0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas93 páginas

RFM Dispositivas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas93 páginas

RFM Dispositivas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 93

ESTUDIO INTEGRAL Y PRÁCTICO

DE LA RESOLUCIÓN MISCELÁNEA
FISCAL 2023
BIENVENIDOS
CONTACTO
:
55 2042

A SU CURSO
4029
56 2131
8865
https://www.facebook.com/00CCM20

https://www.consultorescontablesmx.com/

CONSULTORES CONTABLES DE M EXICO


@consultorescontablesmexico5398
FUNDAMENTO
LEGAL
El artículo 33, fracciónI, incisog) del CFF establece lo siguiente:

33..-Las autoridades fiscales para el mejor cumplimiento de sus facultades, estarán a lo

siguiente: I.- Proporcionarán asistencia gratuita a los contribuyentes y para ello procurarán:

……
g) Publicar anualmente las resoluciones dictadas por las autoridades fiscales que
establezcan disposiciones de carácter general agrupándolas de manera que faciliten su
conocimiento por parte de los contribuyentes; se podrán publicar aisladamente
aquellas disposiciones cuyos efectos se limitan a periodos inferiores a un año. Las
resoluciones que se emitan conforme a este inciso y que se refieran a sujeto, objeto,
base, tasa o tarifa, no generarán obligaciones o cargas adicionales a las establecidas en
las propias leyes fiscales.
FUNDAMENTO
LEGAL
Esta disposición del CFF le otorga al SAT la facultad para expedir la
llamada “Resolución Miscelánea Fiscal”.

En congruencia con la tesis aislada P.LV/2004, del Pleno de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, en la que establece que las reglas que contiene la
Resolución Miscelánea Fiscal, en ciertos casos pueden llegar a establecer
obligaciones a los contribuyentes,ya queno constituyen criterios de
interpretación sino disposiciones de observanciageneral, contrariamente a los
“criterios interpretativos” o los “criterios no vinculativos” que sostengan las
autoridades fiscales, los cuales en ningún momento serán obligatorios para los
particulares.
OBLIGATORIA U
OPTATIVA
La Resolución Miscelánea Fiscal pretende precisar la regulación establecida en las leyes y
reglamentos fiscales, con el fin de lograr su respetando en todo tiempo, la seguridad
jurídica de los contribuyentes en cuanto a los principios de reserva y primacía de ley.

Por lo anterior, siempre será importante considerar que las resoluciones que se emitan
conforme a lo anterior y que se refieran a sujeto, objeto, base, tasa o tarifa, no generarán
obligaciones o cargas adicionales a las establecidas en las propias leyes fiscales.

De manera general, su objetivo es que los contribuyentes conozcan con certeza sus
obligaciones fiscales y pueda cumplirlas con seguridad y oportunidad. Recordando también
que existen otras normatividades de carácter similar como la Resolución de Facilidades
Administrativas (solo para ciertos sectores) y las Reglas Generales de Comercio Exterior.
RESOLUCIÓN MISCELÁNEA
FISCAL 2023 (VIGENTE)
El 27 de diciembre de 2022 se publicó en el DOF la Resolución Miscelánea Fiscal
para 2023 (RMF-2023), y entró en vigor el 1 de enero de 2023 y estará vigente
hasta el 31 de diciembre del mismo año.

Las reglas más relevantes se comentan a continuación:


DÍAS INHÁBILES (REGLA 2.1.6. DE LA
RMF PARA 2023)
Para los efectos del artículo 12, primer y segundo párrafos del CFF, se estará a lo siguiente:

I.Son días inhábiles para el SAT el 6 y 7 de abril, así como el 2 de noviembre de 2023.

En dichos periodos y días no se computarán plazos y términos legales correspondientes en los


actos, trámites y procedimientos que se sustanciarán ante las unidades administrativas del SAT, lo
anterior sin perjuicio del personal que cubra guardias y que es necesario para la operación y
continuidad en el ejercicio de las facultades de acuerdo a los artículos 13 del CFF y 18 de la Ley
Aduanera.

II.Las autoridades estatales y municipales que actúen como coordinadas en materia fiscal en
términos de los artículos 13 y 14 de la Ley de Coordinación Fiscal, podrán considerar los días
inhábiles señalados en esta regla, siempre que los den a conocer con ese carácter en su órgano o
medio de difusión oficial, de acuerdo a las disposiciones legales y administrativas que las rigen.
TASA MENSUAL DE
RECARGOS (REGLA
2.1.21. DE LA RMF
PARA 2023)
Para los efectos del artículo 21 del CFF y con

base en la tasa de recargos mensual

establecida en el artículo 8, fracción I de la

LIF, la tasa mensual de recargos por mora

aplicable en el ejercicio fiscal de 2023 es de

1.47%.
BUZON
El artículo 17-K
TRIBUTARIO
del CFF establece que las personas físicas y morales
inscritas en el registro federal de contribuyentes tendrán asignado un
buzón tributario, consistente en un sistema de comunicación electrónico
ubicado en la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria.

….

Para efectos de lo previsto en el párrafo anterior,los contribuyentes


deberán habilitar el buzón tributario, registrar y mantener actualizados los
medios de contacto, de acuerdo con el procedimiento que al efecto
establezca el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de
carácter general.
BUZÓN TRIBUTARIO Y SUS MECANISMOS DE
COMUNICACIÓN PARA EL ENVÍO DEL AVISO
ELECTRÓNICO (REGLA 2.2.7. DE LA RMF PARA 2023)

Para los efectos de los artículos 17-H Bis, fracción VIII y 17-K del CFF,
los contribuyentes deberán habilitar el buzón
tributario registrando sus medios de contacto y confirmándolos
dentro de las 72 horas siguientes, de acuerdo con el procedimiento
descrito en la ficha de trámite 245/CFF "Habilitación del
buzón tributario y registro de mecanismos
de
comunicación como medios de contacto",contenida en el Anexo 1-A.

Los mecanismos de comunicación como medios de contacto que se


deberán registrar son dirección de correo electrónico y número de
teléfono móvil.
BUZÓN TRIBUTARIO
(REGLA 2.2.23. DE LA RMF PARA 2023)
Para los efectos de los artículos 17-K, tercer párrafo respecto a la habilitación del buzón
tributario, 27, apartado C, fracción IV, y 86-C del CFF, en cuanto hace a la no habilitación del
buzón tributario; en relación con e lartículo 29, fracciones V, XII, XIII, XIV, XV y XVI del Reglamento
del CFF; reglas 2.4.4., 2.4.11., fracción VI, 2.5.1., 2.5.2., 2.5.3., 2.5.10. y 2.5.13., fracción X, los
contribuyentes personas físicas que cuenten ante el RFC con situación fiscal: sin obligaciones
fiscales, sin actividad económica y suspendidos tendrán la opción de no habilitar el buzón
tributario.

Para las personas morales que cuenten ante el RFC con situación fiscal de suspendidos tendrán la
opción de habilitar elbuzóntributario.

Para las personas físicas y morales que se encuentren ante el RFC con situación fiscal de
cancelados quedan relevados de habilitar elbuzóntributario.
BUZÓN TRIBUTARIO
(REGLA 2.2.23. DE LA RMF PARA 2023)
Lo establecido en esta regla no será aplicable:

I.Tratándose de los trámites o procedimientos,en los que se requiera que el contribuyente


cuente con buzón tributario.

II.Tratándose de contribuyentes que hayan emitido CFDI de ingreso o recibido CFDI de nómina,
dentro de los últimos 12meses.

Asimismo, para los efectos de los artículos 17-K, tercer párrafo y 86-C del CFF,los contribuyentes
comprendidos en el Título IV, Capítulo I de la Ley del ISR a que se refiere el artículo 94 de
dicha Ley, que hayan obtenido ingresos en el ejercicio inmediato anterior menores a
$400,000.00 (cuatrocientos mil pesos00/100), podrán optar por no habilitar el buzón tributario.
BUZÓN TRIBUTARIO
(ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO TRANSITORIO DE LA
RMF 2023)
Para los efectos del artículo 113-G, fracción II de la Ley del ISR, los contribuyentes
personas físicas que opten por tributar en el Régimen Simplificado de Confianza,
deberán contar con buzón tributario habilitado,o bien registrar o actualizar sus
medios de contacto, adicionando, en su caso, el que les haga falta, de acuerdo a
la regla 2.2.7. a más tardar el 31 de marzo de 2023, de conformidad con la ficha de
trámite 245/CFF “Habilitación del buzón tributario y registro de mecanismos de
comunicación como medios de contacto”,contenida en el Anexo 1-A.

Los contribuyentes que no cumplan con esta disposición, no podrán tributar en


el Régimen Simplificado de Confianza. Para tales efectos, la autoridad fiscal
podrá asignar al contribuyente el régimen fiscal que le corresponda.
BUZÓN TRIBUTARIO
(ARTÍCULO QUINTO TRANSITORIO DE LA RMF 2023)
El artículo quinto transitorio de la RMF para 2023 establece que para los efectos del
artículo 17-K, fracción I del CFF, las autoridades fiscales distintas al SAT, como IMSS,
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, Procuraduría
Federal del Consumidor, CONAGUA, así como las autoridades que ejercen la facultad
de fiscalización en las entidades federativas, podrán hacer uso del buzón tributario
para la notificación electrónica de los actos o resoluciones administrativas que
emitan en documentos digitales, incluyendo aquellas que puedan ser recurribles, a
partir del 31 de diciembre de 2023, por lo que en tanto entra en vigor, las
notificaciones que en el CFF hagan referencia al buzón tributario, deberán realizarse
de conformidad con las otras formas establecidas en elartículo134delCFF.
BUZÓN TRIBUTARIO
(ARTÍCULO SÉPTIMO TRANSITORIO DE LA RMF
2023)
El artículo Séptimo transitorio de la RMF para 2023 establece que para los
efectos del artículo 17-L, primer párrafo del CFF,las autoridades dela
administración pública centralizada y paraestatal del gobierno federal,
estatal o municipal, o los organismos constitucionalmente autónomos,
así como los particulares, podrán hacer uso del buzón tributario como
medio de comunicación entre las autoridades y los particulares o entre
sí, a partir del 31 de diciembre de 2023.
BUZÓN
TRIBUTARIO
CFF

Artículo 86-C. Se considera infracción en la que pueden incurrir los


contribuyentes conforme lo previsto en el artículo 17-K de este
Código, el no habilitar el buzón tributario, no registrar o no
mantener actualizados los medios de contacto conforme lo
previsto en el mismo.

