Clase 1. de Qué Sirve Estudiar Instituciones

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Instituciones

políticas y poder:
¿de qué se trata
esto?
INSTITUCIONES Y PROCESOS POLÍTICOS
Profesor: Alberto Luengo
UDP- 2024
La cuestión del poder
En el comienzo de la raza humana está inscrita la cuestión del
poder.

¿Quién o quiénes lo detentan? ¿Por cuánto tiempo? ¿Cómo llegan a


tenerlo y a perderlo? ¿Cómo se toman las decisiones?

El poder es una estrategia de supervivencia


inserta en los genes humanos que facilita la
toma de decisiones cruciales y la forma de
ejecutarlas.
Primeras instituciones: poder militar y poder religioso

Con el inicio de las civilizaciones, nace el Estado


Sociedad sin Estado
El Estado nace
junto con la
división del poder
y la “civilización”
¿Qué son las instituciones?
Las instituciones son relatos compartidos,
fruto de la capacidad de los humanos para
utilizar el lenguaje simbólico, creadas para
compartir reglas y estandarizar
procedimientos comunes para todos los
miembros de la comunidad.
El objetivo es propender al bien común,
generar estabilidad de las reglas y reducir la
incertidumbre
Cultura y régimen político
El conjunto de instituciones (normas, procedimientos,
valores) de una sociedad configura un sistema que incluye
su cultura, su régimen político y su modo de vida.

Existen múltiples tipos de instituciones.


Políticas (Estado, Sistema Judicial, Partidos políticos,
Congreso, etc.)
Valóricas o morales (familia, iglesia, patriarcado, sexo, etc.)
Económicas (dinero, bancos, mercado)
Pedagógicas (Escuela, universidad, etc.)
Características de las instituciones
• Son de larga duración (varias generaciones)

• Evolucionan con los individuos, pero los trascienden

• Surgen de manera espontánea o deliberada

• Se crean por consenso o por imposición.

• Pueden actuar para el total de la sociedad (instituciones


políticas y judiciales) o para un grupo específico (culturales,
religiosas, sociales).

• Están presentes en todas las sociedades y sistemas políticos.


El Estado es la principal de las
instituciones sociales y políticas
ALGUNAS FORMAS DE ESTADO
• La monarquía no • La monarquía feudal,
hereditaria • Los imperios
• La aristocracia orientales
• La monarquía • las “democracias
hereditaria populares”
• La teocracia • La dictadura
• La polis griega clásica • los totalitarismos
• el Imperio romano, • La Democracia-
Liberal,
Sistema capitalista liberal
VALORES INSTITUCIONES

Meritocracia Estado con división de poderes

Lucro Democracia representativa

Democracia Banco Central, Contraloría, etc.

Libertades públicas Derecho de propiedad garantizado

Igualdad ante la ley

Derechos humanos
Libertad vs. Estado
En nuestro estado natural los La sociedad civil no es una
seres humanos nos guiamos por bendición, sino una maldición.}
el miedo, y que eso desencadena El hombre es naturalmente bueno
una “guerra de todos contra y son las instituciones las que lo
vuelven malo. Antes de las
todos”. Ese estado de anarquía
instituciones políticas “todavía
natural puede encausarse si
éramos seres compasivos, pero
aceptamos renunciar a una parte finalmente nos convertimos en
de nuestra libertad y nos cínicos y egoístas
situamos bajo el control de un
ente soberano, al cual nombró – La civilización fue un error
en honor al monstruo marino gigante. Nunca debimos haber
bíblico– Leviatán. apostado nuestra libertad.

Thomas Hobbes (1588-1679), Jean-Jacques Rousseau (1712-


Leviatán (1651) 1778).
¿Qué son las instituciones? (Rawls)

Un conjunto de principios para la


cooperación y un contrato básico
para disfrutar de sus beneficios
El origen de las instituciones
(Según Rawls)
Toda sociedad humana está fundada tanto en un
conflicto de intereses con en una identidad de
intereses
Unidad de intereses: los miembros de la sociedad
comprenden (aunque sea intuitivamente) que la
cooperación social hace posible para todos una vida
mejor que la que pudiera obtener cada uno con sus
propios esfuerzos.
Conflicto de intereses: todos quisieran obtener una
participación mayor de los beneficios de la
cooperación… o piensan que otros reciben una
participación mayor a la que les corresponde.
Definición de Institución
Las instituciones son creaciones del obrar humano
colectivo que, con carácter de permanencia, procuran
satisfacer necesidades sociales y éticas. (Wikipedia).

