Participación ciudadana en la
construcción del Estado
La participación ciudadana es la intervención de la ciudadanía en la toma de decisiones
respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de
sus comunidades. Es un legítimo derecho de los ciudadanos y para facilitarla se requiere de
un marco legal y de mecanismos democráticos que propicien las condiciones para que las
personas y las organizaciones de diversos sectores de la sociedad hagan llegar su voz y sus
propuestas a todos los niveles del gobierno.
El término participación social o ciudadana puede ser conceptualista desde diferentes
perspectivas teóricas, así puede referirse a los modos de fundamentar la legitimidad y el
consenso de una determinada población, por ejemplo: la participación democrática o también
puede referirse a los modos de luchar contra las condiciones de desigualdad social y para
cuya superación se necesita impulsar la participación. 1En la mayoría de las definiciones de
participación ciudadana, existen elementos en común: una mediación entre sociedad y
gobierno para que los distintos sujetos sociales intervengan, con base en sus diversos
intereses y valores, los cuales influyen en políticas públicas y en las estructuras de gobierno,
fundamentándose en el reclamo del derecho a la intervención en los asuntos que les competen
Derechos y garantías constitucionales
• DERECHOS Y GARANTÍAS DERECHO A LA IDENTIDAD.-
CONSTITUCIONALES.-
El artículo 1 de la Constitución de la República, señala: “El Ecuador Desde los albores de la humanidad el concepto de identidad
es un Estado constitucional de derechos y justicia, (…)” En este ha cambiado a través de la
contexto, todas las personas ecuatorianas y extranjeras que residen
historia en atención a la evolución de los diferentes
en el Ecuador están sujetas a cumplir la normativa constante en
nuestro ordenamiento jurídico; es decir, ejerciendo derechos, pero paradigmas y situaciones de carácter:
también contrayendo obligaciones y cumpliendo deberes, lo cual Social, cultural, étnico, religioso, económico, jurídico, entre
guarda concordancia con el artículo 1 del Código Civil, que señala: otros.
“La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada
en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.
DERECHO A LA NACIONALIDAD.-
La nacionalidad es el vínculo jurídico y político que
relaciona las personas con un Estado, de tal modo
que origina un estatuto que les distingue de la
situación de las demás personas que, por
contraposición se llaman extranjeros. Las
personas deben ser registradas ante la ley y
reconocidas como miembros de algún país.
Por lo tanto, todos los niños del mundo, sin
importar edad, sexo, color, religión etc.; tienen derecho desde su nacimiento a poseer una
identidad un nombre y una nacionalidad, así como también el derecho a practicar las
costumbres, religiones y lenguas de su pueblo
Antecedentes históricos de
la constitución del 2008
La Constitución del Ecuador de 2008, denominada oficialmente como Constitución
de la República del Ecuador es la norma jurídica suprema vigente del Ecuador.
Remplazó a la Constitución de 1998. Fue redactada por la Asamblea Nacional
Constituyente que sesionó entre 2007 y 2008; y luego, el texto normativo fue sometido
a referéndum constitucional siendo aprobado mediante sufragio universal obteniendo el
63.93 % de los votos válidos. El texto aprobado fue enviado y publicado en el Registro
Oficial y rige como constitución nacional desde el 20 de octubre de 2008.
By Caleb Moreira Silva
Principios filosóficos que fundamentan
el Estado
• Etica y Justicia.- Pluralismo y Sustentabilidad y
Los principios Diversidad.- bienestar.-
fundamentales que guían El Estado reconoce y El Estado se
el Estado se basan en la respeta la diversidad fundamenta en la
búsqueda de equidad, étnica, cultural y de protección del medio
igualdad y justicia para pensamiento, fomentando ambiente y el ambiente
todos los ciudadanos la convivencia integral de la sociedad