Unidad 2. Hongos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

FITOPATOLOGÍA

PROF.: ING. AGR. EVELYN CARDOZO UGARTE


HONGOS
Los hongos
• Son organismos microscópicos o macroscópicos, eucarióticos, ramificados y a
menudo filamentosos, que carecen de clorofila, se reproducen de forma sexual
o asexual, forma esporas y tienen paredes celulares que contienen quitina,
celulosa o ambos componentes.
( Agrios, 2005 ).
• Filamentos llamados hifas, que pueden estar tabicadas o
construir una masa continua , en la que podemos encontrar la
materia orgánica donde crece llamada micelio nutritivo
• No presentan tejidos ni órganos
• Durante mucho tiempo se incluyeron en el reino plantas.
Estructuras de la Fase Vegetativa:
•Hifa o talo: son filamentos microscópicos con pared celular bien
definida y quitinosa. La extremidad de la hifa es la región de
mayor crecimiento del hongo.
•Micelio: Conjunto de hifas
Las hifas dependiendo de las especies pueden ser:
•Septadas o tabicadas: presentan paredes transversales que
dividen la hifa o talo.
•No septadas, continúas o cenocíticas: el citoplasma es continuo
es decir no presenta paredes transversales y los núcleos están
uniformemente distribuidos dentro del mismo.
HIFAS SEPTADAS Y NO SEPTADAS
• Los hongos pueden vivir en cualquier medio donde existan
sustancias orgánicas, agua, aire y un adecuada temperatura.
• También pueden vivir como:
• * parásitos facultativos : el micelio destruye las células
de las que se alimentarán más tarde.
• * parásitos obligatorios: cuando se alimentan de la
materia viva o muerta del hospedador, viviendo en la superficie
(ectoparásito) o muy profundamente (endoparásito)
• Por último se les encuentra viviendo en simbiosis
formando líquenes.

• Soportan condiciones ambientales extremas.


• Por ejemplo cuando se moja el pan aparece una capa
verde, es el moho, y cuando llueve brotan muchas setas en
el campo.
• Para alimentarse los hongos absorben los nutrientes del medio,
para ello segregan encimas que digieren las sustancias orgánicas
más complejas y las descomponen en molécula más sencillas que
luego absorben.

• Algunos hongos obtienen sus nutrientes de otros organismos


vivos, como plantas y animales, con los cuales se asocian,
estableciendo una relación de mutua dependencia o a los que
parasitan.

• Su nutrición es heterótrofa.
• UNICELULARES • PLURICELULARES
Una sola célula Más de una célula.

Un ejemplo es: Ejemplos:


-Levaduras: -Setas y mohos
Crecimiento
La mayoría crece entre 0 y 35ºC, exísten
especies termófilas, prefieren medios ácidos
pH6 óptimo, luz
Crecimiento apical
Desde el retículo endoplasmático viajan las sustancias
necesarias en vesículas hasta la cara proximal del
dictiosoma. Se desprenden de la cara distal se fusionan
y crecen cediendo fusionándose con la membrana
celular y cediendo su contenido en la pared celular.

Quitosomas: Estructuras pequeñas


que Contienen la quitin-sintetasa.
Nutrición
Absortiva mediante producción de enzimas.

Parásitos: Infectan organismos vivos


Sapróbios: crecen sobre materia orgánica muerta
Saprofitos obligados: Crecen sobre materia muerta y son incapaces de
matar organismos vivos.
Parásitos facultativos o saprofitos facultativos: Causan enfermedades
y pueden vivir sobre materia muerta.
Parásitos obligados: solo se pueden alimentar de organismos vivos
Haustorios
Reproducción
Hongos filamentosos