Es una organización humana con objetivos


propios,explícitos y/o implícitos relaciones estables
entre sus miembros, estructuras predefinidas y
jerárquicas, fundadas para desempeñar una función de
carácter social e interés público.
El proceso de
institucionalización
Toda institución implica lo instituyente (lo que se
busca establecer), el proceso de institucionalización
y finalmente lo instituído (el resultado).
Ejemplos: el lenguaje (academias), las relaciones de
parentesco (familia), la religión (iglesia), la justicia
(tribunales), el dinero (bancos).
Para realizar correctamente su labor, las
instituciones se materializan en organizaciones.
(Gregorio Baremblitt 2012)
Tipos de instituciones
I. POLÍTICAS: Sistema de organismos y normas que
fundan un sistema de gobierno y regulan las relaciones
entre las autoridades y los ciudadanos.
I. ECONÓMICAS: Normas, usos y costumbres que
rigen las relaciones sociales y de intercambio en un
grupo.
I. SOCIALES: sistemas de normas que cada cultura
desarrolla para la vida social. Ej. Matrimonio, familia,
parentescos, costumbres sexuales, alimenticias, de
higiene.
¿Cómo nos organizamos?

Es la pregunta principal de cualquier sociedad humana:


cómo se distribuye y obtiene el poder
Las instituciones son la fórmula que se dan las
sociedades
La base de cualquier sistema estable es una concepción
de justicia considerada adecuada y legitimada por un
relato compartido por todos.
¿Cómo nos organizamos?

En torno a esa concepción de justicia se organizan las


instituciones que le darán sentido (“el contrato social”
Russeau”, “justicia como imparcialidad” Rawls.)
Las instituciones fijan y resguardan los valores
centrales: honestidad, virtud, valor, riqueza, propiedad,
equidad, respeto a las minorías, igualdad entre hombres
y mujeres.
La división
clásica según
Aristóteles
Gobierno de uno Gobierno de varios Gobierno de muchos

Interés propio Interés propio Interés propio


Dictadura/tiranía Oligarquía Demagogia
Interés de todos
Interés de todos Interés de todos
Monarquía Aristocracia Democracia
Jean-Jacques Rousseau
El Contrato Social (1762)
Para vivir en sociedad, los seres humanos
acuerdan un contrato social implícito que les
otorga ciertos derechos a cambio de abandonar
la libertad de la que dispondría en estado de
naturaleza. Los derechos y los deberes de los
individuos constituyen las cláusulas del
contrato social, en tanto que el Estado es la
entidad creada para hacer cumplir el contrato.

• Es un acuerdo realizado por todos los miembros de un Estado en


relación con los derechos y deberes de todos.

• Este acuerdo, tácito y explícito, se alcanza por la voluntad común, en


virtud de la cual admiten la existencia de una autoridad, de unas
normas morales y de unas leyes a las que se someten
La libertad versus la igualdad

Adam Smith Karl Marx


El liberalismo económico El comunismo
El poder en la teoría marxista
Cualquier sistema de producción lleva consigo una
forma correspondiente de distribución del producto
social, la única forma que permitirá el
funcionamiento del sistema.

A su vez, la distribución crea una estructura de


clases sociales, cada una de las cuales está
determinada por su posición en el sistema.
El poder en la teoría marxista
El método mediante el cual una sociedad utiliza los
recursos naturales y produce los bienes que le
permiten vivir es para Marx la base material de su
existencia (infraestructura económica)

Su modo de producción en un momento dado


(feudalismo, capitalismo, socialismo), explica su
situación política y toda su situación cultural en ese
momento (superestructura) y los cambios
correspondientes que se producen en su sistema
político y en su cultura.
El poder en la teoría marxista
Infraestructura económica (o
modo de producción), es
aquélla conformada por las
relaciones de producción en su
conjunto

Superestructura:
el modo de dominación
jurídico-político,
y el modo de
dominación ideológico.
La democracia representativa
La Revolución Francesa y luego la Norteamericana instituyeron un
ideal de democracia representativa que se extendió hasta hoy

La DR se basa en tres instituciones o sistemas:


voto libre e informado + división de poderes + partidos políticos

La capacidad de cualquier sistema de gobierno de ejercer


efectivamente el poder sin violencia se basa en su legitimidad.

