Insuficiencia Cardiaca 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

Cardiología

R1 MF DANIEL DE JESUS AVIL A CAMPOS


Trastornos del
ritmo
Ritmo normal
1. Velocidad es de 25 mm/s y la amplitud de 1 mV por
10 mm}
2. Registradas correctamente las 12 derivaciones
3. Frecuencia cardiaca normal 60-100 lpm
4. ¿Rítmico? intervalos R-R ¿Sinusal? P Anterior a
QRS
5. Intervalos, segmento, complejo, ondas…(PR, QT, ETC)
6. Eje eléctrico
7. Alteraciones del segmento ST
¿Ritmo sinusal?
1. Onda P positiva en derivaciones inferiores (II, III y aVF) y precordiales de V2 a V6, negativa en
aVR e isobifásica en V1.
2. Cada onda P debe estar seguida por un complejo QRS.
3. El intervalo R-R debe ser constante.
4. El intervalo PR debe ser igual o mayor de 0.12 segundos.
5. La frecuencia cardiaca debe estar entre 60 y 100 latidos por minuto.
Ritmo normal
5. Ondas:
I. Onda P: desmoralización aurículas
II. Complejo QRS: Desmoralización ventrículos
III. Onda T: Repolarización ventricular
IV. Onda U: Repolarización fibras Purkinje
Ritmo normal
1. Cálculo de la frecuencia cardiaca
2. Análisis del ritmo cardiaco R-R y P a QRS
3. Valoración del intervalo PR (.12-.20s)
4. Valoración del intervalo QT (350 ms y 440 ms) … mayor causa(QT Adquirido)
torsades de pointes que puede llevar a una fibrilación ventricular y a la muerte
súbita
5. Eje eléctrico
6. Alteraciones del segmento ST
7. Otras alteraciones electrocardiográficas
Eje eléctrico
1. Si el QRS en I y aVF es positivo, el eje
es normal.
2. Si en ambas es negativo, el eje tiene
una desviación extrema.
3. Si en I es negativo y en aVF es
positivo, el eje está desviado a la
derecha.
4. Si es positivo en I y negativo en aVF,
es necesario valorar la derivación II
1. Si es positivo en II, el eje es normal.
2. Si es negativo en II, el eje está
desviado a la izquierda.
6….
Alteracione
s ST
DESCRITO EN SU PROPIA
SECCIÓN.
Bradiarritmias
Trastornos del ritmo
Bloqueos auricoventriculares
Ritmo sinusal normal con intervalo PR alargado (Bloqueo 1):
1. Intervalo PR prolongado >0.20 segundos (un cuadrado grande).
2. Toda onda P es seguida de un complejo QRS.
3. Los complejo QRS presentan una morfología normal en ausencia de otra alteración.

Tx: Asintomático, sin necesidad de tratamiento, al menos


que el intervalo PR sea mayor de >.30s y con síntomas
durante ejercicio.
Trastornos de Ritmo
Bloqueo 2ndo grado
Se produce una ausencia intermitente de la conducción auriculoventricular, por lo que no todas las ondas P son
seguidas de un complejo QRS.
◦ Tipo I (Mobitz I o Wenckebach) y tipo II (Mobitz II)
Tipo I:

1. Alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que una onda P no es seguida de un QRS (onda P
bloqueada).
2. Acortamiento progresivo del intervalo R-R hasta que la onda P se bloquea.
3. El intervalo R-R que contiene la onda P bloqueada es más corto que dos intervalos P-P previos.

Benigno y asintomatico
Trastornos de ritmo
Tipo II (Mobitz II)
Menos frecuente y casi siempre significa enfermedad severa del sistema de
conducción,
1. Onda P no conducida con intervalos PR previos y posteriores de similar duración.
2. Intervalo PR posterior a la onda P bloqueada de similar duración que los previos.
3. El intervalo R-R que incluye a la onda P bloqueada es igual a la suma de dos
intevalos P-P.
Trastornos de Ritmo
Bloqueo grado II ( tipo 2:1 y 3:1)
Este tipo de bloqueo es de mayor riesgo y de peor pronóstico que los anteriores, pudiendo
ocasionar episodios de bradicardia severa sintomática. Tx: Marcapasos definitivo DDDR
Trastornos de Ritmo
Bloqueo 3er Grado(completo)
Se produce una interrupción total de la conducción AV, provocando una desconexión eléctrica
entre las aurículas y los ventrículos, por lo que las aurículas y los ventrículos se despolarizan
independientemente el uno del otro.
Causas:
1. Esclerosis del sistema de conducción (enfermedad de Lenegre o de Lev).
2. Cardiopatía isquémica.
3. Cardiopatías congénitas.
4. Bloqueo AV completo congénito.
Bloqueo 3er grado
Características:
1. Intervalos P-P y R-R regulares.
2. Las ondas P y los complejos QRS no guardan relación entre ellos, encontrando ondas P
cercanas al QRS, inscritas en él, o en la onda T.
3. La frecuencia auricular es mayor que la frecuencia ventricular.
4. Intervalos PR muy variables.
Enfermedad nodo sinusal
Arritmia • Considerada normal en jóvenes y niños
• Asintomatica
sinusal

