Clases Procesal-Competencia

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 99

Es imposible que la jurisdicción se ejerza por un único

tribunal, ante esta imposibilidad nace la necesidad


indispensable de distinguir la función jurisdiccional entre
muchos jueces. Todo tribunal por ser tal, tiene
jurisdicción, sin ella no se concibe, pero no todo tribunal tiene
competencia para conocer de un determinado negocio, la
competencia nos indica cuales son los asuntos específicos de
que va a conocer cada tribunal.
El art. 108 del C.O.T. señala que la competencia, es la
facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los
negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus
atribuciones. Esta definición es incompleta, pues no solo la
ley coloca un asunto dentro de la esfera de las atribuciones de
un tribunal, sino que también pueden hacerlo las partes
interesadas, a través de la prorroga de competencia, o también
puede hacerlo otro tribunal, a través de lo que se conoce como
competencia delegada. Así la definición completa de la
competencia puede decirse que es la facultad que tiene cada
juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley, las
partes u otro tribunal han colocado dentro de la esfera de
sus atribuciones.
CLASIFICACION DE LA COMPETENCIA
1.Competencia natural o propia, es la que surge de la ley.
2.-Competencia prorrogada, es aquella que arranca de
un acuerdo expreso o tácito de las partes, en cuya virtud le
confieren competencia a un tribunal que no es
naturalmente competente para conocer un negocio. Esta
prorroga puede referirse tanto a un asunto ya iniciado,
como a uno a futuro, y es valida solo en materias civiles
contenciosas.
3.- Competencia delegada, es aquella que un tribunal
posee por habérsela delegado otro tribunal, esta
competencia delegada se hace efectiva en nuestro sistema
procesal a través de los exhortos que un tribunal envía a
otro encargándole la practica de una determinada diligencia
dentro de su territorio.
DIFERENCIAS ENTRE LA COMPETENCIA PRORROGADA
Y LA COMPETENCIA DELEGADA
•En cuanto a su origen, la competencia delegada tiene su
origen en la norma legal que autoriza la delegación y arranca
de un acto del juez naturalmente competente que
encomienda a otro fuera de su territorio jurisdiccional, la
practica de determinados actos procesales. En cambio la
competencia prorrogada tiene su origen en una norma legal,
y ella se produce por un arreglo expreso o tácito de las
partes.
•La competencia delegada comprende tanto la competencia
absoluta, como la relativa en materia civil y penal. En
cambio la competencia prorrogada solo se extiende a la
competencia contenciosa en materia civil, y siempre que se
trate de la competencia relativa.
•En la competencia delegada el tribunal exhortado solo que
da habilitado para llevar a cabo los actos procesales
específicamente señalados en dicho exhorto, en cambio en la
competencia prorrogada, el tribunal a quien se le otorga
competencia puede íntegramente abocarse al conocimiento
del asunto, como si fuera el tribunal naturalmente
competente.
•Atendiendo a su extensión:
•Competencia común, es la que tiene un tribunal para
conocer indistintamente en materia civil y penal.
•Competencia especial, es aquella que faculta al tribunal
para conocer solo de asuntos civiles o bien solo de asuntos
criminales.
•Atendiendo a su contenido:
•Competencia contenciosa
•Competencia voluntaria
Según haya o no contienda entre partes.
Atendiendo al grado jurisdiccional en que el asunto
puede ser conocido:

Instancia: Es el grado jurisdiccional en que un


tribunal conoce de un asunto, tanto en los hechos
como en el derecho
Es así como el art. 188 del C.O.T. indica la competencia
de que se halla investido un tribunal puede ser, o para fallar
un asunto en una sola instancia, de modo que la sentencia
sea inapelable, o para fallarlo en primera instancia, de
manera que la sentencia quede sujeta al recurso de
apelación.
a.Competencia única, en la competencia de única
instancia el asunto va a ser conocido solo por un órgano
jurisdiccional, tanto en los hechos como en el derecho, sin
posibilidad de por exámenes posteriores por otro tribunal
superior.
b.Competencia de primera instancia, hay competencia
de primera instancia si la ley contempla la posibilidad de
recurrir a un fallo por la vía del recurso de apelación.
c.Competencia de segunda instancia, habrá
competencia de segunda instancia cuando el tribunal
superior (tribunal de alzada) esta conociendo del asunto o
del recurso.
•Atendiendo a la generalidad o la precisión con que se
determina el tribunal competente para conocer de un
asunto:
•Competencia absoluta, es aquella que permite precisar la
jerarquía del tribunal llamado por la ley para conocer de un
determinado asunto.
•Competencia relativa, es aquella que señala que tribunal
dentro de una determinada jerarquía, es el competente para
conocer de un asunto.
Así podemos decir que la competencia absoluta
determina el genero, y la relativa la especie.
•La competencia absoluta es la singularización del ejercicio
jurisdiccional en razón de la jerarquía de los tribunales.
La competencia relativa en cambio, es la singularización del
ejercicio de la jurisdicción por un tribunal preciso dentro de la
jerarquía a que el pertenece.
•La competencia absoluta se determina por los factores fuero,
materia y cuantía. En cambio la competencia relativa se
determina por el factor territorio.

