0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas13 páginas

Literatura Tema 4

leer ayuda a multiplicar el conocimiento

Cargado por

Carmen Claro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas13 páginas

Literatura Tema 4

leer ayuda a multiplicar el conocimiento

Cargado por

Carmen Claro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO ORIENTAL N.

26

LENGUA CASTELLANA
Grado: Octavo

Docente
Aracelis Tarazona Mora
2024
Literatura del Siglo XIX en Colombia:
Independencia y la colonia
Es importante conocer el significado de la palabra colonia para comprender este período histórico. Los
territorios americanos eran colonias de España; en otras palabras, América era una extensión del imperio
español. España organizó el territorio americano en cuatro virreinatos durante los siglos XVII Y XVIII para
aprovechar la mano de obra de los indígenas, los yacimientos t mineros y los recursos ambientales. Esta
organización y acumulación de riquezas le permitió proteger el imperio de constantes agresiones de otros
países europeos, como Portugal, Francia e Inglaterra. Los virreinatos fueron cuatro: el de México, en el
territorio que conformaba el antiguo imperio Azteca; el de Río de la Plata, en los territorios que hoy en día
corresponden a Bolivia, Argentina, Uruguay y Paraguay; el de Perú, en la región ocupada por los incas, y el
de la Nueva Granada, en los territorios que comprenden Ecuador, Venezuela, Guyana y Colombia.
Cada uno de estos virreinatos tuvo su centro administrativo desde el cual el virrey, máxima autoridad en las
colonias, controlaba la larga lista de funcionarios: gobernadores, encomenderos, oidores, y representantes
de la Iglesia. Santa Fe de Bogotá fue el centro administrativo de este último virreinato y este fue uno de los de
mayor interés para los españoles por la Leyenda de El Dorado.
ACTIVIDAD
1. Con la ayuda del diccionario busca el significado de las palabras que están en negrilla y escríbelo
LA ARQUITECTURA EN EL PERÍODO COLONIAL: La justificación de los enormes tesoros adquiridos en tierras
americanas consistió en hacer construcciones fabulosas con múltiples incrustaciones de piedras preciosa s y de
oro. Edificios gubernamentales, iglesias y casas de colonos se revistieron de la arquitectura europea. Algunas de
estas construcciones, en especial las eclesiales, mezclaron parte del pensamiento y del arte indígena, ya que, en
muchas de ellas, los albañiles eran ellos. Vale la pena recordar las palabras de Celso Furtado citadas por
Eduardo Galeano en Las venas abiertas de América Latina: “Les sobraba el dinero…No sabían dónde poner el
dinero y por eso hacían una iglesia al lado de otra”.
En Bogotá la falta de materiales hizo que se construyeran casas y calles de aspecto sobrio. Los materiales más
empleados fueron madera, hierro, piedra de cantería y ladrillo. Con ellos se les dio forma a balcones, arcos,
tragaluces, sobradillos y celosías.
En el siglo XVII se concluyó la construcción de tres catedrales: las de las ciudades de Popayán, Cartagena y
Santafé. Así, mismo se edificaron iglesias en los lugares dotados de organización política, es decir, las ciudades y
villas. Las autoridades españolas de cada villa se encargaban de supervisar el
trabajo de los alarifes. Los materiales empleados en la construcción y los estilos
de las iglesias varían según la región geográfica.
PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURAL: En Bogotá se construyeron los primeros colegios y las
primeras universidades del país. Una de ellas fue la Universidad de Santo Tomás, edificada para la
instrucción de españoles venidos a estas tierras y de criollos hijos de españoles e indígenas. La
educación para los indígenas era exclusivamente religiosa y lingüística. El período de la colonia fue
estable, en la medida en que no se produjeron fenómenos distintos a los de la administración de los
recursos naturales de América por parte de los europeos.
Los encargados de crear estos espacios para la educación de los indígenas, criollos y españoles
fueron los religiosos que durante el siglo XVI se instalaron en las colonias. Franciscanos, agustinos,
jesuitas, mercedarios, impartieron educación en universidades y conventos.

La Plaza Central es uno de los espacios e incluso de los pueblos que más ha marcado el estilo de
vida y la cultura de los países de la América hispánica.
LAS VOCES DE LA INDEPENDENCIA: En la segunda mitad del siglo XVIII aparecieron revueltas
aisladas en varios de los virreinatos. En 1781, La Revolución de los Comuneros que se dio en la
Nueva Granada fue la última protesta antes de las guerras de independencia. Después de dos siglos de
estabilidad de las colonias, en treinta años de combates, casi todos los países de la América española
lograron su independencia política.
Las primeras guerras se libraron en 1810, y las últimas Junín y Ayacucho, en 1824. Pero, ¿de dónde
vinieron las ideas de revolución que comenzaron a inquietar a hombres como Antonio Nariño y Camilo
Torres Tenorio, y que fueron la base de la mayoría de los escritos que se hicieron en aquel período?
“El siglo de las luces” francés sirvió de inspiración y fundamento a los
hombres que construyeron nuestra independencia.
El proceso independentista recibió mucha influencia de la Revolución francesa;
sin embargo, hubo grandes diferencias. Allí el pueblo fue instruido sobre la
necesidad de independizarse del gobierno monárquico; aquí los únicos instruidos
fueron los criollos, que eran muy pocos. Para iniciar las revoluciones, los criollos reunieron a sus
esclavos y a un reducto de mestizos que querían dejar de pagar tributo a los españoles; es decir; no
hubo una política clara de independencia de todos aquellos que participaron para conseguirla
ACTIVIDAD

1. ¿Cuál fue el primer colegio creado en Colombia?


