0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas21 páginas

Ecologia 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas21 páginas

Ecologia 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Especialidad

de Ecología
 Plancton:
Definiciones
Plancton es el conjunto de organismos de pequeño tamaño, que tienen como característica principal
habitar la columna de agua con limitada capacidad de contrarrestar las corrientes de agua. De esta
manera cualquier organismo que cumpla con esta característica formará parte de esta comunidad
acuática

 Comunidad:

se refiere a un conjunto, una asociación o un grupo de individuos, pueden ser de seres humanos, de
animales o de cualquier otro tipo de vida, que comparten elementos, intereses, propiedades u objetivos
en común.

 Ecosistema:

la comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales están relacionados entre sí. El desarrollo de estos
organismos se produce en función de los factores físicos del ambiente que comparten.
 Conservación:

la conservación es la acción y efecto de conservar (mantener, cuidar o guardar algo,


continuar una práctica de costumbres). El término tiene aplicaciones en el ámbito de
la naturaleza, la alimentación y la biología, entre otros.

 Cadena alimenticia:

a cadena alimenticia o cadena trófica señala las relaciones alimenticias entre


productores, consumidores y descomponedores. En otras palabras, la cadena refleja
quién se come a quien.

 Comunidad clímax:

Una comunidad clímax o vegetación potencial es aquella comunidad que puede


desarrollarse estable y sosteniblemente bajo las condiciones climáticas y edáficas que
prevalecen en un estado avanzado de sucesión ecológica.
 Comensalismo:

El comensalismo es una forma de interacción biológica en la que uno de los intervinientes obtiene
un beneficio, mientras que el otro no se perjudica ni se beneficia.

 Auto trofismo:

es un tipo de Nutrición realizada por los productores, que son organismos que fabrican su propio
alimento mediante el proceso de la Fotosíntesis.

 Sucesión ecológica:

Se llama sucesión ecológica a la evolución que se da de manera natural, produciendo que un


ecosistema por su propia dinámica interna sustituya a los organismos que lo integran.
 Bioma:
Conjunto de ecosistemas que se caracterizan por una composición de especies y un espectro
de tipos biológicos de plantas (árbol, hierba, arbusto) con un funcionamiento y un ajuste al
clima y al suelo característicos. Normalmente están definidos por la estructura de la
vegetación y el clima.
 Habitad:
es un término que hace referencia al lugar que presenta las condiciones apropiadas para que
viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. Se trata, por lo tanto, del espacio
en el cual una población biológica puede residir y reproducirse, de manera tal que asegure
perpetuar su presencia en el planeta.
 Biotopo:

es un área de condiciones ambientales uniformes que provee espacio vital a un conjunto de


flora y fauna.
Ecología

Es una rama de la biología centrada en el estudio y análisis del vínculo que


surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como la
combinación de los factores abióticos (entre los cuales se puede mencionar al
clima y a la geología) y los factores bióticos
pirámide alimenticia o autótrofa

necrófagos

Súper predadores

Consumidores de segundo orden

Consumidores de primero orden

Productores
 Biótico:
Factores ecológicos
son todos aquellos que poseen vida, es decir, que están contemplados en alguno de los reinos de
la vida y cuyas interacciones apuntan a la supervivencia y la reproducción de su especie.

 Abiótico
Son todos aquellos elementos de naturaleza física o química que intervienen en la caracterización
de un biotopo o ecosistema determinado.

 Climatológicos y acuáticos:
Son agentes como la latitud, vientos predominantes, corrientes marinas, distancia al mar, altitud
y relieve, que modifican, acentúan o limitan los elementos del clima y dan lugar a los distintos
tipos de climas son luz, temperatura, salinidad y presión hidrostática.

 edáficos:

Son las condiciones físicas, químicas o biológicas que influyen en los organismos y en los
procesos que ocurren en el suelo. Estos regulan el suelo e influyen en la distribución y
abundancia de flora y fauna
Tipos de ecosistemas
 Aéreo

 Acuático

 Terrestre

 Mixto
Ecosistema Aéreo
un conjunto de seres vivos y el entorno, incluyendo sus factores físicos y químicos con
el que se relacionan. Todos estos organismos, aunque son seres independientes,
comparten un mismo hábitat, de modo que, gracias a su interacción con él y con otros
organismos, conforman un ecosistema.
la mayoría de los organismos y de las especies utilizan el aire como medio de
transporte.
factores del ecosistema aéreo
Factores físicos:
principalmente, son aquellos parámetros que afectan al ecosistema como
por ejemplo el movimiento del aire, la humedad, presión, temperatura, ruido,
vibraciones y radiaciones ionizantes.

Factores químicos:
son todos aquellos componentes que se pueden encontrar en el medio
aéreo, principalmente gases, como por ejemplo el neón, helio, metano,
hidrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua, ozono y aerosoles.

Factores biológicos:
son aquellos organismos vivos como plantas, animales y microorganismos
que se encuentran en este medio, como aves, insectos e incluso, algunos
mamíferos
Animales del ecosistema aéreo
 Insectos: pueden presentar estructuras y alas muy variadas. Mariquitas,
escarabajos, abejas, avispas, hormigas, moscas, mosquitos, mariposas y polillas.
Por ejemplo, en la imagen del primer apartado podemos observar a una abeja
volando y a punto de posarse en una flor para alimentarse.