Pausa • los intervalos P-P previos son constantes y


el intervalo P-P que incluye a la pausa es
menor que el doble de los previos
sinusal • Seguimiento a mayores de 3 segundos

Bloqueo
• no se generan ondas P, produciéndose una pausa
entre dos ondas P.
• P-P previos van disminuyendo y la pausa es

sinusal menor que la suma de los dos últimos es


un bloqueo sinoatrial de 2º grado tipo I.
Taquiarritmias
trastorno del ritmo cardíaco que se caracteriza por una frecuencia cardíaca superior a los 100 latidos
por minuto en reposo, pueden ser ventriculares o auriculares.
Flutter auricular
Causada por un circuito de macrorreentrada en las
aurículas (más frecuente en aurícula derecha)
1. Ritmo rítmico con frecuencia cardiaca en torno a
divisores de 300 (150 lpm, 100 lpm, 75 lpm).
2. Ausencia de ondas P.
3. Ondas F «en diente de sierra» con frecuencia
en torno a 300 lpm.
4. Complejos QRS similares al del EKG normal
salvo aberrancia.
5. ondas F bien definidas, que son negativas o
positivas en las derivaciones inferiores (II, III y
aVF).
Tratamiento flutter auricular
ibutilida presenta mayor efectividad
para revertir el flutter auricular, hasta
en un 80% de los casos, pero presenta
riesgo de hasta un 4% de torsades de
pointes y un 4.9% de taquicardia
ventricular monomórfica
Se suele usar cardioversión en pacientes
con inestabilidad hemodinamica, sin
embargo, al presentarse estable se
puede usar verapamilo y beta-
bloqueadores.
Y su tratamiento definitivo: ablación
por catéter del istmo cavo-
tricuspídeo.
Fibrilación auricular
La FA es la arritmia más frecuente y se
asocia con el envejecimiento de la
población. Afecta a 1 de cada 4 personas
de más de 80 años.
1. Intervalos R-R totalmente irregulares.
2. Ausencia de ondas P. Pueden verse
ondas pequeña e irregulares
denominadas ondas f (de fibrilación).
3. Complejos QRS de morfología similar
a los complejos QRS del ritmo
sinusal.
Mayor riesgo de presentar
tromboembolismos
Fibrilación auricular
Tratamiento
CHA2DS2-VASc 3 que nos permite calcular el riesgo de sufrir un evento cerebral isquémico en un
año; 2 o más puntos para los hombres, o de 3 o más puntos para las mujeres, deben ser tratados
con anticoagulantes orales y antiarrítmicos.
Taquicardias Supraventriculares
Se caracterizan en el EKG por ser taquicardias regulares con complejos QRS estrechos y
frecuencia cardiaca elevada.
Suelen tener un pronóstico benigno, aunque suelen ser muy sintomáticas
1. Intranodal
2. Via accesoria
3. Antidromica y ortodromica por Via accesoria
Taquicardia supraventricular
intranodal
Presencia de una doble vía de conducción en el nodo AV, una rápida
y otra lenta<- (tx: cateterización).
Caracterizada por:
1. Taquicardia regular de QRS estrecho con FC entre 120 y 250 lpm.
2. Forma típica: ausencia de ondas P o imagen de falsas ondas r' en
V1 o de falsas ondas S en las derivaciones inferiores (ondas P
insertadas en el QRS).
3. Forma atípica: ondas P negativas inmediatamente después del
QRS (antes de la onda T) en las derivaciones inferiores
Al ser una taquicardia supraventricular en la que participa el nodo AV,
es habitual su interrupción con maniobras vagales o con la
administración de adenosina intravenosa.
Taquicardia por vía accesoria
Se producen por un mecanismo de macroreentrada donde participan las aurículas, el sistema de
conducción, los ventrículos y la vía accesoria, así dependiendo por donde descienda y ascienda
el estímulo presentara:
Taquicardia Ortodromica por vía
accesoria
Ortodrómica:
◦ El estímulo desciende a los ventrículos por el sistema de conducción (nodo AV, haz de His) y regresa a
las aurículas por la vía accesoria
◦ Taquicardia de QRS estrecho con frecuencia cardiaca entre 200 y 300 lpm.
◦ Se pueden observar ondas P no sinusales posterior al complejo QRS.
Taquicardia antidrómica por vía
accesoria
El estímulo desciende a los ventrículos por la vía
accesoria y retorna a las aurículas por el sistema de
conducción. (QRS ancho.)
1. Taquicardia de QRS ancho con frecuencia cardiaca
entre 200 y 300 lpm
2. Sin un electrocardiograma previo en ritmo sinusal con
preexitación, es difícil de diferenciar de una
taquicardia ventricular.
Arritmias Ventriculares
origen distal a la bifurcación del haz de His, su complejo QRS es ancho,
La causa más frecuente de arritmias ventriculares es la aparición de
estímulos ectópicos, más frecuentes en pacientes de edad.
generan una despolarización ventricular prematura
Características:
1. Complejo QRS prematuro en relación con el estímulo esperado del
ritmo cardiaco basal.
2. Complejo QRS ancho con morfología anormal. Alteraciones en el
segmento ST y en la onda T.
3. La extrasístole ventricular no está precedida de una onda P.
4. Pausa compensadora completa: tras la extrasístole ventricular se
produce un retardo hasta la aparición del ritmo basal.
Clasificación de las extrasístoles
ventriculares
Según morfología:
1. Unifocal: todas las extrasístoles presentan una misma morfología.
2. Multifocal: presencia de extrasístoles con diferentes morfologías.
Clasificación según la frecuencia:
1. Frecuentes: 10 o más EV por hora, ó 6 EV o más por minuto.
2. Ocasionales: menos de 10 extrasístoles por hora, o menos de 5 por minuto
Según la periodicidad:
1. Extrasístoles ventriculares aisladas: cuando no cumplen ninguna periodicidad.
2. Bigeminismo: cada QRS basal es seguido por una extrasístole ventricular.
3. Trigeminismo: cada dos QRS basales aparece una extrasístole ventricular.
4. Tetrageminismo o cuadrigeminismo: cada tres QRS basales aparece una extrasístole
ventricular.
5. Pareja o doblete: dos extrasístoles consecutivas.
Taquicardia ventricular
Al existir tres o más latidos ventriculares sucesivos.
1. Si su duración es menor de 30 segundos se les denominan taquicardia ventricular no sostenida
(TVNS)
2. Si es mayor de 30 segundos o precisa cardioversión eléctrica se le denomina taquicardia ventricular
sostenida (TVS).
Causas:

cardiopatía isquémica, miocardiopatías dilatada o hipertrófica, la miocardiopatía arritmogénica


de ventrículo derecho, valvulopatías, sarcoidosis, enfermedad de Chagas entre otras.
El cuadro clínico se basa en: palpitaciones, sincope,
insuficiencia cardiaca, shock cardiogenico

Si todos los complejos QRS de la TV tienen


morfología distinta se denomina taquicardia
ventricular polimórfica o pleomórfica
Torsades de pointes
Es un tipo de taquicardia ventricular polimórfica que se asociada a la presencia de un intervalo
QT largo.
Clínica:
1. Asintomaticos normalmente
2. mareos,
3. las palpitaciones,
4. la hipotensión Tratamiento: Se basa especialmente en la suspensión de los
5. el síncope fármacos que prolongan el intervalo QT y corregir la
hipopotasemia, la hipocalcemia y la hipomagnesemia.
Si degenera a fibrilación ventricular se recomienda descarga
inmediata.
Fibrilación ventricular
irregular, de morfología caótica y que conlleva la pérdida absoluta de la contracción cardiaca y la
muerte.
◦ Etiología: Con mayor prevalencia en cardiopatía isquémica, miocardiopatía hipertrófica y la dilatada
◦ Clínica: Dolor torácico, Mareo, Náuseas, Latidos cardíacos rápidos o irregulares, Dificultad para respirar

