Sesion 02derechos de La Persona

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

FORMACIÓN

CIUDADANA Y
CÍVICA
LOS DERECHOS
HUMANOS
¿POR QUÉ LOS SERES
HUMANOS TENEMOS
DERECHOS?

La expresión derechos humanos nombra, de manera


conjunta, todos los derechos que permiten
garantizar una vida digna de los seres humanos, es
decir una convivencia en paz a partir de los
principios de libertad, igualdad y justicia.
No siempre se reconoció que todas las
personas tenemos los mismos derechos. En
las sociedades antiguas se consideraba que
las personas eran diferentes desde su
nacimiento y que tenían un lugar asignado en
la sociedad en el que debían mantenerse
siempre.
La dignidad humana hace referencia al valor
intrínseco e inalienable de todo ser humano de
manera independiente a su condición social o
económica, raza, religión, edad, sexo, etc.
La dignidad humana constituye la base de
todos los derechos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
DERECHOS HUMANOS
Indivisibles
Universales Naturales

Inviolables
Inalienables

Continuos y
Obligatorios
dinámicos
EVOLUCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS

El antecedente más remoto de los derechos


de la persona lo encontramos en Roma con la
llamada actio iniuriarum, vehículo procesal
de orden penal útil para proteger algunas de
las manifestaciones de la personalidad.
La Ley de las XII Tablas consideró sanciones a
quienes atentaran contra el honor y la fama,
aunque su aportación más importante fue el
reconocimiento de la autoría del individuo y la
defensa de la libertad, sancionando la igualdad
de los romanos, lo que implicó una gran
conquista para los plebeyos
En el Medioevo, San Agustín y Santo Tomás de
Aquino desarrollan el iusnaturalismo teológico que
gira en torno a la noción de la dignidad humana.
En el siglo XVII Baltasar Gómez de Amescua publica
Tractus de potestate in se ipsum (1609) y Samuel
Stryck hace de conocimiento público su obra De iure
hominis in se ipsum (1675).
En dicha bibliografía, los autores exponen la teoría
del ius in se ipsum que constituye la base teórica sobre
la que habría de edificarse la teoría de los derechos de
la persona. Se proclama que el ser humano tiene
derecho sobre su propio cuerpo y que terceros, aun
detentando el poder público, no pueden afectarlo
Como se puede apreciar, los vestigios de los
derechos de las personas pueden ser encontrados en
Roma cuya tutela se materializaba con el derecho
penal (actio iniuriarum); en la Ley de las XII
Tablas protegiendo derechos como el honor y la
fama (reputación) y de igual forma a través de otras
épocas hasta llegar a nuestros días.
LOS DERECHOS HUMANOS EN
LA LEGISLACIÓN
Suele haber confusión en diferenciar los conceptos de derechos humanos, derechos
fundamentales y derechos de las personas. Cuando se hace referencia a los derechos
humanos, “se trata de los derechos cuyo fundamento reside en la propia naturaleza
del ser humano, del mínimo indispensable de libertades sin las cuales es imposible
atribuir una específica dignidad social a nadie”. Los derechos humanos y los
derechos fundamentales son entendidos como sinónimos.
Los derechos humanos han sido clasificados en derechos políticos
y civiles y por otro lado, en económicos, sociales y culturales y
ambientales.
Es importante tener en cuenta también que la
protección de los derechos de las personas es diversa,
por cuanto hay una tutela constitucional (que se
materializaría en un habeas corpus, un amparo o un
habeas data), una tutela civil (bajo la lógica del
resarcimiento), una tutela penal (dirigida a una
sentencia que podría imponer una pena privativa de la
libertad) e incluso, una responsabilidad administrativa
(si entendemos a la persona como consumidor).
Para la doctrina nacional no obstante que en la actualidad deba
concebirse de manera unitaria el tema de los derechos
fundamentales de la persona -o simplemente derechos de la
persona-, ya que en ellos se encuentran simultáneamente
presentes tanto intereses públicos como privados, corresponde al
Derecho Civil el desarrollo y tratamiento coherente y sistemático
de tales derechos en lo que concierne a la tutela de la persona
individual en sus relaciones de conducta con otras personas
naturales, dejando al Derecho Público el regular las relaciones
entre éstas y la máxima comunidad de personas que constituye el
Estado.
