Sistema Internacional de Unidades
Sistema Internacional de Unidades
Sistema Internacional de Unidades
PRÁCTICA N°1.
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
• https://elpais.com/elpais/2018/11/13/ciencia/1542109733_360096.html
FUNCIONES CIPM
• Discutir y examinar los acuerdos que aseguran el
mejoramiento y divulgación del SI
• Validar los avances y los resultados de las nuevas
determinaciones metrológicas fundamentales y las diversas
resoluciones científicas de carácter internacional .
• Asegurar la uniformidad mundial de las unidades de medida
• Establecer los patrones fundamentales y las escalas para la
medida de las principales magnitudes físicas y conservar los
prototipos internacionales
• Efectuar y coordinar las mediciones de las constantes físicas
fundamentales relevantes en las actividades precedentes
UNIDADES DE BASE.
Ojo :Esta tabla contiene unidades que aparecen todavía en libros de texto
que no han sido actualizados y se recomienda que en caso de ser usadas en
documentos técnicos se especifique su relación con las unidades del SI
MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS – PREFIJOS SI
PREFIJO SÍMBOLO FACTOR EQUIVALENTE
ERROR RELATIVO PORCENTUAL (%E): Este error nos da una idea de la calidad de la medida realizada, generalmente
conocido como la precisión de la medida. Su magnitud se determina por la siguiente ecuación:
ERRORES ACCIDENTALES
Se producen por motivos casuales y son indeterminados en valor y signo. La característica de un error accidental es
hacer que tan probable es hacer el resultado final demasiado grande o demasiado pequeño. Estos errores son
inevitables pero con un trabajo bastante minucioso se pueden hacer muy pequeños. Así repitiendo una medida un
gran número de veces y promediando los resultados los disminuiremos.
ERRORES SISTEMÁTICOS
Son errores que afectan a todas las medidas por igual y pueden ser instrumentales (de calibración o de lectura),
personales (de paralaje, del experimentador, de metodología o de prejuicios), factores ambiental
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
El proceso de medición está sujeto a una serie de errores o incertidumbres causadas por diversos motivos, por lo que para cualquier
medición los números que se pueden escribir como respuestas deben corresponder al número de cifras que se leen exactamente en un
determinado instrumento.
REGLAS:
- Cualquier dígito que no es cero es cifra significativa: 1,115 posee cuatro cifras significativas
- Los ceros entre dígitos que no son ceros, son cifras significativas: 50 304 posee cinco cifras significativas
- Los ceros a la izquierda del primer dígito que no es cero, no son cifras significativas. Ejemplo: 0,0015 posee dos
cifras significativas (1 y 5)
- Si el número es más grande que 1, todos los ceros a la derecha del punto decimal se cuentan como cifras
significativas.
• Ejemplo: 20,05 posee cuatro cifras significativas
- Si el número es menor que 1, son sólo cifras
- significativas los ceros que se encuentran al final
- del número y entre dígitos del 1 al 9.