Tratamiento: implantación
de DAI. Para controlar la tormenta
eléctrica o las descargas
recurrentes de DAI considerar la
quinidina.

es una parada cardiaca y su único


tratamiento eficaz es la desfibrilación
eléctrica.
Bibliografía
1. https://www.my-ekg.com/como-leer-ekg/intervalo-qt.html
2. https://www.my-ekg.com/como-leer-ekg/eje-cardiaco.html
3. https://www.my-ekg.com/como-leer-ekg/ritmo-cardiaco.html
4. https://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/bloqueos-av-segundo-grado.html
5. https://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/bloqueo-av-completo.html
6. https://ekgecho.de/thema/praeexzitation-atrioventrikulaere-reentrytachykardie-av-reentryt
achykardie-wolff-parkinson-white-syndrom-wpw-syndrom/
Cardiopatia
isquémica cronica
Bibliografia
1. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/000GRRCardiopatiaIsquemica.pdf
2. https://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-357-21/ER.pdf
3. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/191GER.pdf
4. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/191GRR.pdf
Insuficiencia
cardiaca
R1 MF DANIEL DE JESÚS AVIL A CAMPOS
Epidemiologia
En 2021 fueron la segunda causa principal de muerte en
México, con más de 225,000 defunciones registradas y se
estima que entre 2.4 y 3.0 millones de personas la padecen, y
esta cifra tiene una tendencia ascendente.

Con un costo de 1,554 pesos al año en el escenario promedio.

En los hombres, la prevalencia es de 24.9% y en las mujeres


es de 26.1%.
Definición
Afección grave y común en la que el
corazón no puede bombear suficiente Cardiopatía subyacente:
sangre rica en oxígeno al cuerpo.
• Disminución de función ventricular
Anomalías de la estructura o la función sistólica HFrEF: (coronariopatía, HTA,
del corazón que dan por resultado Miocardiopatia dilatada, valvulopatía,
síntomas clínicos. cardiopatía congénita)
Disnea, Fatiga y edema(Estertores) • Insuficiencia cardiaca con fracción de
expulsión conservada “disfunción
diastólica” HFpEF: ( Miocardiopatia
restrictiva, miocardiopatía hipertrófica,
fibrosis, trastorno endomiocardico)
Insuficiencia cardiaca aguda
La cardiopatía isquémica y la hipertensión
arterial (HTA) 70% asociada a desarrollo de
forma aislada o asociadas, son responsables del
mayor porcentaje de casos de IC en el mundo
desarrollado.
Control primer nivel:
tabaco, HTA, hipercolesterolemia, diabetes
mellitus, etc.
ASCVD RISK ALGORITHM (10 años)
Clínica I.C.A.
Signos
◦ Edema periférico
◦ Congestión venosa pulmonar, Estertores, matidez
pulmonar,
◦ Distensión yugular,
◦ Hepatomegalia, ascitis
◦ Taquicardia sinusal
◦ La presencia de un tercer ruido refleja
disfunción sistólica
++ Disnea paroxística nocturna (DPN) o la
ortopnea,
Factores precipitantes
Los factores precipitantes que con mayor frecuencia:
◦ Mala adhesión al tratamiento
◦ Consumo excesivo de sodio
◦ Infarto agudo al miocardio
◦ HTA mal controlada o su exacerbación
◦ Arritmias agudas
◦ Infecciones respiratorias

Estudios complementarios:
ECG, radiografía de tórax y analítica
Según Packer 2023
Síndrome clínico caracterizado por intolerancia
al esfuerzo, retención hidrosalina y a la
activación crónica de distintos mecanismos
neurohormonales.
En ella existen dos elementos esenciales:
a) la existencia de una disfunción ventricular
(sistólica o diastólica)
b) la puesta en marcha de activación neurohormonal
crónica, inicialmente compensadora, cuyo fracaso
va a desencadenar las distintas manifestaciones
de la IC clínica
Criterios tensionales
- ICA hipertensiva con PAS > 140 mm Hg.
- ICA normotensiva con PAS entre 90 y 140 mm Hg.
- ICA hipotensiva con PAS < 90 mm Hg (5% al 8% de incidencia).
Sin signos de hipoperfusión.
Con signos de hipoperfusión (shock cardiogénico).

