Presentacin de Tema La Cuenca

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

Universidad Nacional Pedro Enriquez Ureña

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS


NATURALES
ESCUELA DE AGRONOMÍA

Tec.Agro. Eduardito De la rosa Made


07-0407

ASIGNATURA: CONSERVACION DE SUELOS


Profesor: Ing. Rafael A. Rivera, Msc.
Índice
¿Que es cuenca hidrográfica?
¿Que es cuenca hidrológica?
¿Tipos de cuencas por la dirección de evacuación de sus aguas?
¿Como se divide una cuenca?
¿Para qué sirven los parámetros morfométricos?
¿Cuáles son los parámetros relativos a la red de drenaje?
¿Cuáles son los parámetros de relieves?
¿A qué se denomina parámetros relativos a la a la forma de cuenca?
¿Qué significa diagnosticar una cuenca hidrológica?
¿Elementos que integran la cuenca como sistema?
¿Qué es GIRH?
Introducción
 Las cuencas hidrográficas, también conocidas como cuencas fluviales, son
unidades geográficas y ecológicas fundamentales en la gestión de
recursos naturales. Una cuenca hidrográfica se define como el área de
terreno donde toda el agua que cae como precipitación se drena a un
punto común, como un río, lago o el océano. Este concepto es vital para
entender la distribución y el movimiento del agua en el paisaje, así como
su interacción con los diversos ecosistemas que componen la cuenca.
 La importancia de las cuencas hidrográficas radica en su papel como
proveedores de bienes y servicios ambientales esenciales para la vida
humana y la biodiversidad. Entre estos servicios se encuentran el
suministro de agua potable, la regulación del clima, la fertilidad del suelo,
la purificación natural del agua y el aire, y el soporte de hábitats para una
amplia variedad de flora y fauna. Además, las cuencas hidrográficas son
cruciales para actividades económicas como la agricultura, la pesca, el
turismo y la generación de energía hidroeléctrica.
Cuencas Hidrográficas
Cuenca Hidrográfica:
Es el espacio de terreno limitado por las partes mas altas de las montañas, laderas y
colinas en el que se desarrolla un sistema de drenaje superficial que concentra sus
aguas en un rio principal el cual se integra al mar, lago u otro rio mas grande.
(Jiménez, 2000)
Cuenca Hidrológica:
Es un termino más amplio porque abarca todas las estructuras hidrogeológicas
superficiales y subterráneas. considera no solo los aspectos físicos y geográficos sino
también otros factores como el clima, la vegetación, la geología y el uso humano de
la tierra, Espacio integrado para la gestión del recurso hídrico. (Trujillo, 2014.)
Cuencas Hidrográficas
 Ejemplo:
 La cuenca del río Yaqué del Norte, el más largo del país, con una
extensión de 296 km. Sus afluentes son: Jimenoa, Bao, Amina, Mao,
Guayubín y Maguaca.
 La cuenca del río Yaque del Sur, con extensión de 209 km. Sus
afluentes son: San Juan, en Medio y Las Cuevas.
 La cuenca del río Yuna, el más caudaloso, tiene como afluentes
principales al Camú, Masipedro, Maimón, Chacuey y Cuaba.
Cuencas Hidrográficas
Tipos de cuencas por la dirección de la evacuación de las
aguas.
 Existen tres tipos de cuencas:
 Exorreicas o abiertas: drenan sus aguas al mar o al océano.(Gálvez, 2011)
 Endorreicas o cerradas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no
tienen comunicación fluvial al mar. (Gálvez, 2011)
 Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de
encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y
cañadones de la meseta patagónica central pertenecen a este tipo, ya
que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de
importancia. (Gálvez, 2011)
Cuencas Hidrográficas
Ej.: exorreicas
 Cuenca del Amazonas: Desemboca en el Océano Atlántico.
 Cuenca del Mississippi: Desemboca en el Golfo de México.
 Cuenca del Nilo: Desemboca en el Mar Mediterráneo.
 Ej.: endorreicas
 Cuenca del Lago Chad: Ubicada en África Central, sin salida al mar.
 Cuenca del Mar Caspio: La mayor cuenca endorreica del mundo, ubicada en Asia.
 Cuenca del Lago Titicaca: En la región andina de Perú y Bolivia.
 Ej.: Arreicas
 Desierto del Sahara: La mayor parte del agua se evapora antes de formar cuerpos de agua
permanentes.
 Desierto de Atacama: En Chile, una de las regiones más áridas del mundo.
a) exorreicas o abierta.
b) Endorrieicas o cerrada.
c) Arreicas.

Imágenes, fuente Gálvez (2011)


Cuencas Hidrográficas
¿Como se divide una cuenca?
 Las cuencas hidrográficas suelen dividirse en tres grandes
secciones: cuenca alta, cuenca media y cuenca baja. toda Las
cuenca se compone por un cauce principal (que es el que se toma
como referencia para nombrar a la cuenca y determinar cada uno
de sus tramos) y los tributarios del mismo. (Gálvez, 2011)
División de una cuenca.
 Es una línea imaginaria que define los límites de una cuenca
hidrográfica. Esta línea señala la frontera entre diferentes cuencas
hidrográficas y las áreas vecinas. El agua que cae a cada lado de la
divisoria usualmente termina en ríos diferentes. A este concepto
también se le conoce como "parteaguas". (Hidalgo, 2006)
Cuencas Hidrográficas
División de una cuenca.
 El río principal: suele ser definido como el curso con mayor caudal de
agua (medio o máximo) o bien con mayor longitud. (Jiménez, 2000)
 Curso alto o superior: ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la
erosión de las aguas del río es vertical. (Jiménez, 2000)
 Curso medio: En donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle.
(Jiménez, 2000)
 Curso bajo o inferior: situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí el
caudal del río pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan,
formando las llanuras aluviales o valles. (Jiménez, 2000)
Cuencas Hidrológicas
Afluentes:
 Corresponde a un curso de agua, también llamado
tributario, que desemboca en otro río más importante
con el cual se une en un lugar llamado confluencia.
(Jiménez, 2000)
Efluentes:
 Lo contrario de un afluente es un efluente o distributario,
es decir, una derivación (natural o artificial) que se
desprende fuera de la corriente principal de un río mayor
a través de otro menor. (Jiménez, 2000)
Cuencas Hidrográficas
Cuencas Hidrográficas
Los parámetros Morfométricas:

Sirven Para caracterizar una cuenca hidrográfica, cuantificar todos los


parámetros que describen la estructura física y territorial con el fin de
establecer las posibilidades y limitaciones de sus Recursos Naturales
pero también para identificar los problemas presentes y potenciales.
(Oscar Alejandro Viramontes-olivas, 2008 )
La caracterización de una cuenca se inicia con la delimitación de su
territorio, la forma, tamaño o área, pendiente media y pendiente del
cauce principal, red de drenaje, etc. Algunos de estos sirven de base
para identificar la vulnerabilidad y considerar peligros a los desastres.
( OSCAR ALEJANDRO VIRAMONTES