Artículo 86-D. A quien cometa la infracción relacionada con la no


habilitación del buzóntributario, el no registro o actualización de los
medios de contacto conforme a lo previsto en el artículo 86-C, se
impondrá una multa de $3,080.00 a $9,250.00.
BUZÓN TRIBUTARIO
(ARTÍCULO SEXTO
TRANSITORIO DE LA RMF
2023)
El artículo sexto transitorio de la
RMF para 2023 establece que
para los efectos de los artículos
17-K y86-C del CFF,los
contribuyentes quenohayan
habilitado elbuzón tributario, o no
hayan registrado o actualizado
sus medios de contacto, les será
aplicable lo señalado en el artículo
86-D del citado Código a partir del
1 de enero de
ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN (REGLA 2.5.22. DE LA RMF
PARA 2023)
Para los efectos del artículo 27, apartado B, fracción II del CFF, se considera que los contribuyentes
cumplen con la obligación de registrar y mantener actualizada una sola dirección de correo
electrónico o un número telefónico, cuando hayan habilitado su buzón tributario de acuerdo al
procedimiento descrito en la ficha de trámite 245/CFF "Habilitación del buzón tributario y registro de
mecanismos de comunicación como medios de contacto",contenida en el Anexo 1-A;o bien,con motivo
de la presentación de los siguientes trámites contenidos en el Anexo 1-A:

I. 9/CFF "Solicitud de inscripción en el RFC de personas físicas".


II. 3/CFF "Solicitud de inscripción en el RFC de personas morales en la ADSC".
III.6/CFF "Solicitud de inscripción en el RFC de organismos de la Federación, de las entidades
federativas, de los municipios, organismos descentralizados y órganos constitucionales autónomos".
IV.160/CFF "Solicitud de inscripción en el RFC de personas físicas menores de edad a partir de los 16
años en el régimen de salarios".
V.7/CFF"Aviso de cambio de domicilio fiscal a través del Portal del SAT, en la Oficina del SAT o en
la Oficina virtual”.
VI. 4/CFF "Aviso de reanudación de actividades“.
PROCEDIMIENTO PARA RESTRINGIR TEMPORALMENTE EL USO DEL CSD PARA LA
EXPEDICIÓN DE CFDI Y PARA SUBSANAR LA IRREGULARIDAD O
DESVIRTUAR LA CAUSA DETECTADA (REGLA 2.2.15. DE LA RMF PARA 2023)

Para los efectos del artículo 17-H Bis del CFF, cuando las autoridades fiscales detecten que se
actualiza alguno de los supuestos establecidos en el primer párrafo del citado artículo, emitirán un
oficio en el que se informará al contribuyente la restricción temporal de su CSD para la expedición
de CFDI y la causa que la motivó.

Los contribuyentes a quienes se les haya restringido temporalmente el uso del CSD para la
expedición de CFDI podrán presentar la solicitud de aclaración conforme a la ficha de trámite
296/CFF “Aclaración para subsanar las irregularidades detectadas en términos del artículo 17-H Bis
del CFF, o en su caso desahogo de requerimiento o solicitud de prórroga”, contenida en el Anexo 1-
A. Dicha ficha de trámite será utilizada también para la atención del requerimiento de datos,
información o documentación que derive de la presentación de la solicitud de aclaración, así como
para la solicitud de prórroga prevista en el artículo 17-HBis, cuarto párrafo del CFF.
PROCEDIMIENTO PARA RESTRINGIR TEMPORALMENTE EL USO DEL CSD PARA LA
EXPEDICIÓN DE CFDI Y PARA SUBSANAR LA IRREGULARIDAD O DESVIRTUAR LA CAUSA
DETECTADA (REGLA 2.2.15. DE LA RMF PARA 2023)

En caso de que el contribuyente presente la solicitud de aclaración a que se refiere el párrafo


anterior, fuera del plazo de cuarenta días hábiles que establece el artículo 17-H Bis, último
párrafo del CFF, no se restablecerá el uso del CSD, y se procederá a dejar sin efectos el mismo.

Cuando el contribuyente presente su solicitud de aclaración sin aportar argumentos ni


pruebas para subsanar la irregularidad detectada o desvirtuar la causa que motivó la
restricción temporal del CSD, dicha solicitud se tendrá por no presentada y no se restablecerá
el uso del CSD.

La autoridad hará del conocimiento del contribuyente dicha circunstancia mediante oficio que
se notificará a más tardar dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de
presentación de la solicitud de aclaración, dejando a salvo el derecho del contribuyente para
presentar una nueva solicitud.
SALDOS A FAVOR DEL ISRDE PERSONAS FÍSICAS (REGLA
2.3.2.
DE LA RMF-2023)
Para los efectos de los artículos 22 y 22-B del CFF,las personas físicas que presenten
su declaración anual del ejercicio fiscal inmediato anterior al que se refiere la
presente Resolución, mediante el formato electrónico correspondiente y
determinen saldo a favor del ISR, podrán optar por solicitar a las autoridades
fiscales su devolución marcando el recuadro respectivo, para considerarse dentro
del Sistema Automático de Devoluciones que constituye una facilidad
administrativa para los contribuyentes, siempre que se opte por ejercerla hasta el
día 31 de julio del ejercicio a que se refiere la presente Resolución.

Las personas físicas que opten por aplicar la facilidad prevista en la presente regla,
además de reunir los requisitos que señalan las disposiciones fiscales,deberán:
SALDOS A FAVOR DEL ISRDE PERSONAS
FÍSICAS (REGLA 2.3.2. DE LA
RMF-2023)
I. Presentar la declaración del ejercicio fiscal inmediato anterior al que se refiere la presente Resolución, utilizando
la e.firma o la e.firma portable cuando soliciten la devolución del saldo a favor, por un importe de $10,001.00 (diez mil
un pesos 00/100 M.N.) a $150,000.00 (ciento cincuenta mil pesos 00/100 M.N.).

Asi mismo,los contribuyentes podrán utilizar la Contraseña para presentar la declaración del ejercicio inmediato
anterior al que se refiere la presente Resolución en los siguientes supuestos:

a) Cuando el importe del saldo a favor sea igual o menora $10,000.00 (diezmil pesos00/100M.N.).

b)Cuando el importe del saldo a favor sea mayor a $10,000.00 (diezmilpesos00/100M.N.), y no exceda de $150,000.00
(ciento cincuenta mil pesos 00/100 M.N.), siempre y cuando el contribuyente seleccione una cuenta bancaria activa
para transferencias electrónicas a 18 dígitos CLABE, a que se refiere la regla 2.3.5., la cual deberá estar a nombre del
contribuyente como titular y precargada en el aplicativo para presentar la declaración anual; de no seleccionar
alguna o capturar una distinta de las precargadas,deberá presentar la citada declaración utilizando la e.firmao la
e.firma portable.

La cuenta CLABE que el contribuyente seleccione o capture,se considerará que es la quereconoce de su titularidad y
autoriza para efectuar el depósito de la devolución respectiva.
…..
SALDOS A FAVOR DEL ISRDE PERSONAS FÍSICAS (REGLA 2.3.2. DE LA RMF-
2023)
….

Cuando se trate de ingresos por salarios y en general por la prestación de un servicio personal
subordinado y el saldo a favor derive únicamente de la aplicación de las deducciones personales
previstas en la Ley del ISR, la facilidad prevista en esta regla se podrá ejercer a través de la citada
declaración anual que se presente aun sin tener dicha obligación conforme al artículo 98, fracción III de la
Ley del ISR y con independencia de que tal situación se haya comunicado o noalretenedor.

No resultará aplicable lo dispuesto en el artículo 22, quinto párrafo del CFF, cuando se trate de
contribuyentes que únicamente tributen en términosdel Título IV, Capítulo I de la Ley del ISR, en cuyo
caso, se tendrá por presentada su solicitud de devolución en términos de la presente regla
conindependenciadelasituaciónde sudomiciliofiscal.
COMPENSACIÓN DE CANTIDADES A FAVOR GENERADAS HASTA EL 31
DE DICIEMBRE DE 2018 (REGLA2.3.10. DE LA RMF PARA 2023)

Para los efectos de los artículos 23, primer párrafo del CFF, 6, primer párrafo de la Ley del
IVA, 5,tercer párrafo delaLeydelIEPS, los contribuyentes obligados a pagar mediante
declaración que tengan cantidades a su favor generadas al 31 de diciembre de 2018 y sean
declaradas de conformidad con las disposiciones fiscales, que no se hubieran
compensado o solicitado su devolución, podrán optar por compensar dichas cantidades
contra las que estén obligados a pagar por adeudo propio, siempre que deriven de
impuestos federales distintos de los que causen con motivo de la importación, los
administre la misma autoridad y no tengan destino específico, incluyendo sus accesorios.
Al efecto, bastará que efectúen la compensación de dichas cantidades actualizadas,
conforme a lo previsto en el artículo 17-A del CFF, desde el mes en que se realizó el pago
de lo indebido o se presentó la declaración que contenga el saldo a favor, hasta aquel en
que la compensación se realice.
….
CUMPLIMIENTODE LA OBLIGACIÓNDE PRESENTARAVISO DECOMPENSACIÓN
(REGLA2.3.12.DE LARMFPARA2023)
Para los efectos del artículo 23, primer párrafo del CFF, los contribuyentes que presenten sus
declaraciones de pagos provisionales,definitivos o anuales a través del“Servicio de Declaraciones y
Pagos”, a que se refieren las Secciones 2.8.1. y 2.8.3., en las que resulte saldo a cargo por adeudo
propio y opten por pagarlo mediante compensación de cantidades que tengan a su favor,
manifestadas en declaraciones de pagos provisionales, definitivos o anuales correspondientes al
mismo impuesto, presentados de igual forma a través del “Servicio de Declaraciones y Pagos”,
tendrán por cumplida la obligación de presentar el aviso de compensación, así como los anexos a
que se refiere la regla 2.3.9.

No obstante lo anterior, tratándose de contribuyentes personas físicas que hubieran optado por
continuar tributando en el Título IV, Capítulo II, Sección II de la Ley del ISR, vigente hasta el 31 de
diciembre de 2021, deberán presentarla información que señala la regla 2.3.9., fracción II
ACLARACIÓN DE OBLIGACIONES FISCALES EN EL
RFC (REGLA 2.5.8. DE LA RM F PARA 2023)

Para los casos en que los sistemas que administran los movimientos en el RFC asignen
obligaciones fiscales que los contribuyentes consideren diferentes a lo establecido en
las disposiciones fiscales que le son aplicables, deberán ingresar un caso de
aclaración a través del Portal del SAT, anexando la documentación soporte que
considere pertinente, para que la autoridad resuelva su aclaración por el mismo
medio.

