Geriatría
“Rama de la medicina
dedicada al anciano que se
ocupa del diagnóstico y
tratamiento de sus
enfermedades agudas y
crónicas de su recuperación
funcional y de su reinserción
en la comunidad”.
Instrumentos de la Geriatría:
1. Tipo de paciente: Paciente geriátrico
2. Instrumento: Valoración Integral
3. Estilo de Trabajo: Equipo Interdisciplinario
4. Estructura: Niveles asistenciales geriátricos
5. Area de Conocimiento: Medicina Geriátrica
Lo que define al organismo envejecido es su menor
reserva fisiológica
Y sus respuestas se caracterizan por una
menor capacidad de adaptación
Características del Paciente Geriátrico:
- Edad, mayor de 75 años
- Pluripatología relevante
-Tendencia a la incapacidad
-Patología mental acompañante
- Problema social en relación al estado de salud
TIPOS DE ANCIANOS
Anciano sano
Anciano enfermo
Anciano frágil
Paciente
Geriátrico
Instrumentos de la Geriatría
Trabajo en Equipo Interdisciplinario:
- Inter-especialidades e inter-profesiones
- La interacción es informal y formal
- Objetivos comunes
- Acciones consensuadas
- El todo es más que la suma de las partes
- Mejorar el resultado y aprender de los demás
- Necesidad de aprendizaje y disposición.
Intrumentos de la Geriatría
Niveles asistenciales
Sanitarios
Centro de Salud Sociales
S de Urgencias Ayuda a domicilio
Unidad de Agudos Centro de Día
U de Media Residencia asistida
Estancia
U de Larga
Estancia
Atención
Domiciliaria
Instrumentos de la Geriatría
Conocimiento de la medicina geriátrica:
- Cambios asociados a la edad
- Diferente presentación de la enfermedad
- Repercusión funcional y psico-social
- Influencia de la pluripatología y los G. Síndromes
- Enfoque por problemas
- Diferencias farmacocinéticas y farmacodinámicas.
- Diferentes tiempos y expectativas de
recuperación
Factores que influyen en el proceso de envejecimiento
Programa Edad cronológica Enfermedades
genético
Situación actual Actividad
Factores física
sociales de un anciano
Estilos Estado Estado
de vida mental nutricional
VALORACIÓN GERIÁTRICA
Proceso diagnóstico
multidimensional
interdisciplinario
para cuantificar:
capacidades
problemas
y planificar un tratamiento
y seguimiento continuado
(LZ Rubenstein)
Aplicación de la Valoración Integral:
- Conocimiento de la situación basal
- Monitorización de los cambios
- Planteamiento de objetivos realistas
- Menor uso de medicación
- Comunicación de información entre profesionales
- Atención domiciliaria > Atención institucional
- Racionalización de recursos sanitarios y sociales.
Áreas de la valoración integral en el anciano
Clínica Funcional
Mental Social
Áreas de la valoración integral en el anciano
Clínica
Funcional
Mental Social
Elementos de la valoración clínica
- Conocimiento de la medicina geriátrica
- Uso de elementos clásicos: historia clínica
- Enfoque “por problemas”
- Correcto abordaje de los “Grandes Síndromes”
- Evaluación dinámica de las prescripciones
La enfermedad - características
especiales
1. Pluripatología
2. Clínica atípica ó inespecífica
3. Cambios morfológicos y funcionales
4. Repercusión funcional, mental y social
5. Lentitud en la recuperación
6. Mayor necesidad de rehabilitación
7. Susceptibilidad a yatrogenia y negligencia
8. Mayor frecuencia y gravedad de complicaciones
La enfermedad
Casos típicos de presentación atípica en medicina
geriátrica
- Abdomen agudo
- Enfermedades tiroideas
- Reacciones adversas a fármacos
- Tromboembolismo pulmonar
- Infecciones: neumonía, ITU, endocarditis
- Cardiovascular: Insuficiencia cardiaca, IAM
- Neoplasias
- Enfermedades reumáticas y del tejido conectivo
- Depresión
Complicaciones de la enfermedad en el
anciano (1)
- Inmovilidad: pérdida de tono y fuerza muscular
hipotensión ortostática
descalcificación de la masa ósea
pérdida de capacidad aeróbica
enfermedad tromboembólica
úlceras por presión
contracturas articulares
- Caídas
- Confusión
- Incontinencia
- Desnutrición y deshidratación
- Estreñimiento e impactación fecal
Complicaciones de la enfermedad en el
anciano (2)
- Incapacidad y dependencia
funcional, mental o social
- Institucionalización inadecuada
- Pérdida de control y decisión
- Aislamiento social.
