Dsco

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

DIFICULTADES SEVERAS DE COMUNICACIÓN

DEFINICIÓN

Se refieren a las dificultades en los procesos receptivos de la comunicación como


entender un mensaje oral o escrito; y/o en los procesos expresivos como la habilidad para
crear un mensaje que otros puedan comprender. Tiene que ver con los procesos de
adquisición y expresión de vocabulario o estructuración del lenguaje. Están fuera de
este concepto los educandos cuyas dificultades se deben a una discapacidad o a situaciones
ambientales como: diferencias culturales o lingüísticas, timidez, desnutrición.
Las dificultades severas de comunicación incluyen a las:

1. Dificultades del habla


Se consideran dificultades del habla, a los problemas de articulación o para la producción clara y fluida
que restan inteligibilidad a la expresión verbal.
2. Dificultades del lenguaje

Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (es decir, hablado, escrito,
lenguaje de signos u otro) debido a deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo siguiente:
1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).
2. Estructura gramatical limitada
3. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar o describir un tema
o una serie de sucesos o tener una conversación).
4. Las capacidades de lenguaje están notablemente y desde un punto de vista cuantificable por debajo de lo
esperado para la edad, lo que produce limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación
social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación.
5. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.
6. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a una disfunción
motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por discapacidad intelectual (trastorno
del desarrollo intelectual) o retraso global del desarrollo.
3. Dificultades de la comunicación

Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal que se manifiesta


por todos los siguientes factores:

1. Deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos sociales, como saludar y


compartir información, de manera que sea apropiada al contexto social.

2. Deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de forma que se adapte al


contexto o a las necesidades del que escucha, como hablar de forma diferente en un aula o en
un parque, conversar de forma diferente con un niño o con un adulto, y evitar el uso de un
lenguaje demasiado formal.
3. Dificultades para seguir las normas de conversación y narración, como respetar el turno en
la conversación, expresarse de otro modo cuando no se es bien comprendido y saber cuándo
utilizar signos verbales y no verbales para regular la interacción.
4. Dificultades para comprender lo que no se dice explícitamente (p. ej., hacer inferencias) y
significados no literales o ambiguos del lenguaje (p. ej., expresiones idiomáticas, humor,
metáforas, múltiples significados que dependen del contexto para la interpretación).
CRITERIOS A CONSIDERAR PARA UN NIVEL SEVERO EN LA COMUNICACIÓN.

 No está asociada a una discapacidad o trastorno.


 No está asociada a situaciones ambientales como: diferencias culturales o lingüísticas,
timidez, desnutrición.
 El desarrollo comunicativo, lingüístico o del habla, presenta un retraso mayor a dos años
con relación a la edad del alumno.
 Las dificultades tienen un impacto significativo en la comunicación, interacción,
aprendizaje, participación y convivencia del alumno.
NOTA

Es importante considerar que entre los 5 y 6 años aproximadamente, los niños


adquieren las bases del sistema lingüístico del adulto, por lo que hablar de
dificultades severas de comunicación en el nivel de preescolar requiere que se sustente
de manera confiable, porque los niños de este nivel educativo se encuentran en
proceso de adquisición y/ o consolidación ; sin embargo hay niños que presenten un
desfase significativo de 2 o más años en la adquisición del lenguaje, manifestando
escaso vocabulario, lenguaje ininteligible, utilización de frases sencillas con uso de
sustantivos y modificadores, etc., y que su retraso en la adquisición, no se explica por
la presencia de una discapacidad.
Para el proceso de detección y evaluación, se sugiere:
Para la evaluación de las DSCO de comunicación se sugiere considerar los siguientes instrumentos o
estrategias:
 Recoger información sobre el desempeño lingüístico y comunicativo del alumno a través de entrevistas
a padres y maestros, pláticas informales con el niño y observaciones en diferentes contextos para
conocer:
 Habilidades lingüísticas
 Habilidades comunicativas
 Barreras para el aprendizaje y la participación en el contexto aúlico.
 Descartar una pérdida auditiva, discapacidad o trastorno.