• Ejemplo: 0,770 tiene tres cifras significativas
• Donde:
π = Presión Osmótica
m = Molalidad (mol de soluto / Kg de agua)
M = Molaridad (mol de soluto / Litro de solución)
i = Número de iones o partículas
R = Constante Universal de los gases ideales
T = Temperatura absoluta
% = Coeficiente Osmótico
La presión osmótica de una solución a 37°C en mmHg también resulta con la siguiente
aplicación:
Material de vidrio
micropipetas
Bombilla, propipetas
Micropipetas
Pipetas
EQUIPOS DE LABORATORIO
Son instrumentos, los cuales dependen de la energía eléctrica para su
funcionamiento, tenemos en nuestro laboratorio:
• MICROSCÓPIO
• AUTOCLAVE
• AGITADOR MAGNËTICO
• ESPECTROFOTÓMETRO
• CENTRÍFUGA: HAY DE TRES CLASES
a)MACRO : 2000-6000 RPM
b)MICRO: 10000- 18000 RPM
c)ULTRA :20000- 75000 RPM
• BAÑO DE AGUA
• BALANZA
• ESTUFA
• HORNO ESTERILIZADOR
• POTENCIÓMETRO
• CÁMARA DE DESARROLLO (CROMATOGRAFÍA)
• DESTILADOR
• CAMPANA DE EXTRACCIÓN
Microscopio
AGITADOR
Autoclave
Equipos de laboratorio
ESPECTROFOTOMETRO SPECTRONIC 20
Balanza Analítica
Estufas
BAÑO MARÍA
EQUIPOS DE LABORATORIO
Conductímetro
Revelado de cromatografia
Cromatografía en columna
CALIDAD DE REACTIVOS QUÍMICOS
TÉCNICO: Son descritos en su mayor parte por los llamados “análisis tipo”. Aquí los límites
concretos no son especificados, son solamente valores típicos de riqueza (valores promedios)
para los componentes principales o básicos, así como secundarios o auxiliares. Sin embargo
ciertas calidades “técnicas” pueden también ser suministradas con valores analíticos
garantizados.
PURO, EXTRA PURO, GRADO REACTIVO: son descritos por los “análisis de garantía”. Los valores
mínimos “min.” de los componentes constituyentes así como el máximo “max.”, niveles de trazas
de impurezas (impurezas residuales) son valores garantizados, monitoreados por continuas
revisiones analíticas.
CALIDAD DE P.A. PLUS: Con los reactivos P.A. Plus, se ofrece a los científicos una calidad
especial a precio razonable dentro del mercado de productos químicos para laboratorio. Con esta
calidad el contenido de impureza en P.A. Plus es inferior a dos potencias de diez para muchos
elementos, comparado con la calidad de “Graso Reactivo”. Los valores independientes de la
impureza metálica son (con excepción del H3PO4) como máximo de 10 ppb. El HF,
HNO3,HCL,H2SO4,NH3, son disponibles en calidad de P.A. Plus. Todos los reactivos P.A. Plus,
son otorgados con una declaración de conformidad o certificado de calidad. Naturalmente los
certificados analíticos y certificados de prueba de aceptación son disponibles para esta calidad si
son solicitados.
CALIDADES ESPECIALES: La pureza de cada una de las Calidades Especiales (estándares)
se determina mediante un análisis de cargas. En la etiqueta se indica el contenido de la carga
con la fecha de análisis y tipo de método analítico.
PRODUCTOS QUÍMICOS DE SÍNTESIS: posee generalmente un número de clave para su
reconocimiento.
DISOLVENTES
DISOLVENTES DE ALTA PUREZA: porque es necesario una continua reducción de los
límites de detección analítica. TENEMOS
Disolventes para Cromatografía, sobre todo para HPLC.
Disolventes para Espectroscopia de Infrarrojo (IR) y Resonancia Magnética Nuclear
(NMR) Disolventes para Análisis de Residuos de Pesticidas y de otras sustancias
poco volátiles, determinantes para el medio ambiente, mediante Cromatografía de
Gases con Detectores de Captura de Electrones (ECD).
Disolventes para análisis de indicios de los hidrocarburos de alta volatilidad, de
propiedades garantizadas en la cromatografía de gases con detección ECD.
•Los reactivos son clasificados de acuerdo al tipo y grado de peligrosidad, se clasifican en:
inflamables, corrosivos,reactivos,explosivos y tóxicos.
Al manejar sustancias químicas se debe:
• Evitar inhalación, contacto con la piel o ingestión.
• Guardadas ordenadamente de acuerdo a sus características químicas.
• Deben ser envasadas en recipientes adecuados, herméticamente cerrados, bien rotuladas
EN EL RECIPIENTE (nombre del mismo, la fecha de preparación y las iniciales de
quien las preparo ),y si son peligrosas contar con una anotación en la etiqueta.