Hospitalización, reposo en cama, inmovilización
malnutrición
síncope
delirium incontinencia
“deconditioning” funcional
SNG
caídas
sondaje
restricción
vesical
fracturas
Úlceras
por presión
Deterioro funcional, Institucionalización, Muerte
Factores que modifican la respuesta terapéutica en el ancian
Factor Efecto Consecuencias
Cambios Modificaciones
Farmacocinéticas Reacciones
fisiológicos adversas
Farmacodinámicas
Mayor consumo
Pluripatología de fármacos
Interacciones
Automedicación
Factores
psicosociales
Incumplimiento Modificación de
la eficacia
Áreas de la valoración integral en el anciano
Funcional
Clínica
Mental Social
Tasas de personas con discapacidad por edades
(en %) en la población española. (INE, 2000)
70
60
50
40
30
20
10
0
20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Hombres Mujeres
Relación de incidencia entre reserva fisiológica,
fragilidad e incapacidad progresiva
80 Fragilidad
60
40
20
Reserva
0
69-74 75-79 80-84 85+
Incapacidad progresiva
Relaciones entre fragilidad e incapacidad
A menor reserva fisiológica, mayor riesgo de incapacidad
ante estímulos menores
Capacidad
fisiológica
2
1
Umbral de
incapacidad
Tiempo
Frecuencia de incapacidades en tres tipos diferentes
de enfermedad (n= 113, Cleveland, 1984)
INCAPACIDAD ARTROSIS DEF.VISUAL
ICTUS
Tareas caseras 25 7 6
Hacer compras 15 8 6
Bañarse 18 3 6
Caminar 23 6 7
Nº Incapacidades/caso 2 3 5´4
(Ford, 1988)
Medición de la repercusión funcional
Deficiencia
Incapacidad
Dependencia
Actividades de la vida diaria (AVD)
Medición de la repercusión funcional
BASICAS INSTRUMENTALES AVANZADAS
Baño Compras Deporte
Aseo Transporte Ocio
Vestido Medicación Jardín
Movilidad Cocina Caminar distancias
Continencia Teléfono
Alimentación Colada
Dinero
Duración de la expectativa de vida activa y de
diferentes grados de incapacidad en mujeres japonesas
100%
80%
60%
40%
20%
0%
65 70 75 80 85
Expectativa de vida activa Dependencia en AIVD
Dependencia en AIVD y movilidad Dependencia en ABVD
(Sauvaget, 1999)
Diagnóstico funcional – Objetivos de la medición
1. Registro de la situación basal
2. Detección precoz de deterioro
3. Planteamiento objetivos
4. Monitorización de los cambios
5. Definición de servicios de soporte
6. Transmisión de información
7. Recolección de datos
Valoración estructurada - Ventajas
1. Uniformidad de criterios
2. Mayor objetividad
3. Posibilidad de cuantificación
4. Sencillez-concreción en la observación
5. Validez, fiabilidad, reproducibilidad
Escalas de Actividades Básicas de la Vida Diaria
- PULSES (Moscowitz, 1957)
- Índice de AVD (Katz, 1963) ***
- Índice de AVD (Mahoney y Barthel, 1965) ***
- E. de Autocuidado de Kenny (Schoening, 1965)
-E. de Autocuidado Físico (Lawton y Brody, 1969)
-E. de Incapacidad de la Cruz Roja (Guillén, 1972) ***
-Subescala OARS-AVD (1978)
Escalas de Actividades Básicas de la Vida Diaria
- Índice de Katz
- Índice de Barthel
-Escala de la Cruz Roja
Índice de Barthel
Correlación con:
Mortalidad
Ingreso hospitalario
Ubicación al alta
Pronóstico funcional
Reproducibilidad:
Interobservadores: 0,90 - 0,95
Intraobservador: 0,80 – 0,90
Escalas de Actividades Instrumentales de la Vida Diaria
- Philadelphia GC-IADL (Lawton, 1969) ***
- Duke University OARS-IADL (1978)
- PACE – II IADL (1978)
- OARS-IADL adaptada (Fillembaun, 1985)
-Philadelphia GC-IADL adaptada (Barberger, 1992)
Escalas de Actividades Instrumentales de la Vida Diaria
- Indice de Lawton
Escalas de Actividades Avanzadas de la Vida Diaria
- Escala de Salud Funcional (Rosow, 1966)
- Escala de Valoración Funcional (Nagi, 1976)
- Gráfico COOP de Valoración Funcional (Nelson, 1987)