 Aves: son sus alas, las que les han permitido conquistar este elemento. Además
cuentan con otras adaptaciones como son sus huesos huecos o plumas que les
ofrecen protección y al mismo tiempo son muy ligeras. Algunos ejemplos de aves
son: palomas, canarios, jilgueros, golondrinas, gaviotas, águilas, halcones,
tucanes, pelícanos, flamencos y loros. Como ejemplo, podemos observar la foto
de portada de este artículo en la que vemos a una especie de gaviota volando.

 Mamíferos: los murciélagos o quirópteros son los únicos mamíferos que pueden
volar y que, por tanto, forman parte de ecosistemas aéreos, aunque también
existen algunos animales que, aunque no pueden volar, planean, mediante el
uso de una piel similar a las alas como es el caso de ardillas, lagartos y
serpientes. Conoce más acerca de los Mamíferos voladores y planeadores en
este otro artículo de Ecología Verde.
Ecosistema Acuático

Un ecosistema acuático es todo aquel ecosistema que se desarrolla en un cuerpo


de agua de diverso tamaño y naturaleza, lo cual incluye mares, lagos, ríos,
pantanos, arroyos, lagunas y costas. En ellos juega un rol vital la naturaleza del agua,
sus ciclos, así como el contenido orgánico presente en ella, tanto de fuentes naturales
como sedimentarias (los suelos).

Los dos tipos más destacados son: los ecosistemas marinos y los ecosistemas de agua
dulce.
Organismos de los ecosistemas acuáticos
Los ecosistemas acuáticos contienen tres categorías ecológicas fundamentales de
organismos:

 Plancton: Suele estar formado por organismos pequeños o microscópicos que son
nadadores relativamente débiles. La mayoría del plancton es llevado a la deriva por
las corrientes y olas. El plancton suele dividirse en dos categorías principales:

Fitoplancton: Son bacterias fotosintéticas y algas de flotación libre, es decir, productores


que forman la base de la mayoría de las redes alimentarias acuáticas.

Zooplancton: Son organismos no fotosintéticos que incluyen protozoos, crustáceos


minúsculos y las etapas larvarias de muchos animales.
 Necton: Son organismos de mayor tamaño que nadan activamente, como peces,
tortugas y ballenas.

 Bentos: Son organismos que habitan en el fondo del mar que se fijan en un punto
(esponjas, ostras y centollas), se refugian en la arena (muchos gusanos y
equinodermos), o caminan o nadan sobre la superficie (langostas, larvas de insectos
acuáticos y estrellas de mar).
Ecosistema Terrestre
Los ecosistemas terrestres son ambientes donde viven organismos que crecen sobre la
tierra o bajo ella, así como los que también se encuentran en el aire. Se podría decir que
son contrarios a los ecosistemas acuáticos. Los principales tipos de ecosistemas terrestres
son bosques, matorrales, herbazales, tundras y desiertos.

Características principales:

 Clima variable
 Tipo de suelo
 Distribución de recursos
 factores abióticos de los ecosistemas terrestres
 Biodiversidad, flora, fauna
 Interacciones biológicas
Tipos de ecosistema terrestre
Ecosistema mixta
son aquellos que combinan rasgos de ecosistemas acuáticos y de ecosistemas terrestres, y que
por lo tanto tienen lugar en las regiones de contacto entre la tierra y los mares, lagos y ríos. Esto
puede significar que son ecosistemas terrestres inundables, o más bien híbridos entre las dos
categorías.

Estos ecosistemas pueden ser muy diversos, por lo que su fauna y su flora, y las relaciones que
tejen con el entorno, son muy cambiantes. Están formados tanto por especies típicas de la vida
terrestre como de la vida acuática, y además especies anfibias que viven en el agua y en lo seco.
Tipos de ecosistemas mixtos:
 Las marismas: Se trata de ecosistemas húmedos de poca profundidad, con
abundantes plantas herbáceas que crecen en el agua. El agua puede ser dulce o
salada, dependiendo del emplazamiento de la marisma, pero el sustrato del suelo
suele ser casi siempre arenoso.

 Los manglares: Ubicados generalmente en estuarios y desembocaduras de cursos


de agua dulce, estos ecosistemas son, sin embargo, de agua salada o salobre, y
están caracterizados por diversas especies de plantas y árboles tolerantes a la
sal, que se alzan con sus raíces sumergidas en el agua.

 Las ciénagas: Son similares a las marismas, pero en lugar de plantas herbáceas,
en ellas se pueden hallar también árboles y arbustos, lo cual ocasiona una mayor
densidad de materia orgánica en el agua estancada.
•Los bofedales: Se trata de humedales de altura, presentes
en mesetas y llanuras que forman parte de un complejo
montañoso, ya sea por deshielos glaciales, precipitaciones
pluviales o afloramientos de aguas subterráneas. Suelen ser
muy poco profundos y albergar vida vegetal muy modesta,
como musgos, líquenes y hierbales.

•Las llanuras inundables: Suelen hallarse en valles,


proximidades de selvas y otras regiones que al llover tienden
a absorber pobremente el agua y por lo tanto a anegarse, lo
que permite el florecimiento de especies anfibias y formas de
vida adaptados a este evento cíclico estacional. Son ejemplos
de este tipo de ecosistema
Tarea
 buscar los tipos de ecosistemas de agua dulce y de agua salada

 tipo de animales que habitan en dichos ecosistemas

 ejemplos de los tipos de ecosistemas

 Cantidad de basura que desechamos diaria, semanal y anual

 Examen:
Encontrar una cita de espíritu de profecía y cita biblia donde hable de ecología y
hacer una pequeña explicación.

También podría gustarte