EL DERECHO DE LA LIBERTAD DE
TRÁNSITO, RESIDENCIA Y PERMANENCIA
EN EL PAÍS.
EL DERECHO DE RESIDENCIA
​ s la libertad de un individuo del control de inmigración en un país en particular.
E
Una persona que tiene el derecho de residencia en un país no necesita permiso del
gobierno para entrar al país, y puede vivir y trabajar allí sin restricciones
como libertad de circulación.
En general, para tener el derecho de residencia en un país determinado, una
persona debe ser ciudadano de ese país. Sin embargo, algunos países conceden el
derecho de residencia a los no ciudadanos calificados. Las personas con
residencia permanente en el país generalmente tienen un derecho de residencia de
facto, pero puede ser revocado en ciertas circunstancias, por ejemplo, por haber
sido condenadas por delitos y, en muchos casos, no están libres del control de
inmigración.
EL DERECHO DE
REUNIÓN.
El ser humano no vive solo, como una barquilla flotando en el océano de la vida,
sin timón y sin orientación, sino que vive en unión, en sociedad. El ser humano es un ser
de relación y desenvuelve su existencia dentro de un grupo social y tiene una conducta
sociable. Una de las manifestaciones de esta conducta sociable del ser humano está dada
por el acto de reunirse, por diferentes motivos e intereses.
Reunión significa: unir, juntar, congregar. Por lo que se puede entender por derecho
de reunión, al derecho que tienen las personas humanas para unirse, juntarse o
congregarse en un espacio determinado, de forma concertada, pacífica y sin armas, con
diversas finalidades u objetivos lícitos.
El derecho de reunión es uno de los derechos fundamentales de la persona humana, se
encuentra reconocido en el ámbito internacional y nacional. Así, el derecho de reunión se
encuentra reconocido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (artículo 20), la
Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre (artículo 27), el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (artículo 21) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos
(artículo 15).
En el ámbito interno, lo encontramos regulado en el artículo 2, numeral 12 del texto
constitucional de 1993, en forma idéntica a la regulación contenida en el inciso 10, del artículo 2
de la Constitución Política de 1979.
En el texto constitucional de 1993 se ha establecido: "Toda persona tiene derecho a reunirse
pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos al público no requieren aviso
previo. Las que se convocan en plazas o vías públicas exigen anuncio anticipado a la autoridad, la
que puede prohibirlas solamente por motivos probados de seguridad o sanidad públicas."
EL DERECHO DE
PARTICIPAR EN LA VIDA
NACIONAL.
La participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o
mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil
en su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las
mismas, buscando que dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de
ellos como particulares o como un grupo social.
La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un
derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el Estado,
los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos públicos de su
país. La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que toda persona tiene
derecho a participar en el gobierno del país directamente o por medio de representantes libremente
elegidos
Por su parte, la Constitución Política del Perú de 1993 reconoce los derechos de
los ciudadanos a participar en los asuntos públicos del Estado. Es por ello que, a
lo largo de los años, se han venido instituyendo y regulando diversos
mecanismos o instituciones para que las personas puedan participar en la toma
de decisiones del Estado. Tal como lo indica la doctrina especializada: “La
participación ciudadana en los asuntos públicos constituye un derecho
fundamental cuyo ejercicio ha ido afirmándose y extendiéndose a lo largo de los
años. Este proceso se expresa también en las múltiples formas en que la
legislación nacional reconoce, regula y garantiza la intervención ciudadana en
cada una de las fases de las políticas públicas”
EL DERECHO A LA LIBERTAD
Y SEGURIDAD PERSONAL.
Artículo 2. Toda persona tiene
derecho:
24. A la libertad y seguridad
personal.
https://www.youtube.com/watch?v=gbvKVQRQUYU

EL RÉGIMEN DE
EXCEPCIÓN

También podría gustarte