Actividad GA3-220201093-AA1-EV02. Infografía
Actividad GA3-220201093-AA1-EV02. Infografía
Actividad GA3-220201093-AA1-EV02. Infografía
Actualmente existen diversas configuraciones para los sistemas fotovoltaicos. Sin embargo, son
tres (3) las tipologías más utilizadas y cada una de ellas se usa dependiendo de las
necesidades del usuario final o del objetivo del proyecto. Las tipologías más comunes que
podremos encontrar son las siguientes:
• Sistemas autónomos:
• Sistemas Híbridos:
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES COMPONENTES O SUBSISTEMAS PARA CADA UNA DE LAS
TIPOLOGÍAS ANTERIORES?
Sistemas autónomos
Los sistemas fotovoltaicos autónomos están diseñados para cubrir completamente la demanda
de electricidad de un lugar durante todo el tiempo, sin necesidad de utilizar una conexión a la
red de electricidad convencional suministrada por los comercializadores de energía.
Donde se usan?
Este tipo de sistemas se utiliza principalmente en zonas apartadas o Zonas No Interconectadas
(ZNI) donde no existe la posibilidad de tener suministro de electricidad de las redes de energía
convencionales. También se utilizan en zonas rurales o urbanas donde a pesar de contar con el
suministro de la red convencional, la calidad del servicio no es buena debido a cortes
inesperados o variaciones perjudiciales de voltaje y el usuario desea tener su propia fuente de
electricidad.
Otras aplicaciones. Los sistemas autónomos son la alimentación de torres de
telecomunicaciones en lugares de difícil acceso, bombeo de agua para fincas agrícolas,
señalización en vías y carreteras, alumbrado público, entre otras.
SUBSISTEMAS QUE COMPONEN EL SISTEMA AUTÓNOMO
• 1. Subsistema de generación: Compuesto por los paneles solares y los elementos de instalación y sujeción.
• 2. Subsistema de regulación: Permite la correcta interacción y gestión de carga y entrega de energía entre los
paneles solares y el sistema de acumulación. El componente principal se llama regulador de carga.
• 3. Subsistema de acumulación: Se compone de las baterías que almacenan la energía y la entregan a la carga
en los momentos en que no hay radiación disponible.
• 4. Inversor: Dispositivo electrónico que se encarga de transformar a corriente alterna el voltaje que se generan
en los paneles y entregan las baterías en corriente continua, para alimentar las cargas a 110 VAC o 220 VAC.
• 5. Cargas en corriente continua: En ocasiones es conveniente reemplazar algunos de los equipos diseñados
para funcionar con corriente alterna, por equipos que funcionan con corriente continua.
• 6. Cargas en corriente alterna: Se refiere a todas las cargas que normalmente se utilizan en una vivienda,
oficina y en general las que tienen como voltaje de alimentación 110 VAC o 220 VAC para el caso de Colombia.
Sistemas conectados a la red
Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red o a la línea eléctrica convencional, son un tipo de
instalación en donde intervienen básicamente cuatro subsistemas:
Subsistema de generación: compuesto por los paneles solares y los elementos de instalación y
sujeción.
Inversor: dispositivo electrónico que se encarga de transformar a corriente alterna el voltaje que en
corriente continua se generan en los paneles, para alimentar las cargas a 110 VAC o 220 VAC y también
inyectar la energía sobrante a la red convencional. Adicionalmente, el sistema inversor se encarga de
gestionar el flujo de energía que viene desde los paneles y el flujo de energía que viene desde la red
eléctrica convencional.
Línea eléctrica convencional: corresponde a la acometida eléctrica de la red de distribución propiedad
de los operadores de red y que suministra la electricidad de forma convencional a los usuarios a través
de un comercializador de energía.
Subsistema de medición: se compone de un medidor de energía denominado como bidireccional.
Internamente el medidor funciona como uno convencional, sin embargo, a diferencia de este, tiene la
capacidad de medir y discriminar la cantidad de energía que viene de la red convencional y la cantidad
de energía que viene desde el sistema fotovoltaico, con el fin de determinar al final del mes (o en
cualquier momento) cuánta energía que viene de la red convencional debe facturar el comercializador de
energía al usuario.
En la operación de los sistemas conectados a la Red, ocurren las siguientes situaciones
durante todo un día normal de funcionamiento:
• Consumo Mixto: cuando el sistema solar fotovoltaico está diseñado para cubrir sólo parte de
la demanda del lugar de instalación o cuando a pesar de que el sistema esté diseñado para
cubrir toda la demanda del lugar, pero existen en ese momento valores bajos de radiación y
el sistema no pueda entregar toda su capacidad, se requiere que la parte restante sea
asumida por la red convencional. Es decir, en esos casos la energía que alimenta la vivienda
o lugar de instalación proviene de dos fuentes: el sistema fotovoltaico y la red convencional.
El medidor de facturación registrará sólo la energía que proviene de la red.
• Consumo Convencional: en las horas donde la radiación solar es muy baja o cero (como por
ejemplo en la noche), el sistema fotovoltaico no generará energía, por lo tanto, toda la energía que
atiende la demanda del consumo de la vivienda o el lugar de instalación proviene de la red
convencional. En este caso el medidor de facturación registrará el consumo total del lugar de la
instalación.
• Inyección a red: en los momentos donde la demanda de energía del usuario es muy baja y los
valores de radiación solar son aceptables o altos, el sistema fotovoltaico generará energía a su
capacidad nominal, se presenta una situación denominada excedente de energía, lo cual quiere
decir que la energía generada por el sistema fotovoltaico excede las necesidades de la vivienda o
lugar de instalación. Este tipo de situaciones ocurre por ejemplo cuando la familia de una vivienda
sale de vacaciones, o en fines de semana cuando la vivienda se encuentra sin habitantes.
En Colombia este tipo de transacciones está regulada mediante la resolución CREG 030 de 2018
donde se establecen los parámetros para las actividades de autogeneración a pequeña escala y de
generación distribuida en el Sistema Interconectado Nacional.
Es precisamente esta capacidad de inyección a la red la que se aprovecha por parte de los dueños de
los grandes parques solares para instalar gran cantidad de potencia en tecnología fotovoltaica con el
fin de vender energía con precios más económicos, y con bajas emisiones de gases de efecto
invernadero.
Sistemas Híbridos:
Los sistemas fotovoltaicos híbridos son los que cuentan con dos o más fuentes energéticas. Un
ejemplo de esto puede ser un sistema de generación de electricidad donde utiliza un sistema
fotovoltaico, un sistema de generación eólica y un generador o planta eléctrica Diesel. Estas
fuentes pueden trabajar simultáneamente o servir de respaldo en caso de fallo de la fuente
principal. Este tipo de sistemas se utiliza en su mayoría para las torres de telecomunicaciones
que están instaladas en montaña y sitios alejados y de difícil acceso, por lo tanto, se requiere
de un grado de confiabilidad alta para su funcionamiento. Una de las características
importantes de estos sistemas es que se pueden complementar con sistemas de baterías que
pueden funcionar de forma aislada sin importar si existe o no una fuente de sincronismo.