vídeo
pasa a un
porta. Para todo tipo de líquidos pero requiere procesamiento
2. Procesado general del material
citológico
2.2. Líquidos corporales y orinas
La velocidad y tiempo de centrifugado debe ser acorde a la
viscosidad y celularidad de la muestra, con cuidado ya que un
exceso puede lisar las células. A continuación unas pautas
orientativas:
Muestra Equipo para procesamiento Programa de centrifugación
LCR Citología en medio líquido Hasta saturación del filtro
Líquido pleural Citocentrífuga 700 rpm – 10 min
Líquido peritoneal Citocentrífuga 700 rpm – 10 min
Líquido pericárdico Citocentrífuga 700 rpm – 10 min
Líquido sinovial Citocentrífuga 900 rpm – 14 min
Orina Citocentrífuga 900 rpm – 15 min
2. Procesado general del material
citológico
2.3. Vías respiratorias
Es un tipo especial de citología exfoliativa, cuya muestra se
obtiene de diferentes maneras:

Esputo: Son las secreciones (densas) del tracto respiratorio


superior e inferior, aunque normalmente interesa del inferior.
Para evitar contaminaciones con la flora orofaríngea, se
recomienda al paciente lavarse la boca previamente con
solución salina o agua templada. Puede ser seroso, mucoso,
purulento, sanguinolento o una combinación de ellos.
Se recomienda recoger el esputo de la primera hora de la
mañana, mediante expectoración. Esto es, expulsar por la
boca las secreciones respiratorias mediante la tos o
carraspeo. Se puede conseguir de las siguientes formas si se
complica el proceso:
-Colocar al paciente en buena posición y dar golpecitos en la
zona pulmonar afectada.
-Utilizar un nebulizador que humedezca las secreciones.
-Utilizar una sonda de aspiración.
2. Procesado general del material
citológico
2.3. Vías respiratorias
Esputo:
Procesamiento > Se recibe en fresco. Manipular en cabina
de seguridad ya que la muestra puede contener patógenos
respiratorios (p. ej. tuberculosis).

Se coge una pequeña cantidad y se coloca sobre un


portaobjetos. Se realiza una extensión con ayuda de otro
portaobjetos, intentando que quede lo más fina posible.

Se sumerge 15 min en alcohol 96º antes de la tinción.


2. Procesado general del material
citológico
2.3. Vías respiratorias
Lavado broncoalveolar (BAL): Consiste en “lavar” un
segmento pulmonar con suero salino y posteriormente se
recoge por medio de aspiración.

Al ser una muestra más líquida que en el caso anterior,


primero se centrifuga en la centrífuga de decantación para
eliminar el exceso de líquido. Posteriormente se procesa 1-2
mL de la muestra (en PBS) en el Cytospin, 500 rpm durante
10 min. El portaobjetos resultante se fija con alcohol de 96º
antes de la tinción.

Aspirado broncoalveolar (BAS): En este caso se obtiene


en paralelo a una broncoscopia. Es denso y se procesa como
el esputo. En caso, de no ser tan espeso, se procesa como el
BAL.
3.- FUNDAMENTO, REACTIVOS Y PROTOCOLOS TEMA 7: PROCESAMIENTO DE MUESTRAS
DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE TINCIÓN CELULARES

El procesamiento de la muestra consiste en tres fases sucesivas: extensión, fijación y


tinción

Técnicas rutinarias

Papanicolaou Diff-Quick Hematoxilina-eosina


3. Fundamento, reactivos, y protocolos de las
diferentes técnicas de tinción
3.1. Técnicas rutinarias
Papanicolau: Permite teñir cualquier muestra citológica,
permitiendo ver una gran cantidad de aspectos. Los
colorantes empleados son:

-Hematoxilina: Tiñe los núcleos de azul oscuro. Las más


utilizadas son la de Harris o la de Lillie-Mayer.
-Orange G: Tiñe de naranja los citoplasmas que contienen
queratina, como los carcinomas de epidermis.
-EA-50: Solución de eosina alcohólica, tiñe el citoplasma
celular.