CHAMP:
C-síndrome coronario agudo (SCA): sin elevación del segmento ST (SCASEST) e
infarto agudo de miocardio (IAM) con elevación del segmento ST (IAMCEST).
H-emergencia hipertensiva.
A-arritmias rápidas o bradicardia, trastornos graves de la conducción.
M-causa mecánica.
P-embolia de pulmón

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-38622018000100005
Diagnostic
Perfil A (Tibio y seco)síntomas debido a trastornos diferentes a insuficiencia cardiaca

Perfil B (Tibio y húmedo) se trata con diurético y vasodilatadores

Perfil C (Frio y húmedo) Tx con vasodilatadores IV y fármacos inotrópicos

Perfil L (Frio y seco) si se confirma una presión diastólica baja


Cambios estructurales y síntomas Sobre actividad física y pronostico

Clasificación IC
Conceptos de I.C.
IC izquierda y derecha:
◦ Izquierda Pulmonar
◦ Derecha sistémica

IC sistólica y diastólica:
◦ Sistólica: Fallo función contráctil Ventrículo izq.
◦ Diastólica: Dificultad en llenado V.I.
◦ (FEVI Conservada), mujeres, obesos, diabéticos e hipertensos
Imagenología
Rx: Cardiomegalia, Redistribución vascular pulmonar, Líneas B de Kerley
Imagenología
Ecocardiografía Doppler:
◦ *Contracción ventricular izquierda y disfunción diastólica
◦ Cardiopatía valvular, pericárdica o congénita
◦ Volúmenes ventriculares y origen de insuficiencia

Complementarios laboratoriales:
Péptido natriurético de tipo B(BNP) o pro-BNP N-terminal, al haber aumento del primero se distingue
origen cardiaco.

https://www.medwave.cl/puestadia/suplementos/6552.html
http://www.insuficienciacardiaca.org/html/v13n1/body/v13n1a05.html
Clasificación por fracción de
eyección
1.Fracción de eyección (FE): Es el porcentaje de sangre expulsada por el
ventrículo izquierdo en cada contracción.
1.Valor normal: >50%.

2.Diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo (DTDVI): Mide el tamaño del


ventrículo izquierdo durante la fase de relajación (diástole).
1.Valores normales: 3.7 y 5.6 cm/m² en hombres y 3.5 y 5.3 cm/m² en mujeres.

3.Grosor del septo interventricular y de la pared posterior: Evalúa el espesor


de las paredes del ventrículo izquierdo.
1.Valores normales: 0.6 a 1.1 cm.

4.Velocidad del flujo a través de las válvulas cardíacas: Se analiza el flujo


sanguíneo a través de las válvulas para detectar posibles estenosis o
insuficiencias valvulares.
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/11/GUIA-CLINICA-INSUFICIENCIA-CARDIACA_web.pdf
Tratamiento no farmacológico
Cambios estilo de vida:
◦ Restricción ingesta de sodio (máximo 3 g/día) y líquido en la dieta (recomendado máximo 1,5L/ día),
control de peso (reducir obesidad), cumplimiento del tratamiento farmacológico
◦ Reducir actividad física. Actividad física diaria, regular y moderada en los pacientes con IC estable
mejora su capacidad funcional
◦ HbA1C > 6,7% es un factor de riesgo progresivo independiente para la muerte por eventos
cardiovasculares, hospitalización y mortalidad total

Desfibrilador Automático Implantable(DAI): pacientes sintomáticos con ICs y FEVI gravemente deprimida.
Terapia de resincronización cardíaca(TRC): Marcapaso biventricular NYHA III-IV, FEVI ≤ 35%, QRS ≥ 120
mseg
Tratamient
o
IECA/ARAII: Captopril 6.25mg c/8h o Valsartan
40mg c/12hrs + Bloqueador: Metoprolol 12.5mg
c/24

ARM: Espironolactona 12.5-25mg c/24hrs


Ívabradina: 2.5 – 5mg c/12hrs
Tratamiento
farmacológico
Desfibrilador Automático
Implantable(DAI)
Terapia de resincronización
cardíaca(TRC)

Digoxina: .125mg c/24hrs


Bibliografía
https://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/articulos/v11/n4/cardiaca.html
https://formacion.sefh.es/dpc/framework/atf-cardiovasculares/paciente-insuficiencia-cardiaca/
tema01_menu02_submenu01_diapo01.php
https://www.revespcardiol.org/es-guias-practica-clinica-sobre-el-articulo-13073896
http://www.insuficienciacardiaca.org/html/v13n1/body/v13n1a05.html
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-38622018000100005
Harrison

También podría gustarte