- Patrón de Actividad Funcional (Mor, 1989)
- Escala Física de AAVD (Reuben, 1990)
Importancia de las ABVD: Detección e intervención
Detección Intervención
Baño Terapia
Aseo ocupacional
Vestido
Alimentación
Movilidad
Deambulación Fisioterapia
Uso de escaleras
Continencia urinaria Estudio y
Continencia fecal tratamiento
médico y enfermería
Áreas de la valoración integral en el anciano
Clínica Funcional
Social
Mental
Áreas de valoración mental
Estado Cognitivo
- Estado confusional
- Demencia
- Deterioro de memoria
- Cambios asociados al
envejecimiento
Estado afectivo
- Depresión
- Ansiedad
Áreas de la valoración integral en el anciano
Clínica Funcional
Mental
Social
Valoración social: aspectos básicos
a. Entorno: condiciones de vivienda
b. Relación: convivencia
c. Atención: cuidador principal
d. Economía: ingresos
Valoración social: aspectos avanzados
a. Entorno: Área geográfica
b. Relación: Amigos, sociedades, clubs
c. Economía: Régimen de vida
d. Actitudes: Religión, ideología
Escala de Valoración Sociofamiliar de Gijón
Convivencia Vivienda
Relaciones 0 – 20 puntos
sociales Situación
económica
Apoyos de la
red social
MA Díaz Palacios, 1994
Valoración y asistencia geriátrica
Valoración Integral
Lista de problemas
Plan de
Lista de objetivos Cuidados
Niveles de intervención integral
Clínica
Funcional
Intervención
Mental
Social
Valoración y asistencia geriátrica
Evaluación de los
Valoración Integral
resultados de la
intervención
Lista de problemas
Plan de
Lista de objetivos Cuidados
Porcentaje de problemas geriátricos que pasan
desapercibidos sin una valoración integral
Williamson, Pinholt, 1987
1964
Deterioro 87 % 72 %
cognitivo
Incontinencia 79 % 58 %
Problemas 40 % 56 %
nutrición
Deficit visual 73 %
Resultados de la valoración geriátrica integral en Atención
Primaria (CS de Ortuella, Vizcaya, 1993)
Cuestionario de valoración geriátrica en >75 a; 28’
Problemas Frecuencia % no conocido
Domicilio inadecuado 37% 77%
Medicación 30% 89%
Incontinencia 12% 86%
Audición 33% 85%
Visión 52% 68%
Dentadura 52% 81%
Estado mental 25% 47%
Resultados de diferentes niveles de intervención
geriátrica en relación con los cuidados convencionales
(1) (Baztán, 2001)
Fase de Intervención Beneficios para el paciente Beneficios para el
enfermedad sistema
Patología Valoración - del deterioro funcional Eficiencia dudosa
“oculta” ó domiciliaria - mortalidad
preclínica preventiva
Patología Asistencia - satisfacción de
Crónica Geriátrica paciente y familia
Domiciliaria - calidad de vida
Resultados de diferentes niveles de intervención geriátrica en
relación con los cuidados convencionales (2) (Baztán, 2001)
Fase de Intervención Beneficios para el paciente Beneficios para el
enfermedad sistema
Patología Equipo - Mejoría funcional - estancia media
Aguda Consultor - nº de diagnósticos - gasto
- tasa de IQ farmacéutico
Unidad de - deterioro funcional - estancia media
Agudos - tasa de - costes
institucionalización hospitalarios
Resultados de diferentes niveles de intervención geriátrica en
relación con los cuidados convencionales (3) (Baztán, 2001)
Fase de Intervención Beneficios para el Beneficios para el
enfermedad paciente sistema
Patología Unidad de - Mejoría funcional y - institucionalizac.
Subaguda Media afectiva - costes sanitarios
Estancia - mortalidad y sociales
Hospital - Mejoría funcional Tendencia a
Geriátrico de - Mejoría afectiva estancia hospitalaria y
día - satisfacción con los institucionalización
cuidados
Valoración
Geriátrica
Mejoría funcional y mental
Mayor satisfacción
Mejorar la eficiencia sanitaria