0% encontró este documento útil (0 votos)
444 vistas12 páginas

Actividad 1 Manual

MANUAL INFORMATIVO DEL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS

Cargado por

leidycolli92
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
444 vistas12 páginas

Actividad 1 Manual

MANUAL INFORMATIVO DEL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS

Cargado por

leidycolli92
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

MANUAL

INFORMATIVO DEL
PROCESO DE
ADQUISICIÓN
DE LA
LECTOESCRITURA
EN NIÑOS

1
Creado por: Leidy Aracelly Colli
Chan
Diseño de Tapa: Leidy Aracelly
Colli Chan

Este manual es de carácter


informativo, puede reproducirse
con fines no comerciales siempre
que se le otorgue el
reconocimiento respectivo.

2
Propósito

El objetivo de este manual es dar a


conocer a padres de familia y
docentes como es el proceso de
adquisición de la lectoescritura, así
como todos los niveles de
procesamiento que intervienen en
dicho proceso, de igual manera se
brindará información acerca de los
procesos cognitivos relacionados con
la lectura.

3
Contenido

• Propósito del Manual......................................................................3


• El Sistema de Lectura.......................................................................5
• Los Cuatro Niveles del Sistema lector..............................................5
• Procesos cognitivos relacionados con la Lectura.............................6
• Lectura Comprensiva vs Decodificación..........................................7
• El Sistema de Escritura....................................................................8
• Relaciones entre Lectura y Escritura...............................................10
• Recomendaciones para el desarrollo de la Lectoescritura.............11
• Referencias......................................................................................12

4
El Sistema de Lectura
La lectura es una actividad compleja. Se necesitan horas de práctica durante años para
convertirnos en lectores hábiles. Este proceso es largo y no termina cuando el niño
consigue pronunciar los textos. La lectura requiere contar con un sistema cognitivo
altamente sofisticado y que solo funciona adecuadamente cuando lo hacen todos los
componentes del sistema.
Los Cuatro Niveles del Sistema Lector
1.-Perceptivo y de Identificación de Letras:
El sistema visual debe analizar un mensaje escrito, para que
pueda ser analizado por el lector. Las fijaciones y desplazamientos
oculares que realizan los ojos van descifrando los signos gráficos que son
proyectados sobre el cerebro. La tarea fundamental de este estadio es
identificar las letras que vemos, esta tarea no es tan sencilla , sobre todo
con textos escritos a mano.
2.- Reconocimiento Visual de las Palabras:
Reconocer palabras es algo más complejo. De cada palabra
se tiene que recuperar la fonología (si se lee en voz alta) y su significado
(si se hace una lectura comprensiva). Cuando una persona falla en el
reconocimiento de palabras escritas, no podrá leer en absoluto.
3.-Procesamiento Sintáctico
Cuando las palabras se agrupan en unidades mayores como
la frase u oración se produce la información que es donde se encuentra
el mensaje. Para realizar este agrupamiento el lector dispone de algunas
claves sintácticas que le indican como puede relacionarse las palabras ,
y esto determina las estructuras de las oraciones particulares cuando las
lee.
4.- Reconocimiento Semántico
5 a
Consiste en extraer el mensaje de la oración para integrarlo
Procesos Cognitivos
relacionados con la Lectura
Los componentes del sistema lector dependen de diferentes zonas cerebrales: los
procesos de identificación de las letras dependen de zonas occipito-temporales,
los procesos léxicos de zonas parieto-temporales, los sintácticos de zonas
perisilvianas y los semánticos fundamentalmente de los lóbulos frontales.

Algunos niños desarrollan bien los procesos de reconocimiento de palabras, pero


no consiguen desarrollar los procesos sintácticos; otros, por el contrario, es en los
procesos léxicos donde encuentran mayores dificultades. Un neuropsicólogo
puede diagnosticar de acuerdo con los fallos que comete el paciente, que
componentes del sistema de lectura se encuentran dañados.

Marshall y Newcombe (1973) interpretaron tres tipos de dislexias (visual,


superficial y profunda) como tres tipos de alteraciones en el modelo de
reconocimiento de palabras. Su trabajo impulsó a la realización de numerosas
investigaciones que condujeron a descubrimientos de nuevos tipos de dislexia
como la fonológica, dislexia de acceso semántico etc.
La NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA surgió gracias a la unión de dos áreas de
trabajo que se encontraban muy distantes: la cognitiva y la clínica. El éxito de
este enfoque se debe a que da explicación a cada síntoma que presenta el
paciente disléxico o niño con dificultad para aprender a leer.
6
Lectura Comprensiva vs
Decodificación

• Algunos autores al describir modelos de lectura como al


tratar los trastornos disléxicos se ciñen a los procesos de
reconocimiento de palabras y consideran que las
personas son capaces de leer cuando transforman los
signos gráficos en significados, otros autores consideran
también los procesos de comprensión al tratar la lectura.
Si un lector no lleva a cabo los procesos sintácticos y
semánticos , la lectura perdería su principal objetivo que
es el de transmitir información.
• El que una persona sea capaz de reconocer palabras, no
garantiza que sea un buen lector.
• Spiro, Bruce y Brewer (1980) decían que: Hay razones
para dudar sobre la lógica que iguala comprensión
lectora con reconocimiento de palabras más comprensión
del lenguaje oral. Esta es la fórmula:
Comprensión lectora= reconocimiento de palabras +
comprensión oral.