Lo establecido en el párrafo anterior aplicará también a los supuestos de actualización


de obligaciones fiscales que realice la autoridad.
PERSONAS RELEVADAS DE PRESENTAR AVISO DE CAMBIO AL RÉGIMENDE LAS PERSONAS FÍSICAS CON
ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y PROFESIONALES O AL RÉGIMENDE ARRENDAMIENTO Y EN GENERAL
POR OTORGAREL USO O GOCE TEMPORAL DE BIENES INMUEBLES (REGLA 2.5.14.DE LA RMF PARA
2023)

Para los efectos de los artículos 27, apartado C, fracción V del CFF, 29, fracción VII, 30, fracción V,
incisos
c) y d) del Reglamento del CFF, y 113-E de la Ley del ISR, la autoridad fiscal realizará el aumento de
obligaciones al Régimen de las Personas Físicas con Actividades Empresariales y Profesional eso
arrendamiento y en general por otorgar el uso o goce temporal de bienes inmuebles, según sea el caso,
sin necesidad de que el contribuyente presente el aviso respectivo, cuando este deje de tributar
conforme al Título IV, Capítulo II, Sección IV de la Ley del ISR, por exceder del importe de $3’500,000.00
(tres millones quinientos mil pesos 00/100 M.N.), derivado de la información proporcionada por el
propio contribuyente, terceros relacionados o bien, obtenida por la autoridad por cualquier otro medio.

El contribuyente podrá formular las aclaraciones correspondientes aportando las pruebas necesarias
que desvirtúen la actualización de sus datos en el RFC realizada por la autoridad,en los términos de la
regla 2.5.8.
PERSONAS RELEVADAS DE PRESENTAR AVISO DE CAMBIO DE
RÉGIMEN (REGLA 2.5.15. DE LA RMF PARA 2023)

Para los efectos de los artículos 27,a partado C, fracción V del CFF, 29, fracción VII y
30, fracción V,incisos c) y d) del Reglamento del CFF, la autoridad fiscal realizará el
aumento de obligaciones al Régimen correspondiente sin necesidad de que el
contribuyente presente el aviso respectivo, cuando las personas físicas inscritas en
el RFC sin obligaciones fiscales se ubiquen en alguno de los supuestos establecidos
en el artículo 27,a partados A,fracciones I,III,IVyVI; B, fracción II y C,fracciones V y VII
del CFF,derivado de la información proporcionada por el propio contribuyente,
terceros relacionados o bien,obtenida por la autoridad por cualquier otro medio.

El contribuyente podrá formular las aclaraciones correspondientes aportando las


pruebas necesarias que desvirtúen la actualización de sus datos en el RFC realizada
por la autoridad, en los términos de la regla 2.5.8
CASO DE ACLARACIÓN POR ACTUALIZACIÓN DE ACTIVIDADES
DERIVADO DE LA EMISIÓN DE U N CFDI (REGLA2.5.24. DE LA RMF
PARA 2023)
Para los efectos del artículo 29-A, fracción V, segundo párrafo del CFF, los contribuyentes
que estuvieran inconformes con la actualización de sus actividades económicas y
obligaciones fiscales, podrán ingresar un caso de aclaración a través del Portal del SAT, en
términos de la regla 2.5.8.
EXPEDICIÓN DE COMPROBANTES EN OPERACIONES CON EL PÚBLICO EN GENERAL (REGLA
2.7.1.21. DE LA RMF PARA 2023)

Para los efectos de los artículos 29 y29-A, fracción IV,segundo párrafo del CFF,39 del Reglamento del CFF y
113-G, fracción V, segundo párrafo de la Ley del ISR, los contribuyentes podrán elaborar un CFDI diario,
semanal o mensual donde consten los importes correspondientes a cada una de las operaciones realizadas
con el público en general del periodo al que corresponda y el número de folio o de operación de los
comprobantes de operaciones con el público en general que se hubieran emitido, utilizando para ello la
clave genérica en el RFC a que se refiere la regla 2.7.1.23. Los contribuyentes personas físicas que tributen
en el RIF de conformidad con lo dispuesto en la Sección II, Capítulo II, Título IV de la Ley del ISR vigente
hasta el 31 de diciembre de 2021,en relación con lo dispuesto en la fracción IX del Artículo Segundo de las
Disposiciones Transitorias de la Ley del Impuesto sobre la Renta, publicada en el DOF el 12 de noviembre de
2021, podrán elaborar el CFDI de referencia de forma bimestral através de“Factura fácil” de la aplicación
electrónica “Mis cuentas”, incluyendo únicamente el monto total de las operaciones del periodo
correspondiente; lo anterior también resulta aplicable a los contribuyentes personas físicas que tributen en
el Régimen Simplificado de Confianza de conformidad con lo dispuesto en la Sección IV, Capítulo II, Título IV
de la Ley del ISR, respecto de los CFDI que emitan por las operaciones realizadas durante el mes de que se
trate, para lo cual deberán cumplir con lo establecido en el quinto párrafo de esta regla.
EXPEDICIÓN DE COMPROBANTESEN OPERACIONES CON EL PÚBLICO EN GENERAL
(REGLA 2.7.1.21. DE LA RMF PARA 2023)

Para los efectos del CFDI donde consten las operaciones realizadas con el público
en general, los contribuyentes podrán remitir al SAT o al proveedor de certificación
de CFDI, según sea el caso, el CFDIa más tardar dentro de las 24 horas siguientes
alcierre de las operaciones realizadas de manera diaria, semanal, mensual o
bimestral.

En los CFDI globales se deberá separar el monto del IVA e IEPS a cargo del
contribuyente.

Por otra parte, aquellos contribuyentes obligados a llevar controles volumétricos de


hidrocarburos y petrolíferos podrán seguir emitiendo un CFDI diario, semanal o
mensual por todas las operaciones que realicen con el público en general, hasta el
31 de diciembre de 2023 siempre que observen los requisitos aplicables a la
facilidad (Artículo Décimo octavo transitorio).
EXPEDICIÓN DE CFDI POR PAGOS REALIZADOS (REGLA 2.7.1.32. DE LA RMF
PARA 2023)

Para los efectos de los artículos 29, párrafos primero, segundo, fracción VI y penúltimo párrafo y
29-A, primer párrafo,fracción VII, incisos b) y c) del CFF,cuandolas contraprestaciones no se
paguen en una sola exhibición, se emitirá un CFDI por el valor total de la operación en el
momento en que esta se realice y posteriormente se expedirá un CFDI por cada uno de los pagos
que se reciban, en el que se deberá señalar “cero” en el campo“Total”,sin registrar dato alguno
en los campos “Metodo Pago” y “Forma Pago”, debiendo incorporar al mismo el “Complemento
para recepción de Pagos” que al efecto se publique en el Portal del SAT.

….

El CFDI con “Complemento para recepción de Pagos” deberá emitirse a más tardar al quinto día
natural del mes inmediato siguiente al que corresponda el o los pagos recibidos.
OPCIÓN PARA QUE EN EL CFDI SE ESTABLEZCA COMO MÉTODO DE PAGO “PAGO
EN UNASOLA EXHIBICIÓN” (REGLA 2.7.1.39. DE LA RMF PARA 2023)

Para los efectos de los artículos 29, párrafos primero, segundo, fracción VI y penúltimo, 29-A, primer párrafo, fracción
VII, inciso b) del CFF, y las reglas 2.7.1.29., fracción II y 2.7.1.32., los contribuyentes quenoreciban el pago del monto
total del CFDI al momento de su expedición, podrán considerarlo como pagado en una sola exhibición para efectos de
la facturación,siempreque:

I.Se haya pactado o se estime que el monto total que ampare el comprobante se recibirá a
más tardar el último día del mes de calendario enel cual se expidió elCFDI.

II. Señalen en el CFDI como método de pago“PUE” (Pago en una sola exhibición) y cuál será
la
forma en que se recibirá dicho pago.

III.Se realice efectivamente elpagodela totalidad de la contra prestación a más tardar en


el plazo señalado en la fracción I de esta regla
OPCIÓN PARA QUE EN EL CFDI SE ESTABLEZCA COMO MÉTODO DE PAGO “PAGO
EN UNA SOLA EXHIBICIÓN” (REGLA 2.7.1.39. DE LA RMF PARA
2023)
En aquellos casos en que el pago se realice en una forma distinta a la que se
señaló en el CFDI, el contribuyentecancelará el CFDI emitido por la operacióny
emitirá uno nuevoseñalando comoformade pagola
queefectivamentecorresponda.

En el caso de que la totalidad del pago de la operación que ampara el CFDI no se


realice a más tardar el último día del mes en que se expidió este comprobante,el
contribuyente cancelará el CFDI emitido por la operación y emitirá uno nuevo
señalando como forma de pago “99” por definir y como método de pago “PPD”
pago en parcialidades o diferido, relacionando el nuevo CFDI con el emitido
originalmente como “Sustitución delos CFDI previos”, debiendo adicionalmente
emitir por el pagoo los pagos que efectivamente le realicen, el CFDI con
complemento para recepción de pagos que corresponda de conformidad con lo
dispuesto por las reglas 2.7.1.29. y 2.7.1.32.
CONCILIACIÓN DE QUEJAS POR
FACTURACIÓN (REGLA 2.7.1.45.DE LA
Para los efectos de losRMF PARA
artículos 2023)
29, primer párrafo y 29-A, cuarto, quinto y sexto párrafos del CFF, los
contribuyentes podrán solicitar la intervención de la autoridad fiscal para que actúe como conciliadora y
orientadora, cuando se ubiquen en alguno de los siguientes supuestos:
I.No les sea expedido el CFDI correspondiente a las personas que adquieran bienes, disfruten de su uso o
goce temporal, reciban servicios o aquellas a las que les hubieran retenido contribuciones, aunque
ya hayan solicitado la expedición del CFDI, o bien, el CFDI carezca de algún requisito fiscal o existan
errores en su contenido.
II.Les sea cancelado el CFDI de una operación existente sin motivo y no se expida nuevamente el
CFDI correspondiente.
III.Realicen e lpago de una factura y no reciban el CFDI de pagos correspondiente.
IV.Les emitan un CFDI de nómina y no exista relación laboral con el emisor del comprobante.
V.Le emitan algún CFDI por concepto de ingreso,egreso o pago,en donde no exista relación
comercial con el emisor del comprobante.
VI.Requieran la cancelación de una factura y el receptor no la acepte, aun y cuando la cancelación
sea procedente.
Para efectos de lo anterior, la solicitud del servicio de conciliación y orientación deberá realizarse
de conformidad con lo establecido en la ficha de trámite 304/CFF “Conciliación de quejas por
facturación”,contenida en el Anexo 1-A
PLAZOS PARA LA
DE CFDI (REGLA 2.7.1.47. DE
CANCELACIÓN
LA RMF PARA 2023)

Para los efectos del artículo 29-A, cuarto párrafo

del CFF, la cancelación de los CFDI se podrá

efectuar a más tardar en el mes en el cual se deba

presentar la declaración anual del ISR

correspondiente al ejercicio fiscal en el cual se

expidió el citado

comprobante.
SOLICITUD DE DATOS EN EL RFC PARA TIMBRADO DE CFDI CON
COMPLEMENTO DE NÓMINA (REGLA 2.7.1.48. DE LA RMF PARA 2023)

Para los efectos de los artículos, 27, apartado B, fracciones I y VII, 29, primer párrafo,
fracción III, en relación con el 29-A, primer párrafo, fracción IV, todos del CFF, en relación
con el artículo 26 del Reglamento del CFF, quienes hagan pagos por los conceptos a que se
refiere el Título IV, Capítulo I de la Ley del ISR y que estén obligados a emitir CFDI por los
mismos, podrán solicitar a la autoridad fiscal a través del Portal del SAT, la información
relacionada con la inscripción en el RFC de las personas a quienes les realizan los referidos
pagos, siempre que durante los últimos doce meses, el solicitante les haya efectuado
pagos por esos mismos conceptos en términos de la citada Ley.

