0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas16 páginas

Expo

Fomento de poder adquisitivo al salario

Cargado por

frenesibetjaru
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas16 páginas

Expo

Fomento de poder adquisitivo al salario

Cargado por

frenesibetjaru
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

El fomento al poder adquisitivo

del salario es un tema relevante


en el ámbito laboral
Salvador Reyes Salazar
Normas Protectoras del Salario:

 Según el artículo 123 de la Constitución Mexicana, el derecho


laboral protege al trabajador y tiende a inclinarse a su favor. Las
normas protectoras al salario establecen que este solo puede
descontarse en ciertos casos, como:
 Pago de deudas con el patrón por anticipo de salarios.
 Pagos hechos en exceso al trabajador o por errores.
 Pago de renta.
 Abonos para préstamos del Fondo Nacional de la Vivienda.
 Pago de pensiones alimenticias
 Cuotas sindicales ordinarias
Privilegios del Salario:

 Los trabajadores tienen derecho a disponer libremente de sus


salarios, y cualquier medida que limite este derecho es nula.
 El derecho a percibir el salario es irrenunciable, al igual que el derech
o a recibir los salarios devengados
Recuperación del Poder
Adquisitivo:
 En
México, se busca recuperar el poder adquisitivo del salario vinculándo
lo al aumento de la productividad y desvinculándolo del salario mínim
o en la legislación
Ley Federal del Trabajo Federal
Artículo 103.

 Los almacenes y tiendas en que se expenda ropa, comestibles y


artículos para el hogar, podrán crearse por convenio entre los
trabajadores y los patrones, de una o varias empresas, de
conformidad con las normas siguientes:
 La adquisición de las mercancías será libre sin que pueda ejercerse coacción sobre los
trabajadores;

II.Los precios de venta de los productos se fijarán por convenio entre los trabajadores
y los patrones, y nunca podrán ser superiores a los precios oficiales y en su defecto a
los corrientes en el mercado;

III.Las modificaciones en los precios se sujetarán a lo dispuesto en la fracción anterior;


y

IV.En el convenio se determinará la participación que corresponda a los trabajadores


en la administración y vigilancia del almacén o tienda.

Federal de México Artículo 103 Ley Federal del Trabajo


Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de
los Trabajadores (INFONACOT) Organismo de
Fomento
 Se crea el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los
Trabajadores como un organismo público descentralizado de interés
social, con personalidad jurídica y patrimonio propio, así como con
autosuficiencia presupuestal y sectorizado en la Secretaría del Trabajo
y Previsión Social.
 El Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores
tendrá como objeto promover el ahorro de los trabajadores, otorgarles
financiamiento y garantizar su acceso a créditos, para la adquisición de
bienes y pago de servicios. Asimismo, el Instituto deberá actuar bajo
criterios que favorezcan el desarrollo social y las condiciones de vida
de los trabajadores y de sus familias. Además, deberá ajustar su
operación a las mejores prácticas de buen gobierno y mejora continua,
quedando sujeto, entre otras, a la Ley de Protección y Defensa al
Usuario de Servicios Financieros.
Objeto INFONACOT

 Tiene por objeto promover el ahorro de los trabajadores, otorgarles


financiamiento y garantizar su acceso a créditos, para la adquisición de
bienes y pago de servicios. El Instituto, para el cumplimiento de su
objeto, cuenta con las siguientes atribuciones:
 Administrar el Fondo;
 Participar en programas y proyectos en términos de la Ley del Instituto
del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores, que tengan
como finalidad el fomento al ahorro de los trabajadores;
 Coadyuvar en el desarrollo económico integral de los trabajadores y de
sus familias;
 Instrumentar acciones que permitan obtener a los trabajadores
financiamiento para la adquisición de bienes y servicios, en las mejores
condiciones de precio, calidad y crédito;
 Participar en términos de la Ley del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de
los Trabajadores, en los programas que establezcan las instituciones de crédito y
sociedades financieras de objeto limitado, dirigidos a fomentar el crédito para los
trabajadores, así como para los almacenes y tiendas a que se refiere el artículo 103 de
la Ley Federal del Trabajo;
 Brindar apoyo y asesoría en el funcionamiento de las tiendas y almacenes a que se
refiere el artículo 103 de la Ley Federal del Trabajo; Celebrar los actos o contratos
relacionados directa o indirectamente con su objeto;
 Celebrar convenios con las entidades federativas y gobiernos de los municipios, así
como con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, a fin de
que el Instituto otorgue a los trabajadores respectivos los créditos a que se refiere la
fracción II del artículo 9 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de
los Trabajadores;
 Constituir fideicomisos y otorgar mandatos, directamente relacionados con su objeto,
y Adquirir los bienes muebles e inmuebles necesarios para el cumplimiento de su
objeto, así como proceder a su enajenación, en su caso, con apego a las disposiciones
jurídicas aplicables.
Para el cumplimiento de su objeto, el Instituto
sólo podrá realizar las siguientes operaciones:

 Garantizar los créditos y, en su caso, otorgar financiamiento para la


operación de los almacenes y tiendas a que se refiere el artículo 103
de la Ley Federal del Trabajo;
 Otorgar financiamiento a los trabajadores para la adquisición de
bienes y pago de servicios y garantizar dichas adquisiciones y pagos;
 Contratar financiamientos conforme a lo previsto en la Ley del
Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores y
en las disposiciones aplicables en la materia;
 Gestionar ante otras instituciones la obtención de condiciones
adecuadas de crédito, garantías y precios que les procuren un mayor
poder adquisitivo a los trabajadores;
 Realizar operaciones de descuento, ceder, negociar y afectar los derechos de crédito a
su favor y, en su caso, los títulos de crédito y documentos, respecto de
financiamientos otorgados a que se refieren los dos primeros puntos anteriores;
 Participar y coadyuvar en esquemas o programas a efecto de facilitar el acceso al
financiamiento a los Distribuidores, que tiendan a disminuir el precio y facilitar la
adquisición de dichos bienes y pago de servicios;
 Promover entre los trabajadores, el mejor aprovechamiento del salario y contribuir a la
orientación de su gasto familiar, y Realizar las operaciones y servicios análogos o
conexos necesarios para la consecución de las operaciones antes citadas, previa
autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
 El derecho laboral mexicano regula el trabajo de las mujeres y de los
menores. La Ley Federal del Trabajo establece límites para el trabajo
infantil.Algunos
temas que se abordan en la regulación del trabajo de mujeres
y menores en el derecho laboral
son:
 Límites del derecho laboral
 Regulación de la Ley Federal del Trabajo
 Experiencias en otros países latinoamericanos
 Históricamente se ha utilizado el trabajo de las mujeres y de los menores de edad,
como una posibilidad de obtener mano de obra barata. El patrón, en varias ocasiones,
ha buscado allegarse de esa mano de obra para reducir los costos de producción.
 Los legisladores de diversas épocas han procurado dar una protección especial a las
mujeres y a los menores de edad. Situación que puede apre- ciarse, por ejemplo, en la
Recopilación de las Leyes de Indias, en donde se protegía el trabajo de las mujeres
embarazadas y se prohibía el trabajo de los menores de 14 años.
 Es conveniente aclarar que, aun cuando el artículo 4o. de la Constitución y diversos
artículos de la Ley Federal del Trabajo (LFT) establecen la igualdad entre hombres y
mujeres, la igualdad absoluta entre ambos sexos es imposible de conseguir. Por
principio de cuentas, sólo las mujeres pueden embarazarse y eso genera una
condición especial que rompe cualquier principio de igualdad. De hecho, el Título
Quinto de la LFT se denomina “Trabajo de las mujeres”, pero básicamente se orienta a
establecer condi- ciones especiales que protejan a la mujer embarazada o, en su caso,
a la mujer que además de tener la característica de trabajadora, es madre.
CAPÍTULO VI. TRABAJO DE LAS MUJERES Y LOS
MENORES DE EDAD

 Por otro lado, la participación de la mano de obra infantil en activida-


des productivas ha sido una realidad constante. Desde la existencia
de los gremios con maestros y aprendices, los menores de edad se
sometían a un régimen laboral, en el que por lo regular resultaban
explotados hasta que alcanzaban la categoría de maestros,
generalmente muchos años después de alcanzar la mayoría de edad.
 En la historia, la labor de los menores de edad ha contribuido en gran
medida al enriquecimiento de empresas. A la fecha, algunas
empresas transnacionales ubican sus plantas de producción en países
subdesarrolla- dos, donde mayoritariamente se contratan a menores
de edad para manu- facturar sus productos.
CONDICIONES ESPECIALES PARA MUJERES
EMBARAZADAS

 Estas condiciones encuentran su fundamento constitucional en la


fracción V del apartado A del artículo 123 constitucional que señala:
 Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un
es- fuerzo considerable y signifi quen un peligro para su salud en
relación con la gestación; gozarán forzosamente de un descanso de seis
semanas anteriores a la fecha fi jada aproximadamente para el parto y
seis semanas posteriores al mismo, debiendo percibir su salario íntegro y
conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la
relación de trabajo. En el periodo de lactancia tendrán dos descansos
extraordinarios por día, de media hora cada uno para alimentar a sus
hijos.
 Este precepto constitucional se detalla en el Título Quinto de la LFT,
denominado “Trabajo de las mujeres”, que comprende los artículos 164
a 172.
CONDICIONES ESPECIALES PARA LOS MENORES DE
EDAD

 El fundamento constitucional de la protección a los trabajadores menores de


edad se encuentra en las fracciones II y III del apartado A del artículo 123
constitucional, que señalan:
 II. La jornada máxima de trabajo nocturno será de 7 horas. Quedan prohi-
bidas: las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo
otro trabajo después de las diez de la noche, de los menores de dieciséis años;
 III. Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años.
Los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada
máxima la de seis horas;
 CODICIONES ESPECIALES PARA LOS MENORES DE EDAD 97
 Así, la propia Constitución descarta la posibilidad de que menores de 14 años
desempeñen algún trabajo; a diferencia de la materia penal, en el derecho
laboral, la “minoría” de edad se sitúa entre los 14 y los 16 años, aunque
también hay limitaciones para los menores de 18 años.

También podría gustarte