•La competencia absoluta son normas de orden publico y por


tanto irrenunciables. Las reglas de competencia relativa
en cambio son de orden privado y por ende renunciables.
•En la competencia absoluta el juez debe declarar de oficio su
incompetencia, en cambio tratándose de la competencia
relativa, la incompetencia debe declararse a petición de parte.

•La competencia absoluta, tratándose de su incompetencia no


admite prorroga, en cambio tratándose de la incompetencia
relativa si admite prorroga.
Reglas de Competencia.
Algunos sostienen que estas reglas generales de
competencia más que
reglas, son principios orgánicos fundamentales para la
certeza jurídica de un asunto
que compete a un tribunal determinado (DE MEMORIA.)
Regla de la radicación o fijeza: “Radicado con arreglo a la
ley, el conocimiento de un negocio ante tribunal competente,
no se alterará esta competencia por causa sobreviniente”. Art.
109 del COT.
En materia civil, desde que se traba la litis, estos es, el
demandado es emplazado (notificado).
En materia penal, desde la formalización de la investigación.
La ley no ha dado el concepto de causa sobreviniente, pero
debe entenderse aquella que se produce después de
efectuada la radicación y por actividad de un tercero que no
sea el legislador.
Excepciones al Principio de la Fijeza.

1.- La acumulación de autos. En materia civil siempre que se


lleve a cabo frente a tribunales diferentes ya sea que se trate
de tribunales de igual o diferente jerarquía (Art. 96 del CPC.)
Es un incidente (cuestión accesoria al juicio. Se trata de evitar
sentencia contradictoria.)
2.- El compromiso: Cuando encontrándose pendiente un
litigio, las partes de común acuerdo deciden entregar la
controversia a la decisión de un juez árbitro siempre que
no se trate de materias prohibidas. (Art. 229 y 230 del
COT.)
Regla del Grado o superioridad: “Una vez fijada con
arreglo a la ley, la competencia de un juez inferior para
conocer en primera instancia de un determinado asunto,
queda igualmente fijada la del tribunal superior que debe
conocer del mismo asunto en segunda instancia”. Art. 110
del COT.
Regla de la extensión: “El tribunal que es competente para
conocer de un asunto, lo es igualmente para conocer de todas
las incidencias que en él se promuevan”. (Art. 111 del COT.)
La expresión de “juez inferior”, carece de importancia porque
todos los tribunales son de mayor cuantía.
Reglas de la prevención e inexcusabilidad: “Siempre que
según la ley fueren competentes para conocer de un mismo
asunto 2 o más tribunales, ninguno de ello podrá excusarse
del conocimiento bajo el pretexto de haber otros tribunales
que puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya
prevenido en el conocimiento excluye a los demás, los
cuales cesan desde entonces de ser competentes.” (Art. 112
del COT.)
Regla de la Ejecución: “La Ejecución de las resoluciones
corresponden a los tribunales que las hubieren pronunciado
en primera o en única instancia. Art. 113 del COT y art. 114:
“Siempre que la ejecución de una sentencia definitiva hiciere
necesaria la iniciación de un nuevo juicio, podrá éste
deducirse ante el tribunal que menciona el inciso I del
artículo precedente o ante el que sea competente en
conformidad a los principios generales establecidos...”
ELEMENTOS O FACTORES DE COMPETENCIA
La noción de competencia se refiere a un conjunto de reglas
que determina la atribución de un asunto concreto a un órgano
jurisdiccional determinado. En teoría no hay inconveniente en
que un solo tribunal en todo el territorio nacional conociera y
juzgara toda clase de conflictos, cualquiera fuere su naturaleza
o la calidad de los sujetos que en ella fueran parte, o su
cuantía, o el lugar en que se suscitan. En tal hipótesis, las
ideas de jurisdicción y competencia se identifican. Pero
como esto es imposible se han creado distintas jerarquías de
tribunales, y entre ellos se reparten las atribuciones de acuerdo
a ciertos criterios, elementos o factores.
•En primer termino la extensión territorial del Estado, exige
asignar a cada tribunal una determinada superficie que se
estime adecuada para el ejercicio de la jurisdicción, así
hablamos del factor territorio.
Además habrá que considerar la naturaleza de la
materia, la clase de asunto sometido a la decisión del
tribunal, por que es necesario separar las causas civiles
de las criminales, y dentro de los primeros, distinguir los
propiamente civiles de los laborales o de menores, y