2. ¿Por qué crees que la educación para los indígenas era solo religiosa y lingüística?
3. Consulta sobre la Revolución de los Comuneros y El siglo de las luces.
4. ¿Cuál LITERARIO
PANORAMA fue la diferencia entre el proceso de revolución francés y el proceso de revolución en Colombia?

LA LITERATURA DE LA COLONIA Y DE LA INDEPENDENCIA

En la Nueva Granada, la educación fue para muy pocas personas , y de ellas, un pequeño
grupo se dedicó a la escritura. Además, la censura impuesta por el Tribunal de la Inquisición a
los libros producidos en América e importados desde Europa, no permitió el debate ideológico
durante la época de la colonia. No obstante, con los viajes que hicieron algunos criollos a las
tierras de sus ancestros europeos y con la creación de las primeras imprentas en la Nueva
Granada, el desarrollo de la literatura adquirió mayor fluidez.
Hacia 1787 la prensa bogotana produjo múltiples ediciones de libros escritos en España y de
traducciones de textos en latín al español por autores neogranadinos. Existió también la
Imprenta real, de don Antonio Nariño, junto con Francisco Antonio Zea, fueron los mayores
promotores del pensamiento intelectual de la Nueva Granada.
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA DE LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA
Aunque hay muchas coincidencias entre la literatura de la colonia y de la independencia, se pueden
analizar diferentes intenciones entre una y otra.
En la colonia:
1. Se exaltó a los conquistadores, gobernadores y reyes a través de la literatura histórica.
2. Se incluyeron segmentos filosóficos y poéticos en los cuales se expone una visión particular de los
hechos históricos.
3. Se fusionó la estructura de la crónica con el lenguaje poético de la novela.
4. Se imitó a los poetas españoles en sus estructuras sintácticas y aspectos estilísticos.
En la independencia:
1. La actividad literaria se descuidó por dar paso hacia el pensamiento político y social.
2. Se expusieron los desarrollos de las ciencias.
3. Se incrementó la actividad periodística, utilizando un lenguaje de denuncia en contra de los españoles.
LOS TEMAS DE LA LITERATURA DE LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA
En el período colonial se trataron temas como:
1. La crónica urbana. Ampliamente trabajada en El Carnero y otros textos menores. Esta crónica rescató las
costumbres de la sociedad naciente, la formación de los gobiernos, las guerras conquistadoras y las
tradiciones indígenas. Los hechos que aparecen se organizan de una manera cronológica tal como se
acostumbraba a escribir en las crónicas.
2. La historia. Los hechos históricos protagonizados por personajes heroicos o tradicionales fueron
desarrollados a partir de romances. En Colombia surgió una forma literaria conocida como el romancero.
Este fue el estilo más difundido en Europa durante cinco siglos.
En la independencia
1. Los Derechos Humanos. A partir de la Revolución francesa se volvió la mirada al hombre, a sus
necesidades y a la igualdad política y social.
2. La ciencia. La exploración del continente americano motivó nuevos estudios geográficos sobre la dimensión
de la tierra, y biológicos, sobre la biodiversidad existente en el nuevo continente.
3. La política. Con la creación de nuevos gobiernos, fue necesario propiciar debates respecto a la futura
administración de los pueblos independizados.
GÉNEROS DE LA LITERATURA DE LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA

Durante la época colonial se escribieron, especialmente, crónicas y poemas.


