La Formación Del Estado Argentino
La Formación Del Estado Argentino
La Formación Del Estado Argentino
Estado Argentino
Integrantes: Antonioli, Agustín; González, Rodrigo;
Romero, Luciano; Salgueiro, Tomás; Sgangone, Franco.
Señorita: Natalia Curso: 6to B
Las Presidencias Fundadoras
Luego de la batalla de Pavón, comenzó el proceso de formación del Estado
nacional. Hubo tres presidencias que crearon las bases del estado nacional:
Un Modelo de País
Estos presidentes tenían objetivos en común:
• Lograr la unión nacional
• Crear instituciones necesarias para el funcionamiento del Estado
• Vincularse con otros países
En lo económico fomentaron:
• El desarrollo agropecuario para la exportación
• Introdujeron innovaciones como el ferrocarril y el telégrafo
• Incentivar la llegada de inmigrantes.
Ambos gobernantes
Crearon instituciones públicas: hospitales, oficinas recaudadoras de impuestos y
escuelas
Se modernizaron los transportes y comunicaciones extendiendo el ferrocarril.
Mejoras de los caminos
Instalación de correo y telégrafo
La sanción de códigos de comercio y civil
Gobierno Central: Creación de nuevos impuestos, utilizó los ingresos de la Aduana y pidió prestamos a
países europeos.
La Extensión de la Educación
En 1869, se hizo el primer Censo Nacional. El 82% de la población era
analfabeta. Por eso,
• se construyeron escuelas primarias, secundarias
• bibliotecas populares
• instituciones de desarrollo docente
• Promovió la llegada de maestras estadounidenses
Llegan los Inmigrantes
La falta de población fue unos de los problemas para los presidentes fundadores.
No alcanzaban los trabajadores para las actividades del campo y la ciudad.
Entonces, Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento impulsaron la
llegada de los inmigrantes. Estaban seguros que los inmigrantes contribuirán al
crecimiento económico, pero también a la sociedad incorporando nuevos valores
y hábitos de trabajo. A partir de estas ideas, el presidente Nicolás Avellaneda
promulgo en 1876 la Ley de Inmigración y Colonización para incentivar las
inmigraciones.
Casi todos los inmigrantes querían ser propietarios, muy pocos lo lograron. Los
dueños de las grandes extensiones de campo
no se desprendían de sus propiedades.
El proceso colonizador de Urquiza se detuvo.
La mayoría de los inmigrantes se instaló en la ciudad.
Las Rebeliones contra el Estado Nacional
Durante este período, el fortalecimiento del Estado central generó conflictos
entre las autoridades nacionales y los poderes provinciales. Por mas que los
presidentes intentaron llegar a acuerdos con los lideres locales, no siempre lo
lograron. Más de una vez, recurrieron al uso de la fuerza y las intervenciones
federales.
Por otro lado, los caudillos federales reclamaban
mejores condiciones económicas, pero no fueron
escuchados. Por eso, se armaron rebeliones contra
el gobierno central.
La Rebelión del Chacho Peñaloza
1862
El caudillo Riojano Ángel Vicente Peñaloza (Chacho) se sublevó contra el presidente
Mitre reclamando mayor autonomía para las provincias y mejoras económicas. Los
impuestos nacionales perjudicaban a las provincias del Norte.
Sus tropas, llamadas montoneras, integradas por gauchos de La Rioja, Córdoba,
Catamarca y San Luis. Ellos habían sufrido las consecuencias de las guerras de la
independencia y conflictos internos.
Mitre envió tropas del Ejercito Nacional para reprimirlos, y así derrotó a Peñaloza,
quien firmo un tratado para mantener la paz y someterse a las autoridades nacionales.
Las condiciones de las provincias no mejoraron y al año siguiente Peñaloza volvió a
sublevarse. Entonces, Mitre autorizó a Sarmiento (Gobernador de San Juan) a
reprimir la sublevación.
Resultado: Rebeldes fueron vencidos y el Chacho fue apresado y luego ejecutado.
Más Sublimaciones
Desde 1865, las relaciones entre el Estado nacional y las provincias de Cuyo y del Noroeste se agravaron. Esto
paso porque el presidente Mitre hizo que nuestro país interviniera en la guerra contra el Paraguay, y para
aumentar las fuerzas militares, reclutó obligatoriamente hombre de esas provincias.
1886 – Como respuesta al gobierno central, el catamarqueño Felipe Varela (mismos ideales
que Chacho), lideró un levantamiento de las provincias del Noroeste y de Cuyo. Varela cuestionaba
las políticas del gobierno central. Finalmente, Varela fue derrotado y se refugió en Chile.
Resultado: La derrota de Jordán demostró las superioridad militar, respaldada por un ejercito bien entrenado.
La Guerra del Paraguay
Oponentes: Paraguay contra Argentina, Brasil y Uruguay
¿Cómo Comenzó?
1865 – Grupo de opositores políticos, con el respaldo de Brasil, derroco al presidente de Uruguay, que era un
aliado de Paraguay. El presidente paraguayo Francisco Solano López pidió permiso para cruzar con su
ejercito por el territorio argentino para entrar a Uruguay, pero Mitre no lo permitió. Entonces…
declara guerra a
invade
Paraguay Argentina Brasil Uruguay
Corrientes
Gran Bretaña
aprueba y enfrentan a
el conflicto Se unen y forman la triple alianza
ya que Paraguay no importaba sus productos.
La Guerra se Extiende
Mitre asumió el mando de las tropas aliadas queriendo derrotar a Solano López
e imponer nuevos limites al Paraguay con la Argentina y Brasil. También, abrir
el comercio paraguayo en beneficio de Gran Bretaña.
1869 – Asunción, Paraguay, cayo en poder de los aliados y Solano López huyó
hacia el norte en donde lo asesinaron soldados brasileros en 1870.
Consecuencias devastadoras
Consecuencias después de la derrota de la Guerra con Paraguay
conflictos
Intercambios Comerciales
Criollos Indígenas
>Yerba Mate > Pieles
> Licor >Plumas
> Ganado > Sal
>Azúcar
>Armas
La ciudad tenía que tener terrenos para edificar, estar cerca del puerto, cerca de las líneas ferroviarias.
Finalmente encontraron una ciudad que cumplía con esos requisitos: Ensenada de Barragán. Y así la
provincia de Buenos Aires aprobó el proyecto y Dardo Rocha colocó la piedra fundamental en la nueva
ciudad, llamada La Plata, el 19 de noviembre de 1882.
La Plata, Capital de Nuestra Provincia
• El ingeniero Pedro Benoit diseño el trazado urbano,
parecido a un tablero de ajedrez.
• Desde sus inicios, La Plata tuvo calles empedradas y
agua corriente. Las calles céntricas estaban iluminadas
con energía eléctrica, y a fines del siglo
XIX, contaba con cañería de gas.
• La ciudad creció con la llegada de funcionarios públicos,
empresarios, profesionales, comerciantes, y trabajadores
de la construcción.
¡Muchas Gracias por su atención!
Agus
o
an
Tommy
ci
Lu
Rodri Franco