dentro de los criminales, separar los crímenes de los
simples delitos o faltas. Así estamos refiriéndonos al
factor materia.
Por otra parte, los asuntos judiciales tienen una importancia
variable, según la cuantía de los mismos, que en los
asuntos civiles corresponde al valor de la cosa disputada.
En los delitos penales, la pena que el delito trae
consigo. Y estamos hablando entonces del factor o
elemento cuantía.
•Finalmente, la calidad o investidura de las partes del proceso
es otro factor que influye en la competencia, entregando el
conocimiento del asunto a un tribunal de mayor jerarquía que
el naturalmente competente. Es lo que llamamos el factor
fuero personal.
En suma, los factores de competencia son:
1.La cuantía
2.La materia
3.El fuero
4.El territorio
FACTORES O ELEMENTOS DE COMPETENCIA ABSOLUTA
La cuantía: En general, la cuantía no es un
elemento que sirva para determinar la atribución del
conocimiento de un asunto concreto a un tribunal
determinado, esta cuantía tiene relevancia para determinar
el procedimiento a que se sujeta un asunto. Así, el
procedimiento aplicable puede ser de mínima cuantía,
menor cuantía, o procedimiento ordinario, y también
importa para determinar si un asunto será conocido en
primera o en única instancia. Según el art. 115 del
C.O.T. la cuantía, es el valor de la cosa disputada y en
materia penal esta determinada por la pena que el delito
lleve consigo.
Para determinar la cuantía en materia penal, no hay
problema, pues se atiende a la pena que la ley asigna al
delito. En materia civil en cambio hay normas de carácter
complementario que permiten fijar el valor de la cosa
disputada:
Las que se refieren a los casos en que la materia no es
susceptible de apreciación pecuniaria o se trata de un
asunto de cuantía indeterminada. En estas situaciones se
consideran como asuntos de mayor cuantía. Arts. 131
C.O.T.
Art. 130. Para el efecto de determinar la competencia se
reputarán de mayor cuantía los negocios que versen sobre
materias que no estén sujetas a una
determinada apreciación pecuniaria. Tales son, por ejemplo:
1° Las cuestiones relativas al estado civil de las personas;
2° Las relacionadas con la separación judicial o de bienes
entre marido y mujer, o con la crianza y cuidado de los hijos;
3° Las que versen sobre validez o nulidad de disposiciones
testamentarias, sobre petición de herencia, o sobre apertura y
protocolización de un testamento y demás relacionadas con la
apertura de la sucesión, y
4° Las relativas al nombramiento de tutores y curadores, a la
administración de estos funcionarios, a su responsabilidad, a
sus excusas y a su remoción.
Art. 125. El valor de lo disputado se determinará en los
juicios de desahucio o de restitución de la cosa arrendada
por el monto de la renta o del salario convenido para cada
período de pago; y en los de reconvenciones, por el monto
de las rentas insolutas.
Los casos en que sean muchos los demandados. Art. 122
C.O.T. El total de la cantidad debida fija la cuantía.
Los casos en que se deducen varias acciones. Art. 121
C.O.T. Aquí la cuantía va a ser el valor de
todas las acciones que se entablen.
Art. 124. Si el demandado al contestar la demanda entablare
reconvención contra el demandante, la cuantía de la materia
se determinará por el monto a que ascendieren la acción
principal y la reconvención reunidas; pero para estimar la
competencia se considerará el monto de los valores
reclamados por vía de reconvención separadamente de los
que son materia de la demanda.
No podrá deducirse reconvención sino cuando el tribunal
tenga competencia para conocer de ella, estimada como
demanda, o cuando sea admisible la prórroga de jurisdicción.
Podrá también deducirse aun cuando por su cuantía la
reconvención debiera ventilarse ante un juez inferior.
1.Los hechos de que se demanda el resto insoluto de
una cantidad mayor, art. 126 C.O.T. Se estará
únicamente al resto insoluto en este caso.
Los pagos de pensiones periódicas. Art. 127 C.O.T.
Aquí distinguimos entre derecho a pensiones futuras, y las
pensiones ya devengadas. Si se trata de las pensiones futuras,
estas pueden comprender un periodo determinado de tiempo o
no. Si van a comprender un tiempo determinado, se atiende
al monto de todas ellas. Si no comprenden un tiempo
determinado, se fija por la suma de las pensiones en un año.
Si se trata del cobro de pensiones periódicas ya
devengadas, la determinación de la cuantía se hace en relación
al monto a que todas ellas ascienden.