1. La crónica. Se escribió crónica urbana, la cual se centró en describir lo que ocurría en las ciudades de los virreinatos. Tuvo
como elemento principal los escándalos de la sociedad burguesa. Un ejemplo de este género es El Carnero, de Juan rodríguez
freile.
2. La poesía. Surgió en una forma literaria conocida como el romancero composiciones en verso, de origen popular anónimo,
llamadas romances. El romance fue un fenómeno común en el continente europeo, sin embargo, este término se aplica por
excelencia a las composiciones españolas por su gran calidad literaria, por su gran difusión y por su permanencia en el tiempo
(más de seis siglos). El romance pasó a ser la expresión artística en verso más importante entre los poetas latinoamericanos de la
época y, por lo tanto, fue el tipo de construcción empleada por Hernando Domínguez Camargo en su poesía. La poesía también
recibió el influjo del movimiento Barroco en sus dos corrientes estéticas: el culteranismo y el conceptismo.
Durante el período de independencia la escritura desempeñó un papel muy importante, ya que desde ella se organizó la
revolución que conduciría a la libertad de los pueblos independizados. Entre los géneros más desarrollados se pueden mencionar:
1. El tratado. La Expedición Botánica y otros trabajos científicos fueron registrados a partir de este género.
2. El ensayo. Las diversas posiciones de quienes defendían la libertad de los pueblos americanos tuvieron lugar en el ensayo.
3. La oratoria. Este género se vio representado en muchos de los discursos políticos que permitieron la sublevación de las
masas. Se destacaron Camilo Torres Tenorio, Antonio Nariño, Francisco Antonio Zea y Francisco de Paula Santander.
4. El periodismo. Los intelectuales de la época se encargaron de desarrollar este género, creando imprentas, en donde traían
informaciones de Europa y de otros virreinatos de América.
• REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL CON LAS CARACTERÍSTICAS, TEMAS Y GÉNEROS DE LA LITERATURA DE LA COLONIA Y LA
INDEPENDENCIA.
Muchos de los hombres que lideraron las campañas libertadoras fueron hombres con educación filosófica y literaria. Recibieron instrucción en
las universidades recién fundadas. Además, leyeron a gran parte de los escritores que la iglesia aún prohibía. Por los años en los que comienza
el malestar en las colonias circulan casi de manera clandestina, escritos como El Discurso del método, de Descartes, El Contrato Social , de
Rousseau y por supuesto, Los Derechos del Hombre que astutamente tradujo Antonio Nariño y promulgó en la Nueva Granada.
¿Por qué estos libros fueron prohibidos?___________________________________________________________________
Las condiciones en que se encontraban las colonias y la misma España favorecieron el florecimiento de ideas novedosas y transgresoras del
orden establecido:
1. El continuo apoyo a las misiones científicas en tierras americanas, permitió que se conocieran aquellas teorías que antes habían permitido
avances importantes en Europa.
2. Acontecimientos como la declaración de independencia en los Estados Unidos del Norte o la Revolución Francesa, dieron el ánimo para que el
espíritu renovador surgiera en los países de la América Hispánica.
3. La introducción de la imprenta en la Nueva Granada, permitió no sólo la publicación de Los Derechos del Hombre, sino también la circulación
de semanarios como el Papel Periódico de la ciudad de Santafé de Bogotá (1791-1797), dirigido por el cubano Manuel del Socorro Rodríguez, y
en el que colaboraron José Celestino Mutis, Francisco Zea, Francisco José de Caldas y gran parte de los hombres ilustrados del momento.
Estas nuevas condiciones permitieron un cambio significativo en las ideas que conformaron los escritos filosóficos, científicos y políticos de los
años previos a la independencia.
Sin embargo, la producción de obras literarias fue escasa. De no ser por algunas manifestaciones poéticas como las del santafereño Antonio
Vélez Ladrón de Guevara, podríamos afirmar que la literatura de estos años estuvo orientada exclusivamente a propagar las ideas
revolucionarias.
• REALIZA UN MAPA MENTAL CON BASE EN LAS ANTERIORES CONDICIONES
• ¿Consideras que el contenido del capítulo del Carnero promueve el sometimiento de
los indígenas a los conquistadores y colonizadores?
• Describe tres aspectos que permitan identificar a Las convulsiones como un
texto del período de Independencia y explica por qué
1. ¿Qué era El Tribunal de la Inquisición?
2. ¿En qué siglo aparece la imprenta en la Nueva Granada y por quiénes?
3. ¿En qué ciudad de La Nueva Granada se tiene noticia de una
TALLER
4. imprenta, en qué año y por quién ¿ ¿A quién se la vendió?
5. ¿Qué publicó la Imprenta Real? EVALUATIVO
6. ¿Qué era la Gaceta de Santafé?
7. ¿Cuál fue el primer periódico que aparece, en qué año, quién fue su director y en qué ciudad?
7). ¿Al comenzar el siglo XIX qué otros periódicos aparecieron?
8). Al establecerse una imprenta oficial Antonio Nariño en 1793 imprime un documento por el que es cerrada la imprenta
¿Cuál es?
9). ¿Qué papel importante juegan Bruno Espinosa y su hijo Diego con la Imprenta?
10). ¿Qué dificultades materiales encontraron para el desarrollo de la imprenta? Explique.
11). ¿Qué eran las hojas sueltas, para qué se utilizaban y en qué categorías se dividían?
12). ¿Por qué la aparición de la prensa a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX fue uno de los hechos culturales y
políticos más importantes de la historia del virreinato?
13). ¿Cuáles son las etapas de desarrollo de la prensa? Explique por medio de un mapa sinóptico.
14). Elabora un mapa conceptual de las características de la prensa.

También podría gustarte