El proceso de tinción es el siguiente:


1.Agua corriente, 3 min
2.Hematoxilina, 3 min
3.Agua corriente, 2 min
4.Alcohol 96º, 1 min
5.Orange G, 1 min
3. Fundamento, reactivos, y protocolos de las
diferentes técnicas de tinción
3.1. Técnicas rutinarias
8. Alcohol 96º, 15 inmersiones
9. EA-50, 5 min
10. Alcohol 96º I, 15 inmersiones
11. Alcohol 96º II, 15 inmersiones
12. Alcohol 96º III, 15 inmersiones
13. Alcohol absoluto I, 15 inmersiones
14. Alcohol absoluto II, 15 inmersiones
15. Xilol I, 15 inmersiones
16. Xilol II, 15 inmersiones
17. Montaje y visualización
3. Fundamento, reactivos, y protocolos de las
diferentes técnicas de tinción
3.1. Técnicas rutinarias
Diff-Quick: Permite visualizar detalles de las células y otros
componentes de fondo como colágena o mucina. Se realiza
sobre muestras totalmente secadas al aire. Los colorantes
empleados son:
-Colorante I (naranja)
-Colorante II (azul)
Muy utilizado en muestras sanguíneas. Gama cromática
amplia. Se puede hacer Papanicolau después de esta técnica,
sin necesidad de decolorar.

El proceso de tinción es el siguiente:


1.Metanol, 15 seg
2.Reactivo I, 30 seg
3.Reactivo II, 45 seg
4.Agua corriente abundante. Si se ha teñido poco, repetir pasos
2y3
5.Secar al aire
3. Fundamento, reactivos, y protocolos de las
diferentes técnicas de tinción
3.1. Técnicas rutinarias
Hematoxilina-eosina: Muy utilizada en histología, pero
también en citología. Lo colorantes son los siguientes:
-Hematoxilina: de Harris (muestras secadas al aire) o de
Carazzi (muestras fijadas en alcohol 96º). Tiñe núcleos azul
oscuro.
-Eosina: Tinción de contraste. Citoplasmas de rosado-naranja.

El proceso de tinción es el siguiente (secado al aire):


1.Hematoxilina de Harris, 1 min Para muestras fijadas en
2.Agua corriente abundante alcohol 96º:
3.Eosina, 10 inmersiones Lo primero es lavar con
4.Alcohol 96º I, 15 inmersiones abundante agua y luego
5.Alcohol 96º II, 15 inmersiones teñir con Hematoxilina de
6.Alcohol absoluto I, 15 inmersiones Carazzi, 15 min. El resto es
igual.
7.Alcohol absoluto II, 15 inmersiones
8.Xilol I, 15 inmersiones
9.Xilol II, 15 inmersiones
3.- FUNDAMENTO, REACTIVOS Y PROTOCOLOS TEMA 7: PROCESAMIENTO DE MUESTRAS
DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE TINCIÓN CELULARES

Técnicas citoquímicas para determinadas patologías

- Además de las técnicas de rutina, existe una variedad enorme de


técnicas complementarias para las distintas patologías. Las más utilizadas
son PAS, plata metenamina, Ziehl Neelsen, etc., y sus procedimientos son
los mismos que para histología, con la excepción de que no es necesario
desparafinar e hidratar la muestra.
4.- CONTROL DE CALIDAD DE LA TEMA 7: PROCESAMIENTO DE MUESTRAS
PREPARACIÓN. CONSERVACIÓN Y ARCHIVADO CELULARES

Control de calidad de la preparación.


Conservación y archivado
4. Control de calidad de la
preparación. Conservación y archivado
Lo primero es recibir la muestra perfectamente identificada
con el nombre y apellidos del paciente. Sea un bote o un
portaobjetos debe venir bien identificado, fijado o secado si es
un portaobjetos, y por supuesto bien conservado.

Las muestras en crudo deben ser utilizadas rápidamente


(antes de 12 horas si está a TA), refrigeradas a 4ºC pueden
durar hasta 24 horas. Más allá de eso, se deben conservar
diluidas en alcohol. Si no ha sido bien conservada o ha pasado
mucho tiempo, la muestra debe desecharse ya que con el
paso del tiempo se va deteriorando.

No todas las muestras se deterioran a la misma velocidad. El


LCR debe ser procesado inmediatamente, mientras que la
orina aguanta más tiempo.

Las muestras se procesan y una vez hecho, deben ser


visualizadas para ver si son de calidad (buena tinción, no
4. Control de calidad de la
preparación. Conservación y archivado
Las muestras se archivan una vez analizadas, teniendo en
cuenta que pasado el tiempo de conservación, ya no serán
válidas y deben ser desechadas.

Para el archivado debe tenerse en cuenta que el cristal no se


haya roto, que el medio de montaje se haya secado
completamente tras dos o tres días (no se desborde y se
pegue a otras muestras) y que el portaobjetos esté bien
adherido y sin burbujas o con pocas burbujas (en caso de aire
se deterioran las muestras).