Hay que agregar que el art. 128 del C.O.T. se refiere a ciertos
hechos, cuya ocurrencia no altera la cuantía del asunto
debatido, de tal manera que si el valor de la cosa disputada
aumenta o disminuye durante la instancia, no sufrirá alteración
alguna la determinación de la cuantía que antes hubiere hecho
con arreglo a la ley.
La misma idea se reitera en el art. 129 del C.O.T. al
tenor del cual, se expresa que tampoco sufrirá la determinación
de la cuantía, alteración alguna, en razón de lo que se deba por
intereses o frutos devengados después de la fecha de la
demanda, ni lo que se deba por costas o daños causados
durante el juicio. En suma, podemos decir que el momento
determinante de la cuantía en el juicio es aquel de la
interposición de la demanda.
COMO SE ACREDITA O SE HACE CONSTAR LA
CUANTIA EN EL EXPEDIENTE
Para determinar la cuantía en el expediente, hay que
distinguir:
•Si el demandante acompaña documentos que
apoyen su acción y en ellos aparece determinada la
cuantía, pues en ese caso y conforme al art. 116 del
C.O.T. habrá que estarse a ella.
•Si el actor no acompaña documentos, o
acompañándolos, en ellos no se indica el valor de la
cosa, hay que distinguir si la acción es real o
personal.
Si la acción es real, se debe estar a la apreciación que de
común acuerdo hagan las partes, art. 118 inc. 1° del C.O.T. La
ley presume que hay acuerdo sobre la cuantía, según lo
dispuesto en el art. 118 inc. 2° del C.O.T. esto es, por el simple
hecho de haber comparecido ante el juez para cualquiera
diligencia o tramite del juicio, todas las partes juntas o cada
una de ellas separadamente, sin que ninguna haya entablado
reclamo por incompetencia nacida del valor de la cosa
disputada. Aquí se presume de derecho el acuerdo señalado
en el art. 118 inc 1° del C.O.T. Si no hubiese acuerdo entre
las partes, el art. 119 del C.O.T. señala que el juez ante quien
se hubiere entablado la demanda nombrara un perito para que
evalué la cosa, y se reputara por verdadero valor de ella para
el efecto de determinar la cuantía, el que dicho perito le fijare.
Si la acción es personal, el art. 117 del C.O.T. señala que se
determinara la cuantía de la materia por la apreciación que el
demandante hiciera en su demanda.
El Fuero.
A través de este factor se pretende resguardar los intereses de
los más débiles, al proteger a la persona elemento
determinante de la competencia, para Darío Benavente “Es
aquel que en virtud del cual, determinadas personas son
juzgadas por tribunales diferentes a los que ordinariamente
hubieren actuado.” Hay 2 clases de fuero:
- El fuero real: Referido a las materias (Ej.: Art. 48 del COT)
- El fuero personal: Referido a las personas. En nuestro país,
el fuero personal es de carácter excepcional por el principio
constitucional de
igualdad ante la ley. Ejemplo: Fuero Personal: “Un Ministro de
la Corte Suprema, designado por el
Tribunal, conocerá en...
Art. 48. COT Los jueces de letras de comunas asiento de
Corte conocerán en primera instancia de las causas de
hacienda, cualquiera que sea su cuantía.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, en los juicios
en que el Fisco obre como demandante, podrá éste ocurrir
a los tribunales allí indicados o al del domicilio del
demandado, cualquiera que sea la naturaleza de la acción
deducida.
Las mismas reglas se aplicarán a los asuntos no
contenciosos en que el Fisco tenga interés.
•Es la calidad de las personas que intervienen en un litigio, en
cuya virtud los asuntos en que tienen intereses no van a ser
conocidos por el tribunal que ordinariamente le correspondería,
sino que por uno superior. Este fuero no se establece en
beneficio de las personas que indica la ley, porque su
fundamento objetivo es garantizar la imparcialidad del
juzgamiento, pues se estima que un tribunal de más alta
jerarquía es menos susceptible de las influencias que puede
tener la persona aforada. Tiene lugar el fuero tanto en materia
civil como en materia penal.
Art. 45. Los jueces de letras conocerán:
1° En única instancia:
a) De las causas civiles cuya cuantía no exceda de 10 Unidades Tributarias Mensuales;
b) De las causas de comercio cuya cuantía no exceda de 10 Unidades Tributarias Mensuales, y
c) DEROGADA
2° En primera instancia:
a) De las causas civiles y de comercio cuya cuantía exceda de 10 Unidades Tributarias Mensuales;
b) De las causas de minas, cualquiera que sea su cuantía. Se entiende por causas de minas, aquellas
