Clase 3 Aguas Residuales
Clase 3 Aguas Residuales
Clase 3 Aguas Residuales
AGUAS RESIDUALES
Clase 3
UNIDAD 1
GENERALIDADES SOBRE EL AGUA Y
TRATAMIENTOS
Se utilizan rejas o cribas para retener los objetos más grandes, como
palos, hojas, plásticos, y otros desechos que podrían dañar bombas y
equipos. Estas rejas suelen ser automáticas y se ubican en la entrada del
proceso.
CLASIFICACIÓN DE LAS REJAS
• La clasificación depende de la colocación y pueden ser fijas o móviles,
por la sección transversal de sus barras cuadradas, rectangulares,
circulares o aerodinámicas, estas ultimas suelen instalarse en macro
plantas.
• El numero de rejas puede depender del diseñador en relación al
mantenimiento
CLASIFICACIÓN DE LAS REJAS
• 1) Gruesas:
• son colocadas inmediatamente después de los emisarios o colectores que llegan
al sitio de tratamiento aguas arriba de las estaciones de bombeo y descarga.
Las rejas gruesas están formadas por barras rectangulares separadas de (2.5 a
5 cm. Estas separan de dos a cinco litros de solidos por cada millón de litros que
pasa por ellas.
2.
Medianas:
• La separación de barrotes entre (2.5-1.5) cm La retención de solidos es de 5-
20 litros por cada millón de litros que pasa por ella.
3.
finas:
• La separación de barrotes entre (0.1- 1.5) cm La retención de solidos es de 20-
50 litros.
FACTORES DE DISEÑO PARA REJAS
•
Cuando se diseña una reja debe considerarse que la superficie de la misma sea un
50% mayor que la sección del conducto de llegada para compensar la perdida de
sección por atascamiento de la reja aumentándose la velocidad.
• Velocidades deben estar entre los limites:
• Reja limpia----------- 0.30-0.60 m/s
•
En ocasiones para evitar la sedimentación
• lo que pasa de ellas es:
•
Reja atascada------- 1m/s
DISEÑO DE UNA REJA
•
Dos son los factores que intervienen en el diseño de una reja
•
1. La sección libre necesaria para el escurrimiento
2. a perdida de carga originada por el atascamiento
•
Antes de proceder con el diseño de una reja es necesario conocer su nomenclatura, la
superficie libre de una reja corresponde a los espacios libres entre barrotes en la
posición inclinada, para determinar las dimensiones correspondientes de la reja deben
hacerse las siguientes consideraciones, partimos del valor del tirante de agua el cual
es conocido de acuerdo al caudal que conduce el conducto, debe tenerse presente
para la adopción de este tirante que las normas establecen las siguientes relaciones
entre tirantes y el diámetro del conducto.
DESARENADOR
• Las condiciones dinámicas de una corriente liquida, en especial de las turbulentas son las
responsables por el transporte de las partículas solidas mas pesadas que el agua.
• En el régimen laminar no se permite el transporte de solidos en suspensión. En canales o
tanques apropiados se reduce la velocidad del agua hasta valores que permitan la
deposición de partículas.
• Ad= QM/ Vc
• Donde:
• Ad= Superficie horizontal del desarenador
• QM= caudal o flujo máximo
• Vc= Velocidad de la menor partícula a retener
• ***Generalmente la tasa de aplicación superficial (Q/A) es de 600 a 1200 m3/ m2/ día.
• Profundidad de la lamina de agua.-
• Para los caudales mínimos, medio y máximo, la profundidad del agua se determina en base del funcionamiento
del controlador de la velocidad que es generalmente un vertedor.
• (Q/A) = (HV/L)
• (L) = (HV/(Q/A)
• (Q/A) = (HV/L)
• (L) = (HV/(Q/A)
• Nomenclatura:
• Q=caudal
• S=Sección transversal máxima del flujo
• H=altura máxima de la lamina de agua
• b= ancho medio de la sección del flujo
• A= área superficial
• L= largo que se pretende calcular
• Q/A= tasa de aplicación superficial
• V= Velocidad máxima del flujo