Las personas obligadas a emitir los CFDI, podrán realizar por única ocasión la solicitud a
que se refiere el párrafo anterior, de conformidad con la ficha de trámite 320/CFF
“Solicitud de datos en el RFC de asalariados”,contenida en el Anexo1-A.
EM ISIÓN DE CFDI POR CONCEPTO NÓM INA DEL EJERCICIO FISCAL 2022 (REGLA 2.7.5.6. DE LA
RM F PARA 2023)

Para los efectos de los artículos 29, segundo párrafo, fracción V y último párrafo del CFF; 27,
fracciones V, segundo párrafo y XVIII, primer párrafo, 98, fracción II y 99, fracción III de la Ley del ISR,
así como 39 del Reglamento del CFF, los contribuyentes que durante el ejercicio fiscal 2022 hayan
emitido CFDI de nómina que contengan errores u omisiones en su llenado o en su versión podrán,
por única ocasión, corregir estos, siempre y cuando el nuevo comprobante que se elabore se emita a
más tardar el 28 de febrero de 2023 y se cancelen los comprobantes que sustituyen.

El CFDI de nómina que se emita en atención a esta facilidad se considerará emitido en el ejercicio
fiscal 2022 siempre y cuando refleje como “fecha de pago” el día correspondiente a 2022 en que se
realizó el pago asociado al comprobante.

La aplicación del beneficio contenido en la presente regla no libera a los contribuyentes de realizar el
pago de la diferencia no cubierta con la actualización y recargos que,en su caso,procedan
CFDI DE TIPO IN GRESO CON EL QUE SE ACREDITA EL TRAN SPORTE DE M ERCAN CÍAS (REGLA
2.7.7.1.1. DE LA RMF PARA 2023)

Para los efectos del artículo 29, penúltimo párrafo del CFF, los contribuyentes, intermediarios o
agentes de transporte,dedicados al servicio de transporte de carga general y especializada, que
circulen por vía terrestre, férrea, aérea, o naveguen por vía marítima, así como los que presten el
servicio de paquetería y mensajería, de grúas de arrastre y de grúas de arrastre y salvamento y
depósito de vehículos,así como de traslado de fondos y valores o materiales y residuos peligrosos,
entre otros servicios que impliquen la transportación de bieneso mercancías, deben expedir un CFDI de
tipo ingreso con los requisitos establecidos en el artículo 29-A del CFF al que deben incorporar el
complemento Carta Porte, que para tales efectos se publique en el Portal del SAT. El referido CFDI y su
complemento amparan la prestación de estos servicios y acreditan el transporte y la legal tenencia de
los bienes o mercancías con su representación impresa, en papel o en formato digital.

CFDI DE TIPO IN GRESO CON EL QUE SE ACREDITA EL TRAN SPORTE DE M ERCAN CÍAS (REGLA
2.7.7.1.1. DE LA RMF PARA 2023)

….

Los contribuyentes a que se refiere la presente regla, deben expedir el CFDI de tipo ingreso con
complemento Carta Porte, de acuerdo con el “Instructivo de llenado del CFDI al que se le incorpora el
Complemento Carta Porte”, que al efecto publique el SAT en su Portal.

Quien contrate el servicio de transporte de bienes o mercancías en territorio nacional, está obligado a
proporcionar al transportista, con exactitud, los datos necesarios para la identificación de los bienes o
mercancías que se trasladen, de conformidad con el “Instructivo de llenado del CFDI al que se le
incorpora el Complemento Carta Porte”, que al efecto publique el SAT en su Portal, a fin de que el
transportista expida el CFDI de tipo ingreso con complemento Carta Porte que ampare la operación
que, en su caso, sea objeto de la deducción o el acreditamiento correspondiente por el servicio
prestado.
CFDI DE TIPO INGRESO CON EL QUE SE ACREDITA EL TRANSPORTE
DE MERCANCÍAS (REGLA 2.7.7.1.1. DE LA RMF PARA
2023)
En caso de que se realice un servicio de traslado de bienes o mercancías sin contar
con el CFDI de tipo ingreso con complemento Carta Porte, o bien, el referido
complemento no cumpla con lo establecido en el “Estándar del Complemento
Carta Porte” y el “Instructivo de llenado del CFDI al que se le incorpora el
Complemento Carta Porte”, tanto quien contrate el servicio de transporte de
bienes o mercancías, como quien lo preste, serán responsables ante la autoridad
competente cuando esta detecte alguna irregularidad en los datos registrados en
el complemento Carta Porte, dicha responsabilidad se limitará a los datosque
proporcione cada unade las partes involucradas en la expedición del comprobante
fiscal, de conformidad con el instructivo de llenado citado.
CFDI CON EL QUE LOS PROPIETARIOS, POSEEDORES, TENEDORES, AGENTES DE
TRANSPORTE O INTERMEDIARIOS ACREDITAN EL TRASLADO DE BIENESO
MERCANCÍAS (REGLA2.7.7.1.2 DE LA RMF PARA 2023)

Para los efectos del artículo 29, penúltimo párrafo del CFF, los propietarios, poseedores o tenedores de
mercancías o bienes que formen parte de sus activos, podrán acreditar el transporte de los mismos, cuando
se trasladen con sus propios medios, inclusive grúas de arrastre y vehículos de traslado de fondos y valores,
en territorio nacional por vía terrestre, férrea,marítima o aérea,mediante la representación impresa,en
papel o en formato digital, del CFDI de tipo traslado expedido por ellos mismos, al que deberán incorporar el
complemento Carta Porte, que para tales efectos se publique en el Portal del SAT. En dicho CFDI deberán
consignar como valor: cero; su clave en el RFC como emisor y receptor de este comprobante; así como la
clave de producto y servicio que se indique en el “Instructivo de llenado del CFDI al que se le incorpora el
Complemento Carta Porte”,que al efecto se publique en el citado Portal.
EMISIÓN DE CFDI CON COMPLEMENTO CARTA PORTE EN LA PRESTACIÓN
DE SERVICIOS DEDICADOS (REGLA2.7.7.1.3 DE LA RMF PARA 2023)

Para los efectos del artículo 29, penúltimo párrafo del CFF y la regla 2.7.7.1.1., los
contribuyentes que presten el servicio de transporte dedicado, mediante la asignación
específica de una o más unidades vehiculares aun mismo cliente o contratante,podrán emitir
un CFDI de tipo ingreso sin complemento Carta Porte que ampare la totalidad del servicio
prestado, el cual deberá contener los requisitos establecidos en el artículo 29-A del CFF, en el
que registren la clave del servicio correspondiente, de acuerdo con el “Instructivo de llenado
del CFDI al que se le incorpora el Complemento Carta Porte”,que al efecto publique el SAT en
su Portal.

Posteriormente,el cliente o contratante deberá emitir un CFDI de tipo traslado al que se le


incorpore el complemento Carta Porte, por cada viaje que realice y cuando implique un
cambio de medio o modo de transporte, en el cual se deberá relacionar el folio fiscal del CFDI
de tipo ingreso emitidoporlaprestacióndelservicioaqueserefiereelpárrafoanterior.
TRASLADO LOCAL DE BIENES O
MERCANCÍAS (REGLA 2.7.7.2.1DE LA
RMF 29,
Para los efectos del artículo PARA 2023)
penúltimo párrafo del CFF y la regla 2.7.7.1.1., los contribuyentes que
presten el servicio de autotransporte terrestre de carga general y especializada, sin que el traslado
implique transitar por algún tramo de jurisdicción federal, podrán acreditar el transporte de los bienes o
mercancías mediante la representación impresa, en papel o en formato digital, del CFDI de tipo ingreso
que contenga los requisitos establecidos en el artículo 29-A del CFF, en el que registren la clave de
producto y servicio de acuerdo con el “Instructivo de llenado del CFDI al que se le incorpora el
Complemento Carta Porte”, que al efecto publique el SAT en su Portal, sin complemento Carta Porte.

Los propietarios, poseedores o tenedores, a que se refiere la regla 2.7.7.1.2., que transporten mercancías o
bienes que formen parte de sus activos, sin que el traslado implique transitar por algún tramo de
jurisdicción federal, podrán acreditar dicho transporte mediante la representación impresa, en papel o en
formato digital, del CFDI de tipo traslado que contenga los requisitos establecidos en el artículo 29-A del
CFF, en el que registren las claves de producto que correspondan con el “Instructivo de llenado del CFDI al
que se le incorpora el Complemento Carta Porte”, que al efecto publique el SAT en su Portal, sin
complemento Carta Porte.
TRASLADO LOCAL DE BIENES O
MERCANCÍAS (REGLA 2.7.7.2.1 DE
LA RMF PARA 2023)

Lo dispuesto en esta regla será aplicable para los contribuyentes y


transportistas que tengan la plena certeza de que no transitarán por
algún tramo de jurisdicción federal que los obligue a la expedición
del CFDI con complemento Carta Porte a que se refieren las
reglas 2.7.7.1.1. y 2.7.7.1.2. En caso de que, por cualquier causa, se
transite por algún tramo de jurisdicción federal, los contribuyentes a
que se refiere esta regla deberán emitir los CFDI que corresponda
conforme a las reglas 2.7.7.1.1.y 2.7.7.1.2.