en que se ventilan derechos regidos especialmente por el Código de Minería;
c) De los actos judiciales no contenciosos, cualquiera que sea su cuantía, salvo lo dispuesto en el
artículo 494 del Código Civil;
d) DEROGADA
e) DEROGADA
f) DEROGADA
g) De las causas civiles y de comercio cuya cuantía sea inferior a las señaladas en las letras a) y b)
del N° 1° de este artículo, en que sean parte o tengan interés los Comandantes en Jefe del Ejército, de
la Armada y de la Fuerza Aérea, el General Director de Carabineros, los Ministros de la Corte Suprema
o de alguna Corte de Apelaciones, los Fiscales de estos tribunales, los jueces letrados, los párrocos y
vicepárrocos, los cónsules generales, cónsules o vicecónsules de las naciones extranjeras
reconocidas por el Presidente de la República, las corporaciones y fundaciones de derecho público o
de los establecimientos públicos de beneficencia, y
h) De las causas del trabajo y de familia cuyo conocimiento no corresponda a los juzgados del trabajo
y de familia respectivamente.
3° DEROGADO
4° De los demás asuntos que otras leyes les Encomienden.
Art. 50. Un ministro de la Corte de Apelaciones respectiva, según el
turno que ella fije, conocerá en primera instancia de los siguientes
asuntos:
2° De las causas civiles en que sean parte o tengan interés el
Presidente de la República, los ex Presidentes de la República, los
Ministros de Estado, Senadores, Diputados, miembros de los
Tribunales Superiores de Justicia, Contralor General de la República,
Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, General Director de
Carabineros de Chile, Director General de la Policía de
Investigaciones de Chile, los Intendentes y Gobernadores, los
Agentes Diplomáticos chilenos, los Embajadores y los Ministros
Diplomáticos acreditados con el Gobierno de la República o en
tránsito por su territorio, los Arzobispos, los Obispos, los Vicarios
Generales, los Provisores y los Vicarios Capitulares.
ANTES. Art. 169. COT Si siendo muchos los responsables de
un delito, hubiere entre ellos individuos sometidos a los
tribunales militares y otros que no lo estén, el tribunal
competente para juzgar a los que gozan de fuero juzgará
también a todos los demás.
Hoy derogado por Ley 20477, los civiles son juzgado por
tribunales civiles en caso de delito militar, en tanto que
Carabineros y Fuerzas Armadas son juzgados por la justicia
militar en caso de delito militar.
Excepción al Fuero.
*El artículo 133 del COT, establece que no se considerará el
fuero de que gocen las partes en los juicios de minas,
posesorios, sobre distribución de aguas, particiones, en los
que se tramiten breve y sumariamente y en los demás que
determinen las leyes. Tampoco se tomará en cuenta el que
(Juicios Sumarios: Art. 680 del CPC) tengan los acreedores
en el juicio de quiebra ni el de los interesados en los asuntos
no contenciosos.
El fuero es una norma de orden público e irrenunciable de ahí
que el juez de oficio debe declarar su incompetencia en razón
del fuero.
•La materia: Es la naturaleza del asunto sometido al
conocimiento del tribunal. La importancia de este factor radica
en que motiva la creación de tribunales, como por ejemplo, los
juzgados criminales, para conflictos penales, los juzgados de
menores para estas personas. Además dentro de una
determinada jerarquía el particular asunto se entrega a un
tribunal especifico, por ejemplo los juicios de hacienda, que
son de conocimiento de un juez de letras, de comuna asiento
de corte, cualquiera sea la materia del asunto. La materia es
un factor de competencia absoluta y prevalece por sobre el
factor cuantía.
FACTOR O ELEMENTO DE COMPETENCIA RELATIVA
El territorio es el factor único de la competencia relativa, y se
define como el lugar geográfico donde sucede el evento que la
ley considera para determinar la competencia. Hemos visto
que la ley para satisfacer los anhelos de justicia, ha colocado
tribunales en diversos territorios, y distribuye entre ellos la
jurisdicción, a modo de cubrir casi la totalidad del territorio de la
república, a esto se le llama competencia horizontal. Pero
existe además el principio de la doble instancia, que da origen
a la competencia vertical. El factor territorio nos permite
conocer que tribunal especifico dentro de la jerarquía que
señala los factores de competencia absoluta va a conocer del
asunto, y para aplicar el factor territorio hay que distinguir en
materia civil y criminal.
FACTOR TERRITORIAL EN MATERIA CIVIL

