Introducción Al Di Álogo Filosófico Y El Con Ocimiento Colectivo Asignatura: Filoso Fía 3° Medio

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

I Ó N A L D I Á L O G O

I N T R O DU C C E N T O
I C O Y E L C O N O C I M I
FI L OS Ó F
COLECTIVO
O S O F Í A 3 ° M E D I O
ASIGNATURA: FIL
ES OR: RAFAEL BOR GES
PROF
Objetivo de la clase: Comprender la importancia del
diálogo filosófico como herramienta para el conocimiento
colectivo y formular preguntas filosóficas iniciales sobre la
naturaleza de la realidad.
 ¿Cómo creemos que el diálogo contribuye al conocimiento?
El diálogo contribuye al conocimiento al permitir el intercambio de
ideas y perspectivas diferentes, lo que enriquece la comprensión y
amplía el horizonte de quienes participan. A través del diálogo, se
cuestionan suposiciones, se clarifican conceptos y se encuentran
puntos en común o desacuerdos que fomentan la reflexión crítica.
Además, facilita la construcción colectiva del saber, ya que permite
confrontar argumentos y llegar a conclusiones más sólidas y
fundamentadas. En resumen, el diálogo es una herramienta esencial
para el aprendizaje profundo y la generación de nuevo
conocimiento.
Sócrates: Creía que el diálogo, a
través de la mayéutica, es fundamental
para llegar al conocimiento, ya que
mediante preguntas y respuestas se
pueden destapar verdades escondidas
dentro de cada persona.
Platón: Argumentaba que el diálogo es el
método por excelencia para acceder al
conocimiento verdadero, ya que permite el
intercambio de ideas y la reflexión conjunta,
lo que ayuda a aproximarse a las Formas o
ideas puras.
Hans-Georg Gadamer: Desde la
hermenéutica filosófica, Gadamer sostenía
que el diálogo es esencial para la
comprensión, pues a través de la
conversación se produce una fusión de
horizontes que enriquece el conocimiento
mutuo.
La hermenéutica filosófica explora cómo entendemos y damos sentido al mundo, reconociendo que
nuestra interpretación siempre está influida por nuestra historia, cultura y lenguaje.
Jürgen Habermas: En su teoría de la
acción comunicativa, Habermas afirma
que el diálogo racional y libre de coerción
es vital para alcanzar consensos y
verdades intersubjetivas, contribuyendo
al conocimiento en una sociedad
democrática.
Este término se refiere a cualquier situación en la que una persona es forzada a tomar una decisión o
realizar una acción que no haría voluntariamente, debido al temor a las consecuencias negativas que
podrían derivarse si no obedece.
LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DIÁLOGO FILOSÓFICO INCLUYEN:

Escucha activa: Implica prestar atención genuina a las ideas del otro, sin
interrupciones ni prejuicios, para comprender sus argumentos antes de
responder.

Razonamiento lógico: Las respuestas y aportaciones deben estar basadas en


argumentos coherentes y bien fundamentados, evitando falacias.

Respeto mutuo: Se debe mantener una actitud de respeto hacia las ideas de los
demás, independientemente de que se esté de acuerdo o no.
Búsqueda de la verdad: El objetivo del diálogo no es ganar
una discusión, sino acercarse a la verdad a través de la
reflexión conjunta.

Igualdad de participación: Todos los participantes tienen el


mismo derecho a expresar sus ideas y a ser escuchados.