Con base en el informe de detección inicial, el director de la escuela, los docentes y demás personal
involucrado en la atención del alumno determinan si la escuela puede prevenir, minimizar o eliminar las
barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) a través de ajustes razonables sin el apoyo del
personal de educación especial, y por lo tanto no se requiere de una evaluación psicopedagógica.
II. Evaluación Psicopedagógica
Aplicación de pruebas no estandarizadas, como:
 Guías de observación de los componentes del lenguaje en cuanto a forma: fonología, morfología y sintaxis;
contenido: semántica; y uso: pragmática.
 Escalas del desarrollo del habla, del lenguaje y de la comunicación, considerando habilidades tanto
comprensivas, como expresivas, lo que permitirá ubicar al alumno en una edad lingüística de acuerdo a las
conductas observadas y calcular el desfase (si es que lo hay) con relación a su edad cronológica.
 Evaluación del uso espontáneo del lenguaje.
Aplicación de pruebas estandarizadas, como:
 Inventario de habilidades comunicativas. (Mac Arthur)
 Batería de Evaluación de la Lengua Española (BELE), de manera específica las escalas que evalúan el contenido
del lenguaje: escalas de adivinanzas y definiciones.
 Test para la Comprensión Auditiva del Lenguaje (TECAL): Instrumento diseñado para evaluar la comprensión
del lenguaje.
 Matriz de comunicación: evaluación de la comunicación que permite mostrar con mayor grado de exactitud
cómo se están comunicando las personas con retos múltiples, dando la oportunidad de conocer los objetivos
comunicativos lógicos a implementar por medio de la ubicación de la persona en el nivel de comportamiento
comunicativo y el tipo de mensaje que está expresando.
 Test para la Comprensión Auditiva del Lenguaje (TECAL): Instrumento diseñado para evaluar la
Informe de evaluación psicopedagógica

 El tipo de comunicación o habilidades comunicativas que establece/usa en sus diferentes


contextos y con diferentes personas: contexto áulico, contexto escolar, contexto socio-
familiar.
 En caso de que su comunicación sea a través de lenguaje no verbal, describir los recursos
que utiliza el niño para comunicarse (expresiones, señalizaciones, vocalizaciones,
imágenes etc.)
 Describir si utiliza el lenguaje para diferentes funciones: instrumental (pedir), regulatoria
(influir sobre el otro), interaccional, personal (opinar), heurística (aprender) e
imaginativa.
 Describir el nivel de competencia lingüística en el que se ubica el niño, de acuerdo a su
edad.
 Determinar los apoyos específicos que se requieren y los ajustes razonables.
Apoyos específicos y sugerencias de ajustes razonables
Se debe elaborar de manera interdisciplinaria un plan de intervención considerando los resultados de los instrumentos
aplicados y proponer acciones concretas, viables y aplicables en su contexto escolar y familiar, especificando las
acciones a trabajar con la familia, los docentes y el alumno y la modalidad de los apoyos.
Los apoyos que se definan deben estar encaminadas a favorecer tanto al aspecto expresivo como receptivo, y estar
relacionadas al Campo Formativo de comunicación y lenguaje.
Entre las estrategias que se proponen:

Plantear situaciones y actividades de lo general a lo particular, partiendo de situaciones comunicativas


motivadoras, lúdicas, significantes y relevantes para su aprendizaje y desarrollo.

Hacer uso de recursos motivadores y detonadores lingüísticos con los que el alumno tenga interacción
directa: juguetes, material sensorial, cuentos, música, objetos comunes, especificando las metas a
alcanzar con esos apoyos.
 Favorecer el desarrollo del vocabulario y estructuras nuevas a través de un reconocimiento multisensorial.
 Implementar actividades que desarrollen habilidades de conciencia fonológica.
 Propiciar el desarrollo de actividades que estimulen la participación lingüística del alumno en diferentes
situaciones y para diferentes fines, utilizando estrategias como modelado, habla incidental, expansión,
inducción, cambio de roles, etc.
 Considerar y respetar el proceso de desarrollo natural del habla y el lenguaje en la intervención con los
alumnos: comprensión, imitación, incitación y expresión.
 En los casos que se requiera, considerar el uso de sistemas de comunicación aumentativa o alternativa y/o
ayudas técnicas a la comunicación.
 Realizar una evaluación continua y formativa que retroalimente permanentemente todo el proceso de
enseñanza- aprendizaje. Se propone priorizar la evaluación de procesos, más que de productos.
 Para prevenir que las DSCO, o las reacciones de sus compañeros ante generen en el alumno retraimiento,
baja participación, autoconcepto pobre, etc. Se sugiere retomar el trabajo de las áreas de desarrollo
socioemocional, así como el trabajo interdisciplinario con la participación del psicólogo en caso de ser
necesario.
NOTA: Se sugiere que los contenidos y las estrategias de intervención tengan como base el enfoque
y las orientaciones didácticas establecidas en el plan y programa de estudios del grado que cursa el
alumno.

También podría gustarte