Hay que distinguir nuevamente si se trata de asuntos


contenciosos o no contenciosos:
•Asuntos contenciosos, la regla esta sentada en el art. 134
del C.O.T. que dice que es competente el juez del domicilio
del demandado esto sin perjuicio de las disposiciones
siguientes del C.O.T. y de las demás excepciones generales.
Pero debemos decir que esta regla general del art. 134
lo es solo en la letra de la ley, porque son tantas las
excepciones, que esta pasa a ser una regla residual.
1.Va a ser competente para conocer el juez del lugar que las
partes hayan estipulado en la respectiva convención. Art. 138
inc. 1° C.O.T.
2.Si no hay convención entre las partes, habrá que estarse a
la naturaleza de la acción deducida, y habrá que distinguir:
a.Si la acción es mueble, va a ser juez competente el del
domicilio del demandado, art. 138 inc. 2° del C.O.T.
b.Si la acción es inmueble, es competente a elección del
demandante, primero el juez del lugar donde se contrajo la
obligación, segundo el juez del lugar donde se encontrare
la especie reclamada. Y si el inmueble esta ubicado en
distintos territorios jurisdiccionales, será competente
cualquiera de los jueces en cuya comuna o agrupación de
comuna estuvieren situados. Art. 135 C.O.T.
3.- Si la demande comprende acciones muebles e
inmuebles, va a ser juez competente el del lugar donde
estuvieren situados los inmuebles. Art. 137 C.O.T.
Además de estas normas existen ciertas reglas especiales
sobre competencia relativa que van a prevalecer por sobre las
generales:
•Así por ejemplo el art. 148 del C.O.T. dice que la sucesión en
los bienes de una persona difunta, se abre al momento de la
muerte en el ultimo domicilio, en relación con el art. 955 del C.C.
•El art. 154 del C.O.T. señala que es juez competente en
materia de quiebras, sesiones de bienes y convenios entre
acreedor y deudor, el del lugar en que el fallido o deudor tuviere
su domicilio.
•El art. 143 del C.O.T. en relación con los interdictos posesorios,
señala que es juez competente para conocer de los interdictos
posesorios, el juez del territorio en que estuviesen situados los
bienes a que se refiere.
•En materia de juicios de distribución de aguas, el art. 144 del
C.O.T dice que va a ser juez competente para conocer de
estos juicios, el de la comuna o agrupación de comunas en
que se encuentre el domicilio del demandado.
•En materia de juicios de minas, el art. 146 del C.O.T. señala
que es juez competente aquel en cuya jurisdicción se
encuentre la pertenencia minera.
Para entender el domicilio habrá que estarse a lo que señalen
los artes. 59 y 62 del C.C. Por otro lado, en el caso en que el
demandado tuviere su domicilio en dos o más lugares, podrá
el demandante entablar su acción ante el juez de cualquiera
de ellas.
Por su parte el art. 141 del C.O.T. indica que si los
demandandados fueren dos o más, y cada unos de ellos
tuviere domicilio en diferente lugar, podrá el demandante
entablar su acción ante el juez donde este domiciliado uno de
los demandados, y en al caso, quedan los demás sujetos a la
jurisdicción del mismo juez, art. 141 C.O.T.
Si el demandado es una persona jurídica, el art. 142 del
C.O.T. dice que se va a reputar por domicilio, para el objeto
de fijar la competencia del juez, el lugar donde tenga asiento
la respectiva corporación o fundación. Si la persona
jurídica demandada tuviere establecimientos, comisiones u
oficinas que la representen en diversos lugares, debe ser
demandada ante el juez del lugar donde exista el
establecimiento, comisión u oficina que celebro el contrato o
que intervino en el hecho que da origen al juicio, art. 142 del
C.O.T.
•Asuntos no contenciosos, en este caso la regla es dada por el
art. 134 del C.O.T. que dice que es juez competente, el del
domicilio del interesado. Pero esta regla general del art. 134
tiene excepciones:
•En relación con la apertura de la sucesión, art. 148
inc. 2° del C.O.T.
•Nombramiento de tutor o curador, art. 150 C.O.T.
•Muerte presunta, art. 151 C.O.T.
•En relación con el nombramiento del curador de
bienes de ausentes o de la herencia yacente, art.
151 inc. 1° C.O.T.
•En relación con el nombramiento del curador del
que esta por nacer, art. 152 inc. 2° C.O.T.
•Autorización para gravar o enajenar inmuebles, art.
REGLAS DE COMPETENCIA RELATIVA EN MATERIA
PENAL
Hay que distinguir si se trata de delitos cometidos
dentro del territorio de la República o fuera:
•Dentro del territorio de la República, la regla general esta
dada por el art. 157 del C.O.T. que señala que es juez
competente, el tribunal en cuyo territorio se hubiere cometido el
hecho que da motivo al juicio, y el mismo art. En su inc. 4°
señala que el delito de considerara cometido en el lugar donde
se hubiere dado comienzo a su ejecución. Además en
materia de territorio, se aplican las reglas del art. 159 del
C.O.T.
•Fuera del territorio de la República, excepcionalmente se
pueden juzgar en Chile delitos cometidos en el extranjero,
estos delitos los señala el art. 6° del C.O.T. y de acuerdo al art.
167 del C.O.T. ellos deberán ser conocidos por los tribunales
de Santiago conforme a un autoacordado.
REGLAS DEL TURNO Y LA DISTRIBUCION DE
COMPETENCIA
Una vez precisada la jerarquía del tribunal que debe
conocer de un asunto y determinado el tribunal especifico
dentro de esa jerarquía se puede presentar un nuevo
problema, y es que existan dos o más jueces igualmente
competentes en el lugar donde el juicio debe quedar
radicado.

Hay que distinguir:


Si en el lugar no hay cortes de apelaciones, los asuntos
civiles contenciosos y no contenciosos los va a conocer el juez
de turno en lo civil. El art. 175 del C.O.T. señala que en las
comunas o agrupaciones de comunas en donde hubiere mas
de un juez de letras, se dividirá el ejercicio de la jurisdicción
estableciéndose un turno entre todos los jueces. El turno
se ejerce por semanas y comienza a desempeñarlo el juez más
antiguo, y siguen desempeñándolo todos los demás por el
orden de su antigüedad.
Cada juez de letras deberá conocer de todos los asuntos
judiciales que se promuevan durante su turno y seguirá
conociendo de ellos hasta su conclusión. Esta regla no se
aplica a los jueces de garantía ni a los tribunales de juicio oral
en lo penal, que se rigen por sus propias normas.
Si hay cortes de apelaciones, hay que distinguir si son
asuntos contenciosos o no contenciosos:
En asuntos contenciosos, el art. 176 del C.O.T. señala que
en los lugares de asiento de corte en que hubiere mas de un
juez de letras en lo civil, se deberá presentar a la secretaria
de la corte toda demanda o gestión judicial que se inician y
que deba conocer alguno de dichos jueces a fin de que se
designe el juez a quien corresponda su conocimiento. Esta
designación se hace por el presidente del tribunal, previa
cuenta dada por su secretario, asignando a cada causa un
numero de orden, según su naturaleza y dejando constancia
de ella en un libro llevado al efecto y que no podrá ser
examinado sin orden del tribunal.
Excepción:
Art. 178. COT No obstante lo dispuesto en el artículo 176,
serán de la competencia del juez que hubiere sido designado
anteriormente, las demandas en juicios que se hayan
iniciado por medidas prejudiciales, por medidas preparatorias
de la vía ejecutiva o mediante la notificación previa ordenada
por el artículo 758 del Código de Procedimiento Civil; todas
las gestiones que se susciten con motivo de un juicio ya
iniciado y aquellas a que dé lugar el cumplimiento de una
sentencia, fuera del caso previsto en la parte final del
artículo 114.
En asuntos no contenciosos, según lo dispuesto en el art.
179 inc 1° del C.O.T. se presentan los asuntos no
contenciosos ante el juez de turno.
NATURALEZA DE LAS REGLAS DEL TURNO Y LA DISTRIBUCION
En la doctrina esto se ha discutido, existiendo tres posiciones:
•Son normas de competencia absoluta, pues en ellas esta
comprometido el interés general, la mejor administración de
justicia y por que en la practica los tribunales ordenan de oficio
cumplir con estas reglas, lo que importa una declaración de
competencia absoluta.
•Son normas de competencia relativa, y por ende son
renunciables, porque sirven para especificar el tribunal
competente dentro de una jerarquía establecida por las reglas de
competencia absoluta, ellas se aplican tomando en consideración
el lugar o territorio.
•Solamente son medidas de orden tendientes a producir una
adecuada distribución del trabajo.
Por su parte, la jurisprudencia ha resuelto que el turno no
constituye regla de competencia, y solamente son una medida
de orden y buen gobierno judicial, es simplemente una base
de distribución del trabajo entre jueces que ejercen una
misma jurisdicción.
LA PRORROGA DE COMPETENCIA
De conformidad al art. 181 del C.O.T. un tribunal que no
es naturalmente competente para conocer de un determinado
asunto, puede llegar a serlo si para ello las partes expresa o
tácitamente convienen en prorrogarle la competencia para
este negocio.
De esta manera se puede decir que la prorroga de
competencia es el acto por el cual las partes expresa o
tácitamente convienen en someter el conocimiento de un
negocio a un tribunal relativamente incompetente.
Esta prorroga de competencia es una facultad de las
partes y no del tribunal, de ahí que el tribunal
incompetente relativamente no puede negarse a
aceptarla, rige a su respecto el principio de la
inexcusabilidad.
La prorroga se da únicamente respecto de la
competencia relativa que esta determinada por el factor
territorio. Aquellos elementos de
la competencia absoluta, tienen el carácter de orden
publico y son irrenunciables.
Por otra parte, el tribunal a quienes se va a prorrogar la
competencia debe ser competente a la luz de los elementos
de la materia, la cuantía y el fuero, y solo debe ser
incompetente en razón del territorio.

Para que pueda operar esta prorroga de competencia deben


cumplirse una serie de requisitos:
Debe mediar un convenio entre las partes, el que puede ser
expreso o tácito. El convenio expreso tiene lugar cuando en
el contrato mismo, o en un acto posterior han convenido en
ello las partes designando con toda precisión el juez a quien
se someten, art. 186 del C.O.T. El convenio tácito en
cambio, esta reglamentado en el art. 187 del C.O.T. y este
articulo hace una distinción entre demandante y demandado,
así se entiende que el demandante prorroga tácitamente la
competencia por el hecho de ocurrir ante el juez
interponiendo su demanda, y respecto del demandado
señala que este prorroga tácitamente la competencia por
hacer después de personado en el juicio cualquiera gestión
que no sea la de reclamar la incompetencia del juez.
¿Qué sucede si el demandado no comparece al juicio y este
juicio sigue en su rebeldía? Hay distintas opiniones:
1.Para algunos a de entenderse que el demandado
rebelde a prorrogado tácitamente la competencia.
2.Para otros en cambio, el demandado rebelde no
habría consentido en prorrogar la competencia,
puesto que la disposición requiere que ese
demandado se apersone al juicio y que realice
alguna gestión que no sea la de reclamar por la
incompetencia del juez para entender que acepta la
prorroga.
En cuanto a la capacidad de las partes para celebrar este
convenio. El art. 184 del C.O.T. señala que pueden prorrogar
la competencia todas las personas que según la ley son
hábiles para comparecer en juicio por si mismas y por las que
no lo son, pueden prorrogarla sus representantes legales.
Según el art. 185 del C.O.T. la prorroga de competencia solo
surte efectos entre las personas que han concurrido a
otorgarla, mas no respecto de otras personas como los
fiadores o codeudores.