7
El Sistema de Escritura
La escritura creativa es muy compleja y está
compuesta de muchas subtareas diferentes y en las
que intervienen muchos de los procesos cognitivos
de todo tipo.
La mayoría de los investigadores coinciden que al
menos son necesarios cuatro procesos cognitivos,
cada uno compuesto por subprocesos para poder
transformar una idea o pensamiento en signos
gráficos:
1.- Planificación del mensaje: El escritor tiene que
decidir que va a escribir y con qué finalidad , tiene
que seleccionar de su memoria y/o del ambiente
externo la información que va a trasmitir y la forma
como lo va a decir.
2.-Construcción de las estructuras sintácticas:
Cuando el mensaje se trasmite a través de la
escritura hay que utilizar construcciones
lingüísticas, esto es, estructuras sintácticas en las
que luego encajan las palabras de contenido que
trasmiten el mensaje.
3.-Selección de palabras: A partir de variables
sintácticas y semánticas, el escritor busca en su
almacén léxico las palabras que mejor encajan en la 8
construcción sintáctica ya construida para expresar
Los procesos superiores En caso de las En caso de las disgrafías
de planificación del disgrafías producidas infantiles , también pueden
mensaje y construcción por una lesión cerebral ser dificultades de distintos
de las estructuras (adquiridas) habrá tipos: algunas de tipo
sintácticas solo varios subtipos porque motor ya que no consiguen
intervienen en la todos estos procesos no dirigir los movimientos de
escritura creativa, o lo se localizan en una sola las manos para una buena
que Vigotsky (1973) área del cerebro sino en representación de los
llama Productiva. varias zonas cerebrales signos gráficos, otros
que participan en la tienen dificultad en
escritura. recordar las
correspondencias entre los
sonidos (fonemas) y las
letras correspondientes
(grafemas), otros para
conseguir expresar las
ideas de una forma
ordenada etc. No existe un
patrón único de disgrafías ,
existen diferentes
trastornos porque son
varios los procesos que 9
componen el sistema de
Relación entre la Lectura y
Escritura
La lectura y la escritura se presentan como
unidades inseparables, aparte de la relación
funcional, se ha querido establecer una relación
cognitiva, en sentido de que los procesos cognitivos
que intervienen en la lectura son los mismos que
intervienen en la escritura, aunque en sentido
inverso.
La lectura y la escritura comparten muchos
procesos y conocimientos que son comunes en las
dos actividades. Cuanta mayor información se
disponga sobre un tema, será mejor la comprensión
de los textos que traten sobre ese tema al activar
los conocimientos previos y al mismo tiempo
facilitará la composición escrita sobre este.
El aprendizaje de la lectura tiene beneficios sobre la
escritura , generalmente los buenos lectores
escriben mejor; y el aprendizaje de la escritura
tiene efectos sobre la lectura, cuando más se
escribe, mejor se lee.

10
Recomendaciones para el
desarrollo de la Lectoescritura
Buscar textos de interés para el
Empezar mostrando a los niños
niño que despierten su
las letras, pedir que intente
curiosidad y motivación,
trazarlas, preguntarles cómo
representar la lectura con
son. No forzar el aprendizaje
objetos que les gusten como
cuando aún no está preparado.
juguetes, títeres etc.

Seamos ejemplo de los niños, si


ellos nos ven leer, ellos Realizar lecturas en voz alta
también lo harán, hay que para ellos, dramatizarles la
tener libros de su agrado a su lectura, para obtener su interés
alcance.

Ten paciencia con los niños, el Si notas que tu niño, presenta


proceso de lectoescritura es dificultades para adquirir la
complejo, si se equivocan al lectoescritura, busca ayuda de
leer o escribir, hay que un especialista, para que
comprenderlos y no hacerlo ver puedan encontrar la razón de
como algo malo pues ellos lo esta dificultad y puedan apoyar
verán así y perderán el gusto de mejor manera al niño en
por leer o escribir. este proceso.

11
Referencias
• Lectura 1. Cuetos, F. (2010). Capítulo I. Introducción. En Psicología de la lectura. (Pp.
13-23). 8.ª edición. Wolters Kluwer España | Educación.
• Lectura 2. Cuetos, F. (2009). Capítulo I. Introducción. En Psicología de la escritura.
(Pp. 13-19). 8.ª edición. Wolters Kluwer España | Educación.

12

También podría gustarte