La globalización capitalista (sustentada en una democracia


representativa formal) ha perdido legitimidad en todas partes

Vivimos una crisis de representación o crisis de legitimidad.


Confianza en el congreso y desafección política
47
44
39
36
34 34 34
32

26
24
22
20 20
16 17
13 14
12 12
10 9 8
6 6
4 3
Dic. 02 Jun.03 dic. 08 oct. 09 dic. 11 ago. 12 ago. 13 jul. 14 abr. 15 dic. 16 may. 17 dic. 19 Jun.23 jun. 24
El rol de la prensa
VIGILANTES: Función clásica de “watchdog” o control
independiente del funcionamiento de la democracia.
“Cuarto poder”,

INVESTIGADORES: Función complementaria de las


fiscalías. Descubrir lo que otros intentan ocultar.
“Muckraker”

INTEPRETES DE LA REALIDAD: “Leen” a la sociedad


y nos informan sobre lo que está pasando de manera
comprensible para el ciudadano medio. Diarios y
noticiarios se estructuran como una ventana al mundo real.
El rol de la prensa
AGENDA SETTING: Construcción de la
realidad social mediante un proceso de
selección, omisión y jerarquización. Redes
sociales actúan tanto de contrapeso como de
consolidación de esa agenda de los medios.

SENTIDO ÉTICO: “El propósito del


periodismo consiste en proporcionar al
ciudadano la información que necesita
para ser libre y capaz de gobernarse a sí
mismo”. (Bill Kovach y Tom Rosenstiel)
Primer control
Miércoles 14 a las 11.30: Steven Levitsky, académico de Harvard
y coautor del libro Cómo mueren las democracias estará en la
cátedra Norbert Lechner. Auditorio BNP

Preparar un informe de las principales ideas expresadas en la charla, con


especial énfasis en la fortaleza o debilidad de las instituciones.
Una carilla,
Y si pensamos algo
original…?
Sortition
La democracia está bajo sospecha
de los ciudadanos en todo el
mundo.
La mayoría dice que la democracia
es el mejor sistema, pero pocos
están contentos con SU Brett Henning,
democracia. presidente de Sortition
Sistema de partidos está en el Foundation
corazón del desprestigio y eso
alienta los populismos, “liderazgos
por fuera”
Desde la antigua Grecia:
Y si pensamos algo
original…?
Sortition
Es el uso de sistemas de selección
aleatoria de ciudadanos para
formar asambleas deliberativas y
sistemas de jurados, mediante
formulas que permitan la toma de
decisions informadas, justas y
Brett Henning,
debidamente evaluadas.
presidente de Sortition
Foundation
Sortition: pro y contra
Pro Contra
Todos son iguales y participan por igual Impide la especialización
Menos espacio para la corrupción Seleccionados pueden ser corrompidos
Es un sistema más transparente Oculta historial de los elegidos
No favorece ni perjudica a nadie No tiene en cuenta los intereses personales
Reproduce mejor la diversidad social Pero requiere gran número de delegados
Evita el predominio de las elites No considera el nivel educativo
Reduce el poder de los partidos Incentiva la política “instintiva” y populista
Distribuye el poder de manera igualitaria Asambleas facilitan líderazgos conflictivos
Da el poder a la gente común Gente común no tiene ni el interés, ni el
tiempo, ni la preparación para legislar
Y si usamos el
nuevo poder de
las redes
sociales…? Jesús Vásquez, de
Materiagris
El viejo poder El nuevo poder
Lo ostentan unos pocos Lo construyen muchos
Valora la experiencia Valora la influencia
Líderes en pirámide Lideres en círculo
Previsible Creativo
Madurez Juventud
Usa pancartas, la TV y ruedas de Usa los celulares, redes sociales y
prensa posteos
Centralizado Descentralizado
La lección de
Anna Hazare
Pacifista y activista indio en lucha
contra la corrupción
• Tras varias huelgas de hambre, vio que necesitaba generar
un movimiento masivo de respaldo.

• Pidió que todas las personas que estuvieran de acuerdo con


él le hicieran una llamada perdida a su teléfono.

• Con estas llamadas, creó una red y coordinó marchas y


protestas pacíficas en 2011 con dos objetivos:
Aprobar una rigurosa ley anti corrupción
Creación del Defensor del Pueblo

También podría gustarte