Proceso Sucesorio Intestado Extrajudicial

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

PROCESO SUCESORIO INTESTADO

FASE NOTARIAL

Acta Notarial de Requerimiento: Se cubre un timbre


Notarial de Q.10.00 y un timbre Fiscal de Q.0.50 por
hoja.
Podrán radicar el Proceso Intestado: El cónyuge
supérstite, los herederos, PGN, legatarios, acreedores,
el albacea o por otro concepto similar. Art. 455 CPCYM
Al momento de radicar el proceso se deberán de
acompañar los documentos siguientes: Certificación de
Defunción del Causante o Certificación de la
Declaratoria de Muerte Presunta y los Documentos
justificativos del parentesco. Art. 455 CPCYM
PRIMERA RESOLUCIÓN
• Se tendrá por radicado el Proceso Sucesorio Intestado.
• Se ordenará dar el aviso al Registro de Procesos Sucesorios de
la CSJ.
• Se solicitarán los informes a los Registro de la Propiedad, si el
causante otorgó Testamento o Donación por Causa de Muerte.
• Se ordenará la publicación del Edicto.
• Se señalará día y hora para la Junta de Presuntos Herederos.
• Se ordenará practicar avalúo fiscal, faccionar acta de
inventario y dar audiencia a PGN para que se pronuncie.
NOTIFICACIÓN
• Se procederá a notificar al o los requirentes del contenido de
la resolución de trámite. Art. 66 CPCYM.
AVISO AL REGISTRO DE PROCESOS
SUCESORIOS DE LA CSJ
• Radicado el Proceso Sucesorio Intestado y notificada la
primera resolución, debe remitirse un Aviso al Registro de
Procesos Sucesorios, adscrito a la CSJ, en un plazo de 8 días
hábiles, contados a partir de la radicación del proceso;
debiendo contener los siguientes requisitos:
• Fecha de radicación y nombre del solicitante.
• Nombres y apellidos del causante.
• Nombres y apellidos de los padres del causante.
• Nombres de los presuntos herederos o legatarios.
• Si el proceso es testamentario, intestado o donación por
causa de muerte.
• Nombres y apellidos, número de colegiado, firma, sello y
dirección del Notario. Art. 2 Dto. 73-75 del Congreso de la
República.
SOLICITUD DE INFORMES A LOS
REGISTROS DE LA PROPIEDAD

• Se solicitan con el objetivo de verificar, si el causante


otorgó testamento o donación por causa de muerte.
(Registro de la Propiedad de la Zona Central y Segundo
Registro de la Propiedad) Art. 455 último párrafo. CPCYM.
AVALÚO FISCAL
• Consiste el valuar los bienes muebles e inmuebles del
causante, a efecto sea tasado su valor.
• Puede hacerse simultáneamente con la publicación de los
edictos o con posterioridad a ello.
• Se puede solicitar al DICABI realizarlo, pero también se
puede proponer a un experto, a su costa, autorizado por el
MINFIN, con el propósito de agilizar el trámite. Art. 489
CPCYM.
PUBLICACIÓN DE EDICTO
• Se deberá de publicar 3 veces, durante el plazo de 15 días,
únicamente en el Diario Oficial ( Diario de Centroamérica).
• El objetivo de la publicación es convocar a los posibles
interesados o los terceros con igual o mejor derecho, a que
se presenten a la junta de herederos.
• El Edicto contendrá:
• Nombres del solicitante y del causante.
• Tipo y forma de proceso que se radica.
• Lugar, día y hora para la celebración de la junta de
presuntos herederos. Art. 456 CPCYM
ACTA NOTARIAL DE JUNTA DE
PRESUNTOS HEREDEROS
• En la fecha, hora y lugar señalados, se lleva a cabo la Junta de
Presuntos Herederos, a la cual concurren las personas que se
consideren con derecho a suceder al causante, lo cual deben
justificar con los medios de prueba respectivos.
• El objetivo del Acta es declarar, con base en la justificación
legal de filiación o de derechos sobre la mortual, quiénes
tienen derecho a suceder de manera universal (herencia) o a
título particular (legado) o bien si le asiste algún derecho como
acreedor.
• En el acta se hará constar la aceptación de la herencia o legado,
o la renuncia, en su caso.
• En esta acta es posible que se designe un administrador de la
mortual. Art. 491 CPCYM.
• El Acta cubre un impuesto notarial de Q.10.00 y fiscal de
Q.0.50 por hoja.
ACTA NOTARIAL DE INVENTARIO