El art. 182 del C.O.T. señala que se debe tratar de un asunto


civil contencioso, luego se excluye de la prorroga los asuntos
civiles no contenciosos y los asuntos criminales. Dice
además este art. Que solo procede en primera instancia,
además solo procede respecto de tribunales ordinarios de
igual jerarquía.
CONFLICTOS DE COMPETENCIA

Podemos decir que es la incidencia formulada por las


partes a los tribunales o a las autoridades político
administrativas relacionado con su competencia para
conocer de un negocio determinado.
Estos conflictos de competencia pueden ser de dos
tipos, cuestiones de competencia o contiendas de
competencia:
1. Cuestiones de competencia, se entiende por tal la
incidencia formulada por las partes acerca de la falta de
atribución del tribunal requerido para conocer de un
negocio judicial. Luego esta cuestión de competencia se
suscita entre los litigantes y el tribunal y están reguladas
principalmente en el C.P.C. La forma de poder declarar esa
incompetencia es por dos vías:
1.Vía Declinatoria, cuando se reclama por esta vía se
solicita al tribunal que esta conociendo del asunto que se
declare incompetente, indicándole cual es el tribunal
competente y pidiéndole que se abstenga del conocimiento,
art. 101 C.P.C. esta vía declinatoria, se formula por ende
por vía de excepción.
2.Vía Inhibitoria, se reclama por esta vía cuando se intenta
ante el tribunal que se estima competente, pidiéndole que
se dirija al que esta conociendo del negocio para que se
inhiba y le remita los antecedentes al tribunal, art. 102
C.P.C. se formula por tanto como acción.
Los que optan por una de estas vías, no pueden
posteriormente abandonarlas, ni tampoco ocurrir al otro medio,
y tampoco se pueden usar en forma simultanea. Frente a
esta materia cabe preguntarse, ¿Cuándo un tribunal puede
declarar de oficio su incompetencia? Podrá hacerlo cuando
es absolutamente incompetente, o cuando se infringen las
reglas de la competencia relativa, pero no procede la prorroga
de competencia, es decir, cuando se trata de asuntos
voluntarios o asuntos criminales. Si el juez acepta esta
cuestión de competencia no hay problema, pero en el evento
en que no la acepta, se puede originar una contienda de
competencia
2. Contiendas de competencia, como concepto podemos
decir que es el conflicto suscitado entre dos o más
tribunales o entre estos y las autoridades políticas o
administrativas, y que se relacionan con su competencia o
incompetencia para conocer de un determinado asunto.
Una contienda de competencia puede revestir dos formas,
tiene un sentido positivo cuando ambos tribunales se
consideran competentes para conocer del negocio del que se
trata, y también puede tener un sentido negativo, cuando
ambos tribunales se consideran incompetentes para conocer
del asunto. Estas contiendas de competencia son de
diversa clase y se pueden producir:
Entre tribunales ordinarios:
1.Si los tribunales son de igual jerarquía, es
competente para dirimir esta contienda el superior
común de los que están en conflicto, art. 190 C.O.T.
2.Si estos tribunales tienen superiores diferentes pero
de igual jerarquía, resuelve la contienda el que sea
superior del tribunal que hubiere prevenido en el
conocimiento del asunto, art. 190 inc. 3° C.O.T.
3.Si se trata de tribunales de diversa jerarquía, es
tribunal competente para dirimir la contienda el
superior de aquel que tenga la jerarquía más alta.
Entre tribunales ordinarios y especiales, o especiales entre
sí:
1.Si estos tribunales dependen de una misma corte de
apelaciones, la contienda va a ser resuelta por esta.
2.Si dependiere de diversas cortes de apelaciones, va
a resolver la contienda la que sea superior jerárquico
del tribunal que hubiere prevenido en el conocimiento
del asunto.
3.Si no se pueden aplicar estas reglas, resuelve la
corte suprema, art. 191 C.O.T.
Entre tribunales y autoridades políticas o
administrativas:
Si esa contienda se produce entre autoridades
políticas o administrativas y tribunales inferiores de justicia,
resuelve el caso la corte suprema, art. 191 inc. final C.O.T.
Si la contienda se produce entre las autoridades
políticas o administrativas y los tribunales superiores de
justicia, resuelve el senado. Art. 53 N° 3 CPR
Tribunal Constitucional: Art. 93 N° 12º CPR. Resolver
las contiendas de competencia que se susciten entre las
autoridades políticas o administrativas y los tribunales de
justicia, que no correspondan al Senado;
Entre un juez del crimen o de letras con competencia
criminal y un juez de garantía o un tribunal de juicio oral
en lo penal:
- Estas contiendas van a ser resueltas por la corte de
apelaciones que tuviere competencia sobre el respectivo
territorio jurisdiccional, y así mismo corresponderá a la corte
de apelaciones competente respecto del territorio de un
tribunal con competencia civil o penal, dirimir las cuestiones
que se planteen entre este y el Ministerio Publico sobre la
competencia para investigar un determinado hecho punible. Si
no se pueden aplicar estas reglas, resuelve la corte suprema.

También podría gustarte