Clarificación conceptual: Es esencial definir y aclarar


conceptos para evitar malentendidos y avanzar en la
discusión.
Ejemplo filosófico: En los diálogos platónicos, como en La
República, Sócrates utiliza estos principios al dialogar con
Glaucón y otros personajes sobre la justicia. Sócrates
escucha sus opiniones, razona de manera lógica, respeta
sus puntos de vista, busca la verdad sobre lo que es la
justicia, permite que todos participen y se asegura de que
los términos se entiendan claramente para llegar a un
concepto más profundo y compartido de justicia.
Glaucón fue un personaje histórico y filosófico de la antigua Grecia, conocido principalmente por su aparición en los
diálogos de Platón, especialmente en La República. Glaucón era hermano de Platón y un discípulo de Sócrates.
Las preguntas filosóficas pueden surgir del diálogo cuando las conversaciones
entre personas generan una reflexión profunda sobre conceptos fundamentales
y problemas existenciales. A medida que los participantes intercambian ideas y
argumentos, surgen discrepancias y ambigüedades que invitan a cuestionar y
examinar supuestos previos. Por ejemplo, si durante un diálogo sobre la justicia,
alguien presenta un argumento que desafía la concepción común de lo que es
justo, este desafío puede llevar a preguntas sobre la naturaleza de la justicia, su
valor intrínseco, y cómo se aplica en diferentes contextos.
Además, el diálogo permite la exploración de diferentes perspectivas y
experiencias, lo que puede revelar aspectos del tema que no se habían
considerado antes. Al confrontar y comparar estas perspectivas, se clarifican
conceptos y se descubren nuevas preguntas filosóficas. Así, el diálogo se
convierte en un proceso dinámico y reflexivo que impulsa la investigación
filosófica al exponer vacíos en el conocimiento y alienta a buscar respuestas
más profundas y fundamentadas.
ESCRIBIR EN TU CUADERNO
El diálogo filosófico es una herramienta fundamental para el desarrollo del
conocimiento, permitiendo el intercambio de ideas y perspectivas diversas que
enriquecen la comprensión de los temas discutidos. Sócrates utilizaba el método
de la mayéutica para destapar verdades ocultas a través de preguntas y
respuestas. Platón, en sus diálogos, consideraba el diálogo esencial para
alcanzar un entendimiento más profundo de conceptos ideales, como las
Formas. Hans-Georg Gadamer, con su hermenéutica filosófica, enfatizaba la
"fusión de horizontes" que ocurre cuando los participantes en el diálogo
combinan sus perspectivas históricas y culturales, enriqueciendo la comprensión
mutua. Jürgen Habermas, por su parte, subraya la importancia del diálogo
racional y libre de coerción para alcanzar consensos y verdades intersubjetivas
en una sociedad democrática.
Los principios del diálogo filosófico incluyen la escucha
activa, el razonamiento lógico, el respeto mutuo, la
búsqueda de la verdad y la igualdad de participación. Estos
principios facilitan la reflexión crítica y el esclarecimiento de
conceptos, como se ejemplifica en el diálogo de Platón con
Glaucón en La República, donde se explora la naturaleza de
la justicia. Las preguntas filosóficas surgen del diálogo al
confrontar y examinar supuestos previos, clarificar
conceptos y explorar nuevas perspectivas, fomentando así
una investigación filosófica más profunda y completa.
ACTIVIDAD EN CLASE:

Pregunta sobre la percepción de la realidad: En una


conversación con un amigo, él asegura que el sabor del café
que acaba de probar es excelente, mientras que tú lo
encuentras amargo y desagradable. ¿Cómo podemos saber
si nuestras experiencias sensoriales reflejan una realidad
objetiva sobre el sabor del café, o si cada percepción es
simplemente una construcción subjetiva influenciada por
nuestras preferencias y experiencias previas? ¿Qué implica
esto para nuestra comprensión de la realidad objetiva?
Pregunta sobre la influencia del contexto en la realidad: Imagina
que estás en una reunión de trabajo en la que se presenta un nuevo
proyecto. Mientras algunos compañeros están entusiasmados y ven
el proyecto como una gran oportunidad, otros se muestran
escépticos y preocupados. ¿Cómo influye el contexto social y
emocional en nuestra interpretación de lo que es "realmente" valioso
o significativo en esta situación? ¿Hasta qué punto nuestras
creencias y emociones moldean nuestra percepción de la realidad y
cómo puede esto afectar nuestras decisiones y acciones?

También podría gustarte