TRAMOS DE JURISDICCIÓN FEDERAL PARA EL TRASLADO DE
BIENES Y/O MERCANCÍAS A TRAVÉS DE AUTOTRANSPORTE
(REGLA 2.7.7.2.8. DE LA RMF PARA 2023)
Para los efectos de las reglas 2.7.7.1.4., 2.7.7.2.1., 2.7.7.2.2., 2.7.7.2.3. y2.7.7.2.5.,
los contribuyentes que realizan el transporte de bienesy/o
mercancías a través autotransporte mediante vehículos de carga con
características que no excedan los pesos y dimensiones de un camión tipoC2 de
conformidad conla NOM-012-SCT- 2-2017 ola que la sustituya, se
entenderá que no transitan portramos de jurisdicción federal, a que se
refiere la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal y su
Reglamento,siempre que en su trayecto la longitud del tramo federal que
sepretenda utilizar no exceda de un radio de distancia de 30 kilómetros, los
cuales se computarán entre el origen inicial y el destino final, incluyendo los
puntos intermedios del traslado.
REGISTRO DE INGRESOS Y GASTOS EN "MIS
CUENTAS" (REGLA 2.8.1.4.DE LA RMF
PARA 2023)
Para los efectos del artículo 28, fracción III del CFF,así como la Sección II, Capítulo II, Título IV de la Ley del
ISR vigente hasta el 31 de diciembre de 2021, en relación con lo dispuesto en la fracción IX del Artículo
Segundo de las Disposiciones Transitorias de la Ley del Impuesto sobre la Renta, publicada en el DOF el 12
de noviembre de 2021, los contribuyentes cuyos ingresos del ejercicio de que se trate no excedan de
$2’000,000.00 (dos millones de pesos 00/100 M.N.), así como los contribuyentes que tributen conforme al
Título IV, Capítulo II, Secciones I y III de la Ley del ISR que hubieren percibido en el ejercicio inmediato
anterior ingresos en una cantidad igual o menor a $4'000,000.00 (cuatro millones de pesos 00/100 M.N.),
así como las Asociaciones Religiosas que tributen conforme al Título III de la Ley del ISR, deberán ingresar
a la aplicación electrónica “Mis cuentas”, disponible a través del Portal del SAT, para registrar los datos
correspondientes a sus ingresos y gastos. Los ingresos y gastos amparados por un CFDI, no será necesario
registrarlos en la citada aplicación,por lo que únicamente deberán capturarse aquellos que no se
encuentren sustentados en dichos comprobantes.

Asi mismo,en dicha aplicación podrán consultarse la relación de ingresos y gastos capturados
FACILIDADES PARA LOS CONTRIBUYENTES PERSONAS FÍSICAS
(REGLA 2.8.1.17.DE LA RMF PARA 2023)

Las personas físicas que tributen conforme al Capítulo II,Secciones I y III y Capítulo III del
Título IV de la Ley del ISR, cuyos ingresos totales del ejercicio inmediato anterior no
hubieran excedido de $4'000,000.00 (cuatro millones de pesos 00/100M.N.),o que inicien
actividades en el ejercicio y estimen que sus ingresos obtenidos en el mismo no
excederán de la cantidad señalada, quedarán relevados de cumplir con las siguientes
obligaciones:

I.Enviar la contabilidad electrónica e ingresar de forma mensual su información contable


en términos de lo señalado en el artículo 28 del CFF.

II.Presentar la Información de Operaciones con Terceros (DIOT) a que se refiere el artículo


32, fracción VIII de la Ley del IVA.
OPERACIONES RELEVANTES
(REGLA 2.8.1.12.DELA RMF
PARA 2023)
Para cumplir con la obligación a que se refiere el artículo 31-A del CFF, los contribuyentes podrán presentar la
forma oficial 76 “Declaración informativa de operaciones relevantes”, manifestando las operaciones que se
hubieran celebrado en el trimestre de que se trate, conformealo siguiente:
….
Paralosefectosdeestareglaseobservarálodispuestoenlafichadetrámite230/CFF
“DeclaraciónInformativadeOperacionesRelevantes”,contenidaenelAnexo 1-A.
….

Loscontribuyentesdistintosdeaquellosquecomponenelsistemafinancieroentérminosde lo establecido en el artículo 7,


tercer párrafo de la Ley del ISR, así como los contribuyentes obligadosadictaminaroquehayanoptadopor dictaminar
susestados financieros por contador público, en los términos del artículo 52 del CFF y que hayan cumplido con la
presentación de dicho dictam en en tiem po y form a, relevados de declarar las
quedarán operacionescuyomontoacumulado en el ejercicio dequetrate sea inferior
a
$60’000,000.00 (sesenta m illones depesos00/100M .N .).
SUPUESTOS POR LOS QUE NO PROCEDE LA REDUCCIÓN DE MULTAS
CONFORME AL ARTÍCULO 74 DEL CFF (REGLA 2.14.6. DE LA RMF PARA
2023)
Se establece que no procederá la reducción de multas de contribuyentes cuyos datos, como
nombre, denominación o razón social y clave en el RFC, estén publicados en el listado definitivo de
contribuyentes que facturan operaciones inexistentes (EFOS), o bien, se encuentren en el listado
de contribuyentes que se presume facturan operaciones inexistentes, y que a la fecha de la
solicitud de reducción de multas, no cuenten con resolución en la que conste que se desvirtuaron
los hechos que se les imputan.
PAGO DE RECARGOS POR DIFERENCIAS DERIVADAS DE LA
APLICACIÓN DE UN COEFICIENTE MENOR EN PAGOS
PROVISIONALES
(REGLA3.1.24.. DE LA RMF PARA 2023)

Para los efectos del artículo 14, séptimo párrafo, inciso b) de la Ley del ISR, el pago de
recargos, en lugar de realizarse mediante la presentación de
declaraciones complementarias de pagos provisionales, se realizará mediante la
declaración anual que
se presente en términos de lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley del ISR.
PROCEDIMIENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE ISR DEL
EJERCICIO PARA PERSONAS MORALES DEL RÉGIMEN GENERAL DE LEY( REGLA
3.9.15., DE LA RMF PARA 2023)

Para los efectos del artículo 76, fracción V de la Ley del ISR, los contribuyentes que tributen en los términos
del Título II de la citada Ley, deberán presentar la declaración anual en la que determinen el resultado fiscal
del ejercicio o la utilidad gravable del mismo, y el monto del impuesto correspondiente, ingresando al Portal
del SAT a través del Servicio de “Declaraciones y Pagos”,conforme a lo establecido en la regla 2.8.3.1.

La declaración estará prellenada con la información obtenida de los pagos provisionales del ejercicio y con la
información de la declaración anual del ejercicio inmediato anterior presentada por el contribuyente, así
como de los CFDI de nómina que hayan emitido a sus trabajadores.

En caso de que el contribuyente deseé modificar la información prellenada, obtenida de los pagos
provisionales,deberá presentar declaraciones complementarias de dichos pagos.
Asimismo, se deberá capturar la información requerida por el propio aplicativo. Concluido el llenado de la
declaración,se deberá realizar el envío utilizando la e.firma.

Los contribuyentes personas morales que se ubiquen en los supuestos señalados en el artículo 17-D, sexto
párrafo del CFF (cuando se haya negado el otorgamiento de la firma electrónica o los certificados de sellos
digitales),podrán realizar el envío de su declaración anual,en cualquier ADSC,previa cita registrada en el
Portal delSAT.
PAGOS PROVISIONALES PARA PERSONAS MORALES DEL RÉGIMEN
GENERAL DE LEY (REGLA 3.9.16., DE LA RMF PARA
2023)
Para los efectos del artículo 14 de la Ley del ISR, las personas morales deberán efectuar sus pagos provisionales mensuales
del ejercicio mediante la presentación de la declaración ISR personas morales, conforme a lo establecido en la regla2.8.3.1.

Dicha declaración estará prellenada con la información de los comprobantes fiscales de tipo ingreso emitidos por las
personas morales en el periodo de pago.

Asimismo, se precargará la información correspondiente a los pagos provisionales efectuados con anterioridad y con
información de la declaración anual del ejercicio inmediato anterior.

En caso de que el contribuyente requiera modificar la información prellenada, obtenida de los pagos provisionales o de la
declaración anual, deberá presentar las declaraciones complementarias que correspondan.

Concluido el llenado de la declaración,se deberá realizar el envío utilizando la e.firma.

Los contribuyentes personas morales que se ubiquen en los supuestos señalados en el artículo 17-D, sexto párrafo del CFF
(cuando se haya negado el otorgamiento de la firma electrónica o los certificados de sellos digitales), podrán realizar el
envío de su declaración mensual de pago provisional, en cualquier ADSC,previa cita registrada en el Portal del
SAT,asumiendo la responsabilidad del envío de su declaración através de ese medio.
ENTERO DE RETENCIONES DE SALARIOS Y ASIMILADOS A
SALARIOS (REGLA 3.9.17. DE LA RMF PARA
2023)
Para los efectos del artículo 96 de la Ley del ISR, las personas físicas y morales obligadas a efectuar retenciones por
los pagos que realicen por remuneraciones a sus trabajadores o a contribuyentes asimilados a salarios en
términos del Capítulo I, Título IV del mismo ordenamiento, deberán enterarlas mediante la presentación de las
declaraciones “ISR retenciones por salarios”e“ISR retenciones por asimilados a salarios”,respectivamente.

Dichas declaraciones estarán prellenadas con la información de los CFDI de nómina emitidos por las personas que
realicen los pagos porlos conceptos antes señalados en el periodo que corresponda.

En caso de que el contribuyente requiera modificar la información prellenada,deberá de emitir o cancelar los CFDI
de nómina correspondientes.

Las personas morales realizarán el envío de la declaración utilizando la e.firma.