• El notario faccionará el inventario del patrimonio


hereditario, especificando los bienes, derechos y acciones
que constituyen el activo, con su valor actual; y el pasivo,
formado por las obligaciones, gastos deducibles y las
costas que gravan la herencia. También indicará lo relativo
a bienes gananciales y litigiosos.
• Una copia del inventario, se deberá de agregar al
protocolo del notario, en la misma clase de papel usada
en el original, debiendo numerarla, firmarla y sellarla.
• En esta Acta, se podrán utilizar números. Arts. 490, 558 y
563 CPCYM.
• Se cubre un impuesto notarial de Q.10.00 y un impuesto
fiscal de Q.0.50 por hoja.
AUDIENCIA A LA PGN
• Se deberá remitir el expediente a la PGN, para que emita
su opinión al respecto.
• Si hubieren previos, el notario deberá subsanarlos.
• Podrá solicitar la presentación de los documentos que
estime necesarios e impugnar el inventario.
• También se podrá pronunciar acerca de quiénes son las
personas llamadas a heredar. Art. 492 CPCYM
AUTO DECLARATORIO DE
HEREDEROS
• Con la opinión favorable de la PGN, el Notario dictará el
Auto Declaratorio de Herederos. En este auto, se declara
quiénes son los herederos. Tal declaración se hará siempre
sin perjuicio de tercero de igual o mejor derecho. Art. 464
CPCYM.
• Si una persona, luego de declarado el auto de herederos,
se considera con igual o mejor derecho, podrá pedir la
ampliación o rectificación del auto notarial, dentro del
término de 10 años, a partir de la fecha de la declaratoria.
Art. 481 CPCYM.
• Con el auto declaratorio de herederos, se concluye la Fase
Notarial del Proceso Sucesorio Intestado.
FASE FISCAL Y REGISTRAL
Remisión del Expediente al Departamento de Herencias,
Legados y Donaciones del MINFIN.
Luego, se procede a elaborar la Liquidación Fiscal y así
determinar el monto que deberá ser satisfecho en concepto
de la herencia, legado o donación mortis causa, los cuales
se encuentran afectos al gravamen. Art. 496 CPCYM.
APROBACIÓN DE LA LIQUIDACIÓN
FISCAL POR LA CGC
• Elaborada la Liquidación Fiscal, el DICABI deberá
remitir el expediente a la CGC, a efecto de que ésta
fiscalice y, en su caso, apruebe la liquidación fiscal,
autorizando el pago de los impuestos por parte de los
interesados. Art. 40 y 41 del Dto. 431 del Congreso de
la República.
PAGO DE IMPUESTOS
• Aprobada la Liquidación por parte de la CGC, los
herederos, legatarios o donatarios mortis causa,
procederán al pago de los impuestos. Art. 45 y 46 del
Dto. 431 del Congreso de la República.
• Realizado el pago, se procederá a devolver el expediente
al Notario, con certificación de lo resuelto. Art. 496
último párrafo. CPCYM.
COMPULSAR TESTIMONIOS DE LAS
PARTES CONDUCENTES.

• Devuelto el expediente al Notario, éste deberá de


compulsar los testimonios de las partes conducentes a
cada uno de los herederos y legatarios, debiendo
insertar en todo caso los pasajes que contengan el
reconocimiento de herederos y legatarios, la aprobación
de las actuaciones, en su caso, y la liquidación fiscal. Art.
497 CPCYM.
• Estos testimonios son conocidos como Testimonios
Irregulares, ya que no encuadran dentro del Art. 66 del
Código de Notariado.
INSCRIPCIÓN EN LOS REGISTROS
• Compulsados los Testimonios, deberán ser
presentados a los registros correspondientes; y dentro
de los 15 días de su compulsación, el notario dará
aviso al DICABI y al Catastro Municipal. Art. 497
CPCYM.
REMISIÓN AL ARCHIVO GENERAL DE
PROTOCOLOS
• Cumplidas todas las diligencias, el Notario remitirá el
expediente al Archivo General de Protocolos, para su guarda y
custodia. Art. 498 CPCYM, 78 del Código de Notariado y 7 del
Decreto 54-77 del Congreso de la República.

También podría gustarte