Reproducción asexual: Propagación de la especie, frecuente con


mucha producción de individuos. Producida por mitosis
Fragmentación del soma o talo o hifas: Fragmentos de hifas que se
separan y dan lugar a una espora. Esto puede ocurrir por ruptura
Mecánica.
Existen estructuras especializadas en la producción de esporas.
Fisión: División de una célula en dos células hijas por constricción de
la pared celular.
FACTORES FÍSICOS QUE AFECTAN
EL CRECIMIENTO DE LOS HONGOS
• Temperatura; las condiciones de temperatura para el crecimiento
de los hongos varían según las especies, siendo el rango de T°,
para la mayoría de los hongos que causan enfermedades en
plantas, entre los 5°C a los 45°C. De acuerdo a la T° óptima para
el crecimiento, los hongos se clasifican en:
•Psicrófilos: 5 a 20 °C
•Mesófilos: 10 a 35°C
•Termófilos: 20 a 45°C
Oxígeno…..se clasifican:
•Aeróbicos: necesitan oxígeno (mayoría de las especies)
•Anaeróbicos facultativos: crecen en presencia o ausencia de
oxigeno.
•pH: óptimo es alrededor de 7.0, pudiendo crecer en un rango de
4.0 a 9,0. Se clasifican en:
•Acidófilos: por debajo 7.0
•Neutrófilos: alrededor de 7.0
•Alcalófilos: por encima de 7.0
Luz: no son muy necesarios para el crecimiento, pero en ciertos
niveles son necesarios para la esporulación de muchas especies
FACTORES QUÍMICOS QUE AFECTAN
EL CRECIMIENTO DE LOS HONGOS
• Sustancias que pueden producir trastornos celulares o actúan como
desinfectantes:
• Álcalis: óxidos , hidróxidos, carbonatos
• Ácidos: fosfórico, sulfúrico, nítrico
• Metales: nitrato de plata, mercurio,
• Cloro, hipoclorito
• Alcoholes
• Jabones
• Detergentes
• Fungicidas
CLASIFICACIÓN
TAXONÓMICA
Clases de Hongos más importantes
Esporas Esporas Grupos
Clase Micelios
asexuales sexuales representativos

Ficomicetos Endogenos Estructura No septados Rhizopus,


(en sacos) Variables Mucor

Ascomicetos Exogenos Ascosporas Septados Penicillium,


(al final de Aspergillus
las hifas)
Basidiomicetos Exógenos Bacidiosporas Septados Mohos

Deuteromicetos Exógenos Ausentes Septados La mayor


parte de
patógenos
Los hongos fitopatógenos se clasifican en:

1.-CLASE PHYCOMYCETES, son hongos inferiores verdaderos, talo


micelial continuo, es decir que NO septado o cenocitico.
2.-CLASE ASCOMYCETES, micelio septado producen esporas de origen
sexual (llamadas ascosporas en el interior de un saco llamado Asco en
un nº de 8) y esporas de origen asexual (conidios) .
3.-CLASE BASIDIOMYCETES (forma de mazo) las esporas sexuales
denominadas basidiosporas se forman externamente sobre una
estructura denominada basidio, en nº de cuatro.
4.-CLASE DEUTEROMYCETES tienen ciclo parasexual. Se denominan
hongos imperfectos porque carecen de la fase sexual.
Talo, en excepciones esta constituido por hifas, tabicadas y
ramificadas.
ENFERMEDADES CAUSADAS
POR HONGOS
(COBRE, AZUFRE)
Mal de almácigo o Damping - off

Agente causal: Phytium, Rhizoctonia, Fusarium


Enfermedad: DAMPING Off

Agente Causal: Varios hongos, entre ellos


Pythium sp., Phytophthora sp. y
Rhizoctonia sp.

Datos sobre el patógeno: Viven en el


suelo
Pythium
• Graves daños. Podredumbre del cuello y de
las raíces en semilleros y en suelos muy
húmedos o encharcados.
• El ataque en semilleros es muy rápido
• Sobre todo en caso de plantas adultas se
pueden recuperar dejándolas secar si los
daños no son muy graves
• Puede en ocasiones aparecer asociado a
otros hongos
• Control con fungicidas (Captan, Ferbam,
Tiram, Zineb)

51
Phytophthora
• Generalmente en plantas de 1 a 3 años, pero puede aparecer a
cualquier edad
• Ataca al sistema radicular ocasionando una podredumbre
• Se da en suelos encharcados
• La falta de agua favorece el deterioro de las raíces infectadas,
aunque también hace perder la facultad de germinar a las
oosporas

52
Damping off o caída de almácigos
UNIDAD 2. Enfermedades
causadas por hongos
• Completa las siguientes expresiones:
1. El agente causal de "Mildiu de la Vid" es:
2. Estructura que sirve a los hongos para absorber nutrientes:
3. Son organismos microscópicos o macroscópicos, eucarióticos, ramificados y a
menudo filamentosos, que carecen de clorofila, se reproducen de forma sexual o
asexual, forma esporas y tienen paredes celulares que contienen quitina, celulosa
o ambos componentes:
4. El agente causal de "Tizón tardío" es:
5. Filamentos microscópicos con pared celular bien definida y quitinosa. La
extremidad de la hifa es la región de mayor crecimiento del hongo:
• 6. Las hifas dependiendo de las especies pueden ser:
• 7. Crecen sobre materia muerta y son incapaces de matar organismos
vivos:
• 8. Formas de control de enfermedades causadas por hongos:
• 9. De acuerdo a la T° óptima para el crecimiento, los hongos se clasifican
en:
• 10. Agente causal de la enfermedad Damping off:
• 11. Síntomas en las hojas de Tizón Tardío:
• 12. Condiciones ambientales favorables para la aparición de Mildiu:

También podría gustarte