Los contribuyentes personas morales que se ubiquen en los supuestos señalados en el artículo 17-D, sexto párrafo
del CFF (cuando se haya negado el otorgamiento de la firma electrónica o los certificados de sellos digitales),podrán
realizar el envío de su declaración,en cualquier ADSC, previa cita registrada en el Portal del SAT.
OBLIGACIONES PARA CONTRIBUYENTES QUE HAYAN EXCEDIDO SUS
INGRESOS PARATRIBUTARCOMOASIMILADOSASALARIOS
(REGLA 3.12.4., DE LA RMF PARA 2023)

Para los efectos del artículo 94, séptimo párrafo de la Ley del ISR, las personas físicas que hayan
percibido ingresos a que se refieren las fracciones IV, V y VI del citado artículo, que en el ejercicio
fiscal de que se trate,en lo individual o en su conjunto,excedan de $75’000,000.00 (setenta y cinco
millones de pesos 00/100 M.N.), a partir del ejercicio fiscal siguiente deberán pagar el impuesto
respectivo en los términos del Título IV, Capítulo II, Sección I de la Ley antes mencionada y presentar
aviso de actualización de actividades económicas y obligaciones, de conformidad con lo establecido
en la ficha de trámite 71/CFF “Aviso de actualización de actividades económicas y obligaciones”,
contenida en el Anexo 1- A, a más tardar el día 31 de enero del ejercicio inmediato siguiente a aquel
en que dejen de aplicar lo dispuesto en el Capítulo I, del Título IV de la Ley del ISR. En caso de que las
referidas personas físicas omitan presentar el aviso señalado en este párrafo, la autoridad fiscal
realizará la actualización de actividades económicas y obligaciones al régimen establecido en el Título
IV,Capítulo II, Sección I de la Ley del ISR. Los contribuyentes que estuvieran inconformes con dicha
actualización, podrán llevar a cabo el procedimiento de aclaración establecido en la regla 2.5.8.,
aportando las pruebas necesarias que desvirtúen la actualización de sus datos en el RFC.
D ETERM IN ACIÓN D EL ISR CUAN D O LOS CON TRIBUYEN TES D EJEN D E TRIBUTAR CON FORM E AL
RÉGIM EN SIMPLIFICADO DE CONFIANZA (REGLA 3.13.5. DE LA RMF PARA 2023)

Para los efectos del artículo 113-E,párrafo tercero de la Ley del ISR, no serán aplicables a los
contribuyentes las disposiciones del Régimen Simplificado de Confianza en el año de tributación en el
que se dé cualquiera de los supuestos establecidos en el propio precepto. Los contribuyentes
personas físicas, deberán presentar el aviso de actualización de actividades económicas y
obligaciones de conformidad con lo establecido en la ficha de trámite 71/CFF “Aviso de actualización
de actividades económicas y obligaciones”, contenida en el Anexo 1-A, con la finalidad de tributar en
el régimen fiscal que les corresponda.

En el mes en que se actualice cualquiera de estos supuestos, los contribuyentes deberán presentar al
mes siguiente las declaraciones de los meses anteriores del mismo ejercicio y realizar la
determinación de sus pagos provisionales de conformidad con lo dispuesto en los artículos 106 y 116
de la Ley del ISR, según corresponda, pudiendo disminuir los pagos efectuados en los meses que
aplicó las disposiciones del Régimen Simplificado de Confianza.
DETERMINACIÓN DEL ISR CUANDO LOS CONTRIBUYENTES DEJEN
DE TRIBUTAR CONFORME AL RÉGIMENSIMPLIFICADO DE
CONFIANZA (REGLA3.13.7. DE LA RMF PARA 2023)

Para los efectos del artículo 113-E, quinto párrafo de la Ley del ISR, las
personas físicas que tributen en el Régimen Simplificado de Confianza,
deberán presentar el pago mensual a través de la declaración “ISR
simplificado de confianza. Personas físicas”, a más tardar el día 17 del mes
inmediato posterior al que corresponda el pago, conforme a lo establecido
en la regla 2.8.3.1.

Dicha declaración estará prellenada con la información de los CFDI de tipo


ingreso, de egreso y de pago emitidos por las personas físicas en el periodo de
pago.
PAGO DEL IMPUESTO POR INGRESOS OBTENIDOS POR ACTIVIDADES AGRÍCOLAS,
GANADERAS,SILVÍCOLAS O PESQUERAS (REGLA 3.13.10. DE LA RMF PARA 2023)

Para los efectos del artículo 113-E, noveno párrafo de la Ley del ISR, las personas físicas cuyos
ingresos en el ejercicio excedan de $900,000.00 (novecientos mil pesos 00/100 M.N.), deberán pagar
el ISR a partir del mes en que esto suceda, por la totalidad de los ingresos obtenidos, que estén
amparados por los CFDI efectivamente cobrados en el mes de que se trate.
DISMINUCIÓN DE DEVOLUCIONES, DESCUENTOS O
BONIFICACIONES (REGLA3.13.13., DE LA RMF
PARA 2022)

Se elimina la regla 3.13.13 que permitía a las personas físicas que tributan en el
RESICO disminuir, para efectos de la determinación de la PTU, el importe de las
devoluciones, descuentos o bonificaciones, de la totalidad de los ingresos
percibidos en la declaración anual establecida en elartículo 113-F de la
LISR,siempre que se emitiera el CFDI correspondiente.
APLICACIÓN DE PÉRDIDAS FISCALES PENDIENTES DE AMORTIZAR EN EL
RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE CONFIANZA (REGLA3.13.22., DE LA RMF PARA
2022)
Se elimina la regla 3.13.22 que permitía a las personas físicas que al 31 de diciembre de 2021,
estuvieron tributando en el régimen general de las actividades empresariales y
profesionales o en el RIF de disminuir del total de los ingresos que perciban en el RESICO,
ya sea en la declaración anual de 2022 o enel primer ejercicio que tributen
bajoeserégimen,las pérdidas fiscales pendientes de disminuir.
PAGOS PROVISIONALES DEL RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE
CONFIANZA DE LAS PERSONAS MORALES (REGLA 3.13.16. DE LA
RMF PARA 2023)
Para los efectos del artículo 211 de la Ley del ISR,las personas morales del Régimen Simplificado de Confianza, deberán
presentar los pagos provisionales mensuales a cuenta del impuesto del ejercicio a través de la presentación de la declaración
“ISR de confianza. Personas Morales”, a más tardar el día 17 del mes inmediato siguiente al que corresponda el
pago,conforme a lo establecido en la regla 2.8.3.1.

Dichadeclaraciónestaráprellenadaconlainformacióndeloscomprobantes fiscales de tipo ingreso, egreso y pago emitidos y


recibidos por las personas morales en el periodo de pago.

Asimismo, se precargará la información correspondiente a los pagos provisionales efectuados con anterioridad y con
información de la declaración anual del ejercicio inmediato anterior.

En caso de que el contribuyente requiera modificarla información prellenada, obtenida de los pagos provisionales o de la
declaración anual,deberá presentar las declaraciones complementarias correspondientes.

Concluido el llenado de la declaración, se deberá realizar el envío utilizan do la e.firma.

Los contribuyentes personas morales que se ubiquen en los supuestos señalados en el artículo 17-D, sexto párrafo del CFF
(cuando se haya negado el otorgamiento de la firma electrónica o los certificados de sellos digitales), podrán realizar el envío
de su declaración, en cualquier ADSC, previa cita registrada en el Portal del SAT.
PAGO DE IVA DEL RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE
CONFIANZA (REGLA 3.13.19. DE LA RMF
PARA 2023)
Para los efectos del artículo 5-D de la Ley del IVA, las personas físicas y morales que tributen en términos de la
Sección IV, del Capítulo II del Título IV y Capitulo XII del Título VII de la Ley del ISR, respectivamente, podrán
presentar el pago definitivo de IVA a través de la presentación de la declaración “IVA simplificado de confianza”
a más tardar el día 17 del mes inmediato siguiente al que corresponda el pago, conforme a lo establecido en la
regla 2.8.3.1.

Dicha declaración estará prellenada con la información de los comprobantes fiscales de tipo ingreso, egreso y
pago emitidos y recibidos por las personas físicas y morales en el periodo de pago.

Las personas morales realizarán el envío de la declaración utilizando la e.firma.

Los contribuyentes personas morales que se ubiquen en los supuestos señalados en el artículo 17-D, sexto
párrafo del CFF (cuando se haya negado el otorgamiento de la firma electrónica o los certificados de sellos
digitales),podrán realizar el envío de su declaración,en cualquier ADSC, previa cita registrada en el Portal del
SAT.
EXENCIÓN PARA PRESENTAR LAS DECLARACIONES MENSUALES Y LA ANUAL PARA LAS
PERSONAS FÍSICAS QUE SE DEDIQUEN EXCLUSIVAMENTE A LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS,
GANADERAS, SILVÍCOLAS O PESQUERAS CON INGRESOS EXENTOS (REGLA 3.13.28. DE LA RMF
PARA 2023)

Para los efectos del noveno y décimo párrafos del artículo 113-E de la Ley del ISR, las personas
físicas
ingresosque
seseencuentren
dediquen exclusivamente
exentos hastaa las
poractividades
el monto agrícolas,ganaderas,
de silvícolas o
(novecientos mil
pesqueras,y
$900,000.00 que sus
0/100M.N.),podrán optar por no presentar las pesos0 y la anual
siempre quedeclaraciones mensuales
emitan los CFDI correspondientes
por las actividades que realicen, de conformidad con lo dispuesto por los
artículos 29 y 29-A del CFF.

Cuando los ingresos de los contribuyentes excedan de la referida cantidad, deberán de presentar las
declaraciones mensuales a partir del mes en que esto suceda; asimismo deberán presentar las
declaraciones de los meses anteriores y, en su caso, realizar el pago del impuesto correspondiente, las
cuales se tendrán por cumplidas en tiempo, siempre que se presenten en la fecha en que deba
realizarse el pago del mes en el que excedieron de la cantidad prevista en el primer párrafo de la
presente regla, así como presentar la declaración anual.
OPCIÓN PARA NO PRESENTAR DECLARACIONES MENSUALES PARA LAS PERSONAS FÍSICAS
QUE SE DEDIQUEN EXCLUSIVAMENTE A LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS,
GANADERAS,SILVÍCOLAS O PESQUERAS (REGLA 3.13.30. DE LA RMF PARA 2023)

Para los efectos del artículo 113-E, primer, cuarto y décimo párrafos de la Ley del ISR, las personas
físicas que tributan en el Régimen Simplificado de Confianza que se dedican exclusivamente a las
actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras cuyos ingresos anuales no excedan de
$3’500,000.00 (tres millones quinientos mil pesos 00/100 M.N.), podrán optar por no presentar
declaraciones mensuales siempre que emitan los CFDI por las actividades que realicen, de
conformidad con el artículo 113-G, fracción V de la citada Ley.
CONTRIBUYENTES QUE DEJAN DE TRIBUTAR EN EL RÉGIMEN SIMPLIFICADO
DE CONFIANZA DE PERSONAS MORALES (REGLA 3.13.31. DE LA RMF PARA
2023)

Para los efectos de los artículos 27, apartado C, fracción V del CFF; 206 y 214
de la Ley del ISR, la autoridad, con la información de la declaración anual del
ejercicio inmediato anterior, verificará que los ingresos obtenidos no hayan
excedido de $35’000,000.00 (treinta y cinco millones de pesos 00/100M.N.).