El archivado es esencial ya que muchas veces sólo se cuenta


con una muestra y por tanto es la referencia que tendremos
para estudios futuros, como por ejemplo seguir la evolución
de un diagnóstico. Por ello, además de la calidad en la
conservación, es importante conocer los métodos de
archivado.
5.- BLOQUES CELULARES. CONCEPTO, TEMA 7: PROCESAMIENTO DE MUESTRAS
FUNDAMENTO Y PREPARACIÓN CELULARES

Los bloques celulares o citobloques son acumulaciones celulares que finalizan su proceso
como una biopsia

Procesos realización citobloque

Coágulo Eppendorf Citogel Máquina


5. Bloques celulares. Concepto,
fundamento y preparación
Cuando las muestras citológicas extraídas poseen una
elevada densidad celular que las hace incapaces de ser
tratadas mediante los procedimientos citológicos normales
mencionados, se debe proceder como si fuera una biopsia, es
decir, realizando bloques en parafina denominados
citobloques, como vimos en los procesos de histología.
Facilita la inmunohistoquímica.
La primera parte del proceso varía en función de la muestra
que se trate:
- Coágulo: Puede ser un coágulo de sangre o moco, es decir,
un agregado celular denso. Su procesamiento es fácil: Se
envuelve el coágulo en papel de arroz (papel de fumar),
lo cual permite su manipulación. A continuación se introduce
la muestra en un casete y se continúa como una biopsia.
5. Bloques celulares. Concepto,
fundamento y preparación
- Eppendorf: El material es muy denso, como en el caso
anterior, pero no está cohesionado y por tanto se debe actuar
de otra forma:
Procedimiento Equipo Programa
Centrifugar todo el material Centrífuga de decantación 2000 rpm, 10 min
Decantar
Traspasar el material a uno o varios tubos eppendorf
Añadir 1 mL de formol al tubo eppendorf
Centrifugar el tubo Centrifuga de eppendorf 4000 rpm, 20 min
Desechar el sobrenadante y extraer el material
Envolver el material en papel de arroz
Introducir en un casete y procesar como una biopsia
5. Bloques celulares. Concepto,
fundamento y preparación
- Citogel: Similar al tratamiento con eppendorf, pero con
diferencias:
Procedimiento Equipo Programa
Centrifugar todo el material Centrífuga de decantación 2000 rpm, 10 min
Decantar
Añadir 10 mL de etanol
Centrifugar Centrifuga de decantación 2000 rpm, 10 min
Decantar el sobrenadante
Añadir citogel líquido (precalentado)
Introducir en el congelador para solidificar el citogel
Extraer la muestra del tubo
Envolver el material en papel de arroz
Introducir en un casete y procesar como una biopsia
6. Técnicas de cultivo celular
Las células obtenidas como tal disgregadas o extraídas de un
tejido por disgregación mecánica, enzimática o química
pueden ser cultivadas para su estudio. En este caso se
hablaría de cultivo primario porque proviene directamente
de un paciente. En otros casos se puede tratar de líneas
celulares establecidas.

Ventajas: Control de las condiciones fisicoquímicas (pH,


temperatura, presión osmótica, O2, CO2) y fisiológicas
(nutrientes, metabolitos, hormonas, etc). Al ser una muestra
homogénea presenta buena caracterización.

Desventaja: Control de la asepsia, conocimiento de los


requerimientos de cada tipo de célula, costo económico
elevado, diferencias in vivo/in vitro debido a que no hay
control endocrino o nervioso, no se mantiene la estructura
tridimensional del tejido, ni hay el mismo metabolismo
energético.
6. Técnicas de cultivo celular
Además de una cabina de seguridad biológica o cabina de
flujo laminar, las células tienen que crecer en un incubador
de CO2. En este equipo se controla la temperatura (37 ºC
habitualmente), se controla la humedad ambiental a fin de
evitar que se evapore el medio de cultivo y se controla el CO2
mediante inyección de aire con CO2 (4-7%).

La concentración de CO2 ambiental


(5% habitualmente) se controla
para mantener el equilibrio en el
medio entre carbonato-bicarbonato
adecuadamente y así mantener el
pH fisiológico.
6. Técnicas de cultivo celular
Normalmente las células deben adherirse a la placa o frasco
para crecer. Suelen ser soportes de poliestireno tratados con
carga ligeramente negativa para facilitar la adhesión. Otras
veces se facilita la adherencia tratando la placa con poli-L-
lisina (genera superficie policatiónica). Otros tipos celulares
requieren matriz extracelular (gel con colágeno, fibronectina,
laminina, etc).

En cuanto al medio de cultivo, contiene nutrientes


tamponados, sales, azúcares, aminoácidos y otros
metabolitos. También un indicador de pH (normalmente rojo
fenol). Existen muchos tipos de medios y todos ellos tienen
diferencias según el tipo celular que se quiere cultivar.
6. Técnicas de cultivo celular
Protocolo orientativo de tripsinización y recuento celular:

También podría gustarte