0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas29 páginas

El Contrato: Definición: Escuela Profesional de Derecho

Cargado por

Daniel Tipula
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas29 páginas

El Contrato: Definición: Escuela Profesional de Derecho

Cargado por

Daniel Tipula
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Escuela Profesional

de DERECHO

EL CONTRATO:
DEFINICIÓN
Profesora: Amaya Gutiérrez Echevarría
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONTRATO

DERECHO DERECHO DERECHO


ROMANO CANÓNICO MODERNO

“Pacto=Contrato”/ Contrato=Obligación El contrato tenía valor por


El acuerdo no producía acción alguna, era el juramento religioso “acto
“Autonomía de la Voluntad”.
necesario un rito solemne como “stipulatio” o solemne” que siempre se
“Mero consentimiento”.
“literis”. colocaba.
El CONTRATO
Definición:

La palabra contrato
proviene del latín
“contractus” que significa
concertar, lograr. Es el
acuerdo de voluntades
entre dos o más personas
con el objeto de crear
vínculos de obligaciones
(Capitant).
EL CONTRATO

Definición:

Es el acuerdo de voluntades
de una persona física o
jurídica con otra que
produce consecuencias
jurídicas constitutivas,
modificadas o extintivas.
(Bevilaquia).
EL CONTRATO

Definición:

Nuestro Código Civil define


al contrato en su artículo
1351, expresando: “El
contrato es el acuerdo de
dos más partes para crear,
regular, modificar o
extinguir una relación
jurídica patrimonial”.
Escuela profesional de
DERECHO
ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN

A) Acuerdo de voluntades:

Es un acto jurídico en la cual no puede


faltar la manifestación de la voluntad.

B) Partes o personas:

El contrato puede celebrarse entre


personas naturales y jurídicas o también
solamente entre las primeras y las
segundas.
ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN

C) Consecuencias Jurídicas

El contrato tiene un fin determinado


que se manifiesta en cuatro
modalidades: crear, regular,
modificar o extinguir una relación
jurídica patrimonial.

D) Fin lícito: Art. 1403 CC.


Fuerza
Vinculatoria
 Código Civil: confiere al contrato el poder de crear obligaciones.

 Fuerza vinculante - Ley

 Las obligaciones creadas ¿Qué más se necesita?


inmediatamente por el
contrato, tiene su origen
mediato en la ley.

La Voluntad

De la Puente y Lavalle, 1991)


El Contrato como Acto Jurídico

• Acto Jurídico = Manifestación de voluntad:


Art. 140 CC.

• Los actos jurídicos pueden ser unilaterales


o plurilaterales, de acuerdo a la cantidad
de partes que se manifiesten.

• Contrato = Acto jurídico Plurilateral (dos o


más partes).

• Los actos jurídicos, de acuerdo a su objeto,


se clasifican en patrimoniales (bienes o
intereses económicos) y extrapatrimoniales
(derechos sin valor económico). Ojo! No es
un valor subjetivo, no se trata de que la
persona le de mucho o poco
Contrato valor,
= acto sino
jurífico que y patrimonial
plurilateral
realmente valga económicamente.

• Contrato = acto jurídico patrimonial.


Entonces…

El contrato es un acto jurídico


plurilateral y patrimonial.

Si faltasen alguno de
estos elementos, se
podría determinar la
invalidez del contrato,
pero podría valer
comoContrato
acto jurídico (ej.plurilateral y patrimonial
= acto jurífico
Promesa unilateral).
NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL

De la definición de Contrato
contenida en el artículo 1351 del
Código Civil, se deduce que la
naturaleza de la obligación
nacida del contrato es
exclusivamente patrimonial.
Reflexionemos …

¿Qué entiende por


Patrimonio?
¿las deudas u
obligaciones son
parte del patrimonio?
EL PATRIMONIO

Definición:

Etimológicamente patrimonio
viene de las voz latina Patrimonium
que significa «Bienes que el hijo
tienen heredados de su padre».
Es el conjunto de bienes, derechos
y obligaciones o deudas que tiene
un sujeto.
EL PATRIMONIO: TEORÍAS

1. TEORIA CLASICA O SUBJETIVA:

El patrimonio emana de la personalidad del


sujeto, ya que es la persona la que es capaz de
ejercer derechos y contraer obligaciones.

a) Solo la persona puede tener patrimonio.


b) Toda persona tiene patrimonio.
c) La persona solo puede tener un patrimonio.
EL PATRIMONIO: TEORÍAS

B). TEORIA MODERNA U OBJETIVA:

El patrimonio es independiente de la
persona (individualidad jurídica propia).
Pueden existir patrimonios múltiples.
Puede haber patrimonio sin sujeto.
EL PATRIMONIO: CARACTERÍSTICAS

1. Legalidad.- El patrimonio es creación


1. Legalidad.- El patrimonio es creación del
ordenamiento jurídico. jurídico.
del ordenamiento

2.
2. Pertenece
Pertenecea un adeterminado sujeto. Nosujeto.
un determinado hay
patrimonio que no pertenezca a un
No hay patrimonio que no pertenezca sujeto de
derecho.
a un sujeto de derecho.