En caso de que los ingresos del ejercicio inmediato anterior excedan de la


cantidad señalada en el primer párrafo de esta regla, la autoridad fiscal
actualizará las obligaciones fiscales de los contribuyentes para que tributen
desde el inicio del ejercicio que corresponda, conforme a lo dispuesto en el
Título II de la Ley del ISR.
ACTUALIZACIÓN DE OBLIGACIONES POR N O CUMPLIR CON LOS REQUISITOS PARA
SEGUIR TRIBUTANDO EN EL RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE CONFIANZA DE PERSONAS
M ORALES (REGLA 3.13.32. DE LA RM F PARA 2023)

Para los efectos del artículo 214 de la Ley del ISR, los contribuyentes personas morales que
dejen de tributar en el Régimen Simplificado de Confianza de Personas Morales, deberán
presentar el aviso de actualización de actividades económicas y obligaciones,conforme a
lo señalado en la ficha de trámite 71/CFF “Aviso de actualización de actividades
económicas y obligaciones”,contenida en el Anexo1-A.
VALIDACIÓN DE INGRESOS PARA PERMANECER EN EL RÉGIMEN
SIMPLIFICADO DE CONFIANZA (REGLA 3.13.33. DE LA RMF PARA
2023)
Para los efectos de los artículos 27, apartado C, fracción V del CFF; 113-Ey 113-Ide la Ley del ISR y
las reglas 3.13.4., 3.13.21. y 3.13.27., la autoridad validará con la información de los ingresos
manifestados por el contribuyente en las declaraciones anuales del ejercicio inmediato anterior,
presentadas conforme a lo dispuesto en los artículos 113-F, 150 y 152 del mismo ordenamiento,que
cumplen con los ingresos señalados en las disposiciones antes mencionadas para permanecer en
el Régimen Simplificado de Confianza.

Si de la validación se observa que los contribuyentes incumplen con el requisito de los ingresos, la
autoridad fiscal actualizará las obligaciones fiscales de los contribuyentes para que tributen desde
el inicio del ejercicio o desde el mes en que iniciaron operaciones, conforme a lo dispuesto en el
Capítulo II, Sección I,del Título IV dela Ley del ISR.

N o obstante, los contribuyentes podrán presentar el aviso a que se refiere la ficha de trámite
71/CFF “Aviso de actualización de actividades económicas y obligaciones”, contenida en el Anexo 1-
A, para tributar conforme al régimen correspondiente a sus actividades económicas.
BAJA DEL RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE
CONFIANZA POR INCUMPLIMIENTO DE
LA PRESENTACIÓN DE LA
DECLARACIÓN ANUAL (REGLA
3.13.34. DE LA RMF PARA 2023)

Para los efectos de los artículos 113-E y 113-I de la Ley del ISR, cuando
los

contribuyentes incumplan con la presentación de la declaración anual

en el plazo establecido para ello, dentro del mes siguiente a la fecha de

vencimiento, la autoridad fiscal actualizará las obligaciones fiscales

deloscontribuyentes para quetributen desde el inicio del ejercicio que

corresponda o desde el mes en queiniciaron operaciones endicho

ejercicio, conforme a lo dispuesto en el Capítulo II, Sección I, o Capítulo

III del Título IV de la LeydelISR respectivamente.


CANCELACIÓN DE CFDI GLOBAL DEL RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE
CONFIANZA (REGLA3.13.35.DE LARMFPARA2023)

Para los efectos de los artículos 29-A, cuarto párrafo del CFF y 113-G, fracción V,
segundo párrafo de la Ley del ISR, los contribuyentes que tributan en el Régimen
Simplificado de Confianza podrán cancelar los CFDI globales que emitan, a más
tardar el día 17 del mes siguiente al que se expidió el CFDI.
OPCIÓN DE PAGO EN PARCIALIDADES DEL ISR ANUAL DE LAS PERSONAS
FÍSICAS (REGLA3.17.3. DE LA RMF PARA 2023)

Para los efectos del artículo 150, primer párrafo de la Ley del ISR, los contribuyentes
que deban presentar declaración anual del ISR por el ejercicio 2022 y les resulte
impuesto a cargo, podrán efectuar el pago hasta en seis parcialidades, mensuales y
sucesivas, siempre que presenten la citada declaración dentro del plazo
establecido por el precepto legal mencionado y, el pago de la primera parcialidad
se realice dentro de dicho plazo. De no cumplir con esta condición no podrá
acceder al beneficio de la presente regla y la autoridad fiscal podrá requerir el
pago total del adeudo.
CONTRIBUYENTES RELEVADOS DE LA OBLIGACIÓN DE PRESENTAR
DECLARACIÓN ANUAL DEL ISR (REGLA 3.17.1 . DE LA RMF PARA
2023)
Para los efectos de los artículos 81,fracciónI del CFF, 98,fracción III,incisos a) y e),136,fracción IIy 150,
primer párrafo dela LeydelISR, los contribuyentes personas físicas no estarán obligados a presentar su
declaración anual del ISR del ejercicio 2022, sin que tal situación se considere infracción a las
disposiciones fiscales, siempre que en dicho ejercicio fiscal se ubiquen en los siguientes supuestos:

I.Hayan obtenido ingresos exclusivamente por salarios y en general por la prestación de un servicio personal
subordinado de un solo empleador, siempre que no exista ISR a cargo del contribuyente en la declaración
anual.

II.En su caso,hayan obtenido ingresos por intereses nominales que no hayan excedido de $20,000.00 (veinte mil
pesos 00/100 M.N.), en el año que provengan de instituciones que
componen el sistema financiero y,

III.El empleador haya emitido el CFDI por concepto de nómina respecto de la totalidad de los ingresos a que se refiere
la fracciónI de esta regla.

No obstante, los contribuyentes a que se refiere la presente regla, podrán presentar su declaración anual del ISR
del ejercicio 2022.
DECLARACIÓN SOBRE RETENCIONES DE
IVA (REGLA 4.1.11., DE LA RMF PARA
2023)
Para los efectos del artículo 1-A de la Ley del IVA y las reglas 2.7.1.20.,2.7.3.7.,2.7.3.9.,y
2.7.6.3.,
las antes
personas físicas y morales obligadas a efectuar la retención del IVA conforme a las disposiciones
citadas, deberán realizar el entero de dicha retención mediante la presentación de la declaración “IVA
retenciones”, sin que contra el entero de la retención pueda realizar se acreditamiento,compensación o
disminución alguna.
Las personas morales a que se refiere la presente regla realizarán el envío de la
declaración utilizando la e.firma.

Los contribuyentes personas morales que se ubiquen en los supuestos señalados en el artículo
17-D, sexto párrafo del CFF (cuando se haya negado el otorgamiento de la firma electrónica o
los certificados de sellos digitales), podrán realizar el envío de su declaración, en cualquier
ADSC, previa cita registrada en el Portal del SAT.
CÁLCULO DEL IVA EN LA ENAJENACIÓN DE MOTOCICLETAS USADAS
(REGLA 4.2.8.DE LA RMF PARA 2023)

Para los efectos de los artículos 8o. y 12 de la Ley del IVA,para calcular el IVA
tratándose de la enajenación de motocicletas usadas, adquiridas de personas
físicas que no trasladen en forma expresa y por separado el impuesto, será
aplicable lo dispuesto en el artículo 27 del Reglamento de dicha Ley, así como
la regla 4.2.7.
LISTADO DE PRESTADORES DE SERVICIOS DIGITALES INSCRITOS EN EL RFC
(REGLA 12.1.5.DE LA RMF PARA 2023)
Para los efectos del artículo 18-D, primer párrafo, fracción I de la Ley del IVA, el SAT publicará tanto en su Portal de
Internet como en el DOF,de manera bimestral a más tardar los primeros diez días de enero, marzo, mayo, julio,
septiembre y noviembre de cada año, el listado de los residentes en el extranjero sin establecimiento en el país
que proporcionan servicios digitales a receptores ubicados en territorio nacional y que se encuentren inscritos en
el RFC.

Dicho listado deberá contener:

I.Denominación o razón social.


II.Nombre comercial.
III.Ciudad yPaís de origen.
IV.Fecha de inscripción en el RFC.
V. Clave en el RFC
AVISO DE ACTUALIZACIÓN DE ACTIVIDADES OBLIGACIONES EN EL RFC POR
LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DIGITALES (REGLA 12.1.10. DE LA RMF PARA
2023)

Los contribuyentes personas físicas residentes en México, así como los residentes en el extranjero sin
establecimiento permanente en territorio nacional que proporcionen los servicios digitales a que se refiere el
artículo 18-B de la Ley del IVA, deberán presentar el Aviso de actualización de actividades económicas y obligaciones
en el RFC, a través de la presentación de un caso de aclaración en el Portal del SAT, utilizando la etiqueta “INGRESOS
A TRAVÉS DE PLATAFORMA”,indicando lo siguiente:

I.La descripción de alguna actividad económica conforme al Anexo 6, correspondiente al grupo de plataformas
tecnológicas: “Servicios de plataformas tecnológicas intermediarias, en las cuales se enajenan bienes y prestan
servicios a través de internet, aplicaciones informáticas o similares” o “Creación o difusión de contenido o
contenidos en formato digital, a través de internet, mediante plataformas tecnológicas, aplicaciones informáticas y
similares”.

II.La fecha a partir de la cual prestan servicios en territorio nacional.

III.Acreditar los datos del representante legal.

IV. El domicilio ent erritorio nacional


TRANSITORIO
S
Quinto Octavo.
. Para los efectos de los artículos 29 y 29-A del CFF, los contribuyentes
El Anexo 29 publicado en el obligados a expedir CFDI podrán optar por emitirlos en su versión 3.3 y para
DOF el 10 de m ayo de el CFDI que ampara retenciones e información de pagos podrán optar por
2021,será aplicable para la emitirlos en su versión 1.0, conforme al Anexo 20, publicado en el DOF el 28
versión de julio de 2017, hasta el 31 de marzo de 2023. Lo anterior también será
3.3 de CFDI hasta el 31 aplicable a los complementos y complementos concepto,compatibles con
de marzo de 2023,excepto dichas versiones.
la fracción VI de dicho
Anexo.