• Se debe tener adecuada ventilación en las operaciones de dosificación o trasvasado.
• Evitar usar flama cuando se esta trabajando con solventes, sustancias inflamables.
- Cuando se diluya un ácido, añadir el ácido al agua.JAMAS PIPETEAR con la
boca,
- Evitar calentar un líquido si no se conocen las características del mismo.
- Evitar el intercambio de pipetas colocadas en los reactivos con elobjeto de no
contaminarlos.
- Nunca dejar los recipientes de los reactivos destapados.
- Tener mucha con los solventes orgánicos (benceno), los aceites.
- Si la ebullición es tumultuosa, colocar dentro del reactivo líquido piedras de
ebullición.
CLASIFICACIÓN DE REACTIVOS DE ACUERDO A SU
PELIGROSIDAD
•Los reactivos deberán ser clasificados de acuerdo al tipo y grado de peligrosidad, esto
se hará tomando como base lo prescrito por las regulaciones gubernamentales
•Características que se deben conocer de los reactivos
- Nombre del producto, Nombres alternativos
- Estado físico
- Toxicidad: Por ingestión, contacto, inhalación, dosis letal mínima, con efectos
crónicos.
- Reacciones peligrosas que pueden efectuarse: violentas, explosivas, de
ignición. Incompatibilidad. Es inflamable o no.
- Equipo de protección personal que debe emplearse en su manejo.
- Precauciones especiales en caso de haberlas,medidas de Primeros auxilios en caso
de accidentes .
- TIPOS DE REACTIVOS.
A. ALTAMENTE PELIGROSOS. Son sustancias mortales para los humanos en
dosis bajas o que tienen una toxicidad oral LD50 en ratas.
B. PELIGROSOS. Son sustancias que pueden entrar en alguna de las siguientes
clasificaciones:
Características principales de las sustancias químicas toxicas
FLAMABILIDAD. soluciones que contengan más de 24% de alcohol en volumen.
Líquidos con punto de inflamación inferior a 60°C. Materiales que bajo ciertas condiciones son
capaces de causar fuego por fricción, o cambios químicos espontáneos y que cuando se
encienden se queman vigorosamente generando un riesgo.Gases comprimidos flamables que
estimulan la combustión,) Agentes oxidantes como cloratos, manganatos, nitratos, peróxidos
inorgánicos.
CORROSIVIDAD. Son sustancias líquidas o solución acuosa con pH ≤ 2 o ≥ 12.5.
Líquidos capaces de corroer el acero( pueden escaparse de sus contenedores y liberar
sustancias peligrosas) a una velocidad de 6.35 milímetros o más por año, a una T de 55°C.
Los residuos con un valor alto o bajo de pH pueden reaccionar peligrosamente con otros
residuos o causar contaminantes tóxicos.
REACTIVIDAD. Si bajo condiciones normales, se combina o polimeriza violentamente sin
detonación. En CN y en contacto con agua en relación 5:1, 5:3, 5:5, reacciona violentamente
formando gases, vapores o humos; a CN en contacto con soluciones de pH ácido y básico
reaccionan violentamente formando gases, vapores o humos. Si Posee en su constitución
cianuros o sulfuros que cuando se exponen a condiciones de pH entre 2 y 12.5 pueden generar
gases, vapores o humos tóxicos.
EXPLOSIVIDAD. Si tiene una constante de explosividad igual o mayor a la del dinitrobenceno. Es
capaz de producir una reacción de descomposición detonante o explosiva a 25°C y a 1.03 kg
/cm2 de presión.
TOXICIDAD: dependiendo de los efectos que produzcan , se clasifican en: Irritantes, asfixiantes,
hepatotóxicos, nefrotóxicos, neurotóxicos, anestésicos, tóxicos hematopoyéticos.
OPERACIONES PARA CUIDAR LAS INSTALACIONES