3.
3. Valorizable
Valuable enendinero.
dinero
EL PATRIMONIO: CARACTERÍSTICAS

4.- Variable.- El patrimonio es de contenido


variable. Sufre modificaciones conforme a los
ingresos y a los egresos.

5.- Divisible.- Por cuanto puede ser separado en


sectores, cada uno sometido a un régimen jurídico
diferente.

6. Embargable.- salvo ciertas excepciones.


¿Ejemplo?
EL PATRIMONIO: CARACTERÍSTICAS
Bienes inembargables
• Los bienes constituidos en patrimonio
familiar.
• Las remuneraciones y pensiones,
cuando no excedan de cinco URP. El
exceso es embargable hasta una
tercera parte.

7. Garantía genérica.- El patrimonio


constituye prenda general.
Reflexionemos…

¿El matrimonio
es un contrato?
 Manifestación de voluntad de dos
partes.

 Crea efectos jurídicos.

 ¿Elemento patrimonial? Secundario.

 Capitulaciones matrimoniales: Régimen


patrimonial.
RELACIÓN JURÍDICA PATRIMONIAL

Definición:
Es aquella relación que vincula o
enlaza o conecta a dos o más
partes, mediante la cual una de
ellas está en el derecho correlativo
de exigir de la otra el cumplimiento
de un deber jurídico.
RELACIÓN JURÍDICA
AUTONOMÍA PRIVADA DE LA VOLUNTAD

Definición:

Consiste en la libertad de los


individuos para celebrar un
contrato, decidiendo su
contenido, efectos y duración.
(De la Puente, 1991).
EL CONTRATO SE PUEDE ANALIZAR DE DOS
FORMAS: COMO ACTO Y COMO NORMA
Para Diez Picazo:

ACTO NORMA

• Constituye el • Constituye una


deseo de las partes regla de conducta
sobre el cual la ley que deben cumplir
le otorga efectos las partes.
jurídicos.
AUTONOMÍA PRIVADA DE LA VOLUNTAD
Efectos:

 Las personas tienen la libertad de contratar.

 Las personas son libres para determinar la forma del contrato salvo en
el caso de los contratos solemnes (observancia de la forma prescrita).

 Pueden elegir la ley aplicable a las obligaciones contractuales.

 Pueden determinar libremente el contenido del contrato.

 Los contratos solo producen efecto entre las partes que los celebran.

 Los contratos obligan a las partes que lo han celebrado.


AUTONOMÍA PRIVADA DE LA VOLUNTAD

Este principio se manifiesta


principalmente :

a) Libertad de contratar: libertad de


ponerse de acuerdo. ¿Cómo? ¿Cuándo?
¿con quien se contrata?

b) Libertad contractual: Libertad para


determinar el contenido del mismo.
¿Pero qué pasa cuando hay tanta
libertad?
Desigualdad económica
¿Solución?

Abuso de poder

Intervención
estatal.
Abuso contractual
INTERVENCIONISMO ESTATAL

También conocida como necesaria, cogente, inderogable,


categórica, taxativa o propiamente de orden público es la
Normas establecida con carácter obligatorio, o sea de ineludible
imperativas cumplimiento, independientemente de la voluntad del sujeto, a
quien no le está permitido dejarla sin efecto parcial o
totalmente.

PRINCIPIO
DE Conjunto de normas jurídicas que el Estado considera de
AUTONOMÍA Orden cumplimiento ineludible, y de cuyos márgenes no puede
escapar ni la conducta de los órganos del Estado, ni la de los
PRIVADA Público particulares, para lo cual el Estado compromete sus
atribuciones coercitivas, de ser necesario recurrir a ellas .

Buenas Las buenas costumbres no refieren otra cosa que la moral


social imperante en una colectividad.
costumbres
ESTRUCTURA DEL CONTRATO
 Constituye la forma y el contenido de
mismo.

 Forma: Puede ser de cualquier forma (salvo


el solemne), ya sea verbal, escrito, grabado.
El único requisito es que la voluntad sea
exteriorizada, conocida y entendida.
 Título: nombre del contrato.

 Preámbulo: identificación de las partes.

 Cláusulas: contienen elementos esenciales


del contrato, sirven para ordenar el
contenido contractual, entre otras. Ej.
Intención de las partes, objeto, forma de
pago, etc.

 Firmas.
PREGUNTA PARA REFLEXIÓN EN GRUPOS

¿Se pueden colocar dos


contratos en un solo
documento? Precise su
respuesta con un ejemplo.
TAREA GRUPAL

 Formar grupos de 05 personas en


clase.
 Deberán ubicar dentro del libro VII del
Código Civil, 3 artículos que limiten la
autonomía de la voluntad de las
partes.
 La actividad tendrá una duración de
45 minutos.
 Terminado el tiempo, los grupos
presentarán los artículos encontrados
en clase y explicarán por qué limitan
la voluntad de las partes.

Suerte!

También podría gustarte