Décimo.
Noveno.
Para los efectos de los artículos 29, último párrafo, 84,
Para los efectos de los artículos 29 y 29-A del CFF,
fracción IV, inciso d) y 103, fracción XXII del CFF, con
quienes realicen pagos por los conceptos a que se
refiere el Título IV, Capítulo I de la Ley del ISR y relación a la Sección 2.7.7., se entiende que cumplen con las
que estén obligados a emitir CFDI por los disposiciones fiscales, aquellos contribuyentes que expidan el
mismos,
podrán optar por emitirlos hasta el 31 de marzo CFDI con complemento Carta Porte hasta el 31 de julio de
de
2023 en su versión 3.3 con complemento de 2023 y este no cuente con la totalidad de los requisitos
nómina en su versión 1.2, conforme al Anexo 20, contenidos en el “Instructivo de llenado del CFDI al que se le
publicado en el DOF el 28 dejuliode2017 incorpora el complemento Carta Porte”, publicado en el
DÉCIMO
NOVENO.
LOS CONTRIBUYENTES QUE DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LAS REGLAS 2.7.1.21. Y
2.7.5.5. VIGENTES HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2021, HAYAN EXPEDIDO CFDI A TRAVÉS DEL
APLICATIVO “MIS CUENTAS” EN LOS EJERCICIOS 2019, 2020 O 2021, PODRÁN CONTINUAR
EXPIDIENDO SUS CFDI EN “FACTURA FÁCIL” Y “MI NÓMINA” DURANTE EL PERIODO
COMPRENDIDO DEL 1 DE ENERO AL 31 DE MARZO DE 2023, HACIENDO USO DE LA FACILIDAD
DE SELLAR EL CFDI SIN LA NECESIDAD DE CONTAR CON EL CERTIFICADO DE E.FIRMA O DE UN
CSD. LO ANTERIOR NO SERÁ APLICABLE A LAS PERSONAS MORALES CON FINES NO
LUCRATIVOS AUTORIZADAS PARA RECIBIR DONATIVOS DEDUCIBLES DEL ISR Y A LAS
ASOCIACIONES RELIGIOSAS CONSTITUIDAS DE CONFORMIDAD CON LA LEY DE ASOCIACIONES
RELIGIOSAS Y CULTO PÚBLICO.
ASIMISMO, LOS CONTRIBUYENTES DEBERÁN APEGARSE A LAS POLÍTICAS DE USO DEL
APLICATIVO “MI NÓMINA” PARA EXPEDIR EL CFDI POR LAS REMUNERACIONES QUE CUBRAN A
SUS TRABAJADORES O A QUIENES SE ASIMILAN A SALARIO.
TRANSITORIO
S Vigésimo.

Las obligaciones establecidas en las reglas 2.7.1.12., 3.3.1.10., fracción III y 3.3.1.19.,fracción III,
referentes al complemento “identificación de recurso y minuta de gastos por cuenta de terceros”,
serán aplicables una vez que el SAT publique en su Portal el citado complemento y haya
transcurrido el plazo a que se refiere la regla 2.7.1.8.

Vigésimo Quinto.

Los contribuyentes personas físicas que tributen en Resico, podrán expedir sus CFDI a través
de las aplicaciones “Factura fácil” y “Mi nómina” de “Mis cuentas”, haciendo uso de la
facilidad de sellar el CFDI sin la necesidad de contar con el certificado de e.firma o de un
CSD hasta el 31 de marzo de 2023.
TRANSITORIO
S
Vigésimo Séptimo.
Para los efectos del artículo 113-G fracción II de la Ley del ISR, los contribuyentes que opten por tributar en el Régimen
Simplificado de Confianza, deberán contar con e.firma activa a más tardar el 31 de marzo de 2023. La e.firma se obtendrá
cumpliendo con los requisitos y condiciones establecidos en las fichas de trámite 105/CFF“Solicitud de generación del
Certificado de e.firma para personas físicas” y 106/CFF “Solicitud de renovación del Certificado de e.firma para personas
físicas”,contenidas en el Anexo 1-A.

Los contribuyentes que inicien actividades deberán cumplir con lo señalado en el párrafo anterior, a más tardar dentro
de los treinta días naturales siguientes a la fecha en que iniciaron actividades.

Los contribuyentes que no cumplan con esta disposición, no podrán tributar en el Régimen Simplificado de Confianza.
Para tales efectos, la autoridad fiscal podrá asignar al contribuyente el régimen fiscal que le corresponda.
Vigésimo Noveno.
Para los efectos del artículo 214 de la Ley del ISR, los contribuyentes que dejen de
tributar en el Régimen Simplificado de Confianza de Personas Morales,deberán
presentar a más tardar el 31 de enero de 2023, el “Aviso de actualización de actividades
económicas y obligaciones”, a través de la presentación un caso de “Servicio o
solicitudes”, desde “Mi Portal”, a través del Portal del SAT,eligiendo el trámite“
AVISO_RSC_RGL_PM”, a fin de cumplir con sus obligaciones de acuerdo al régimen que le
corresponda.

Tratándose de contribuyentes que a partir del 1 de enero de 2023 deban cumplir con sus
obligaciones fiscales conforme a lo establecido en el Capítulo XII, Título VII de la citada
Ley delISR, deberán presentar a más tardar el 31 de enero de 2023,el“Avisode
actualización de actividades económicas y obligaciones”, a través de la presentación de
un caso de “Servicio o solicitudes”, desde “Mi Portal”, a través del Portal del SAT,
eligiendo el trámite“AVISO_RSC_PM”.
Para la presentación del aviso a que se refieren los párrafos anteriores,los contribuyentes
deberán cumplir con lo siguiente:

I.Escrito libre en el que señalen bajo protesta de decir verdad, el tipo de ingreso, actividad
económica, si el total de sus ingresos provienen de actividades de agricultura, ganadería, silvicultura
o pesca, y en su caso manifiesten si tendrán trabajadores y el régimen fiscal en el que tributarán.

II.Manifestación bajo protesta de decir verdad, si uno o varios de sus socios, accionistas o
integrantes,participanenotrassociedadesmercantilesdondetenganelcontroldelasociedadodesuadmini
stración, o cuando sean partes relacionadas en los términos del artículo 90 la Ley del ISR, y si sus
ingresos totales en el ejercicio inmediato anterior excedieron o no de la cantidad de $35’000,000.00
(treinta y cinco millones de pesos 00/100M.N.), respectivamente.

III.Capturar la información del Simulador del cuestionario de actividades económicas y obligaciones


fiscales del Portal de SAT, disponible en el apartado de Trámites del RFC, debiendo tomar las
capturas de pantalla de todo el proceso y adjuntar las en un documento al mismo caso de “Servicio
o solicitudes”.
TRANSITORIO
S
IV. Toda la documentación que sea presentada por el contribuyente deberá encontrarse debidamente
firmada al calce o al margen en formato .pdf comprimido en .zip, además de presentarse acompañada
de la identificación oficial del representante legal de la persona moral, pudiendo ser cualquiera de las
señaladas en el Apartado I. Definiciones; punto 1.2. Identificaciones oficiales, comprobantes de
domicilio y poderes, inciso A) Identificación oficial, del Anexo 1-A.

En caso de ser procedente la actualización al régimen fiscal solicitado,conforme a lo señalado en el


acuse de repuesta al caso de "Solicitud o servicios”, los contribuyentes tendrán que actualizar dentro de
los diez días hábiles siguientes a la emisión del citado acuse, sus actividades económicas en términos
de la ficha de trámite 71/CFF “Aviso de actualización de actividades económicas y
obligaciones”,contenida en el Anexo1-A.
Trigésimo Primero.
Para los efectos del Artículo Segundo,fracción IX de las Disposiciones Transitorias de la Ley del ISR, publicada
en el DOF el 12 de noviembre de 2021, los contribuyentes que opten por continuar tributando en términos de
la Sección II, Capítulo II, Título IV de la Ley del ISR, que rebasen el límite de ingresos a que se refiere el artículo
111 de la Ley del ISR vigente en 2021, o bien, incumplan conalgunade sus obligaciones,deberán tributar en el
régimen fiscal que les corresponda en términos de la Ley del ISR.

Trigésimo Segundo.
Para los efectos del Artículo Segundo,fracción IX de las Disposiciones Transitorias de la Ley del ISR, publicada en el DOF
el 12 de noviembre de 2021, los contribuyentes que estuvieron tributando en términos de la Sección II, Capítulo II,
Título IV de la Ley del ISR hasta el 31 de agosto del año 2021 y hayan presentado aviso de suspensión de actividades
antes del 1 de septiembre del 2021, podrán optar por permanecer en el RIF, siempre y cuando presenten, a más tardar
dentro del mes siguiente a la fecha en que reanudan actividades, el aviso en el cual manifiesten que optan por
continuar tributando en el citado régimen, de conformidad con la ficha de trámite 71/CFF “Aviso de actualización de
actividades económicas y obligaciones”,contenida en el Anexo 1-A.
Trigésimo Tercero.

Para los efectos de la Sección II, Capítulo II, Título IV de la Ley del ISR vigente hasta el 31 de diciembre de 2021, en
relación con lo dispuesto en las fracciones IX y X del Artículo Segundo de las Disposiciones Transitorias de la Ley del
Impuesto sobre la Renta, publicada en el DOF el 12 de noviembre de 2021, los contribuyentes que opten por seguir
tributando de conformidad con el RIF, continuarán aplicando lo establecido en las reglas 2.2.16., 2.7.1.14., 2.7.1.37.,
2.7.1.50.,2.8.1.8.,2.9.1.,2.9.2.,3.13.1.,3.13.2.,3.13.3.,3.13.6.,3.13.7.,3.13.8.,3.13.9.,
3.13.11.,3.13.12.,3.13.13.,3.13.14.,3.13.15.,3.13.16.,3.13.17.,3,13.18.,3.13.19.,3.13.20.,3.13.21.,3.13.22.,3.13.23.,3.13.24.,3.13.25.
,3.23.5.,3.23.6.,3.23.7.,3.23.11.,fracciones II,
III,IV,3.23.15.,4.5.1.,9.5.,9.12.,11.9.11.,12.3.4.,12.3.5.,12.3.8.,12.3.10.,12.3.25. y
12.3.26.d e la RMF para2021.
Trigésimo Séptimo.

Para los efectos de la regla 3.11.4., durante el ejercicio fiscal de 2023, hasta en tanto se libere el sistema para la
consulta de enajenaciones de casa habitación en el Portal del SAT, se tendrá por cumplida la obligación del fedatario
público de efectuar la consulta a que se refiere el artículo 93, fracción XIX, inciso a), último párrafo de la Ley del
ISR, siempre que en la escritura pública correspondiente, se incluya la manifestación del enajenante en la que
bajo protesta de decir verdad señale si es la primera enajenación de casa habitación efectuada en los tres años
inmediatos anteriores a la fecha de esta enajenación.
ANEXO
S
ANEXO
S
ANEXO
S
ANEXO
S
ANEXO
S
ANEXO
S
ANEXOS
ANEXO
S

* INFORMACIÓN ACTUALIZADA AL 10 DE ENERO


MUCHAS CONTACTO
:
55 2042
4029
56 2131
8865
https://www.facebook.com/00CCM20

GRACIA https://www.consultorescontablesmx.com/

S
CONSULTORES CONTABLES DE @consultorescontablesmexico5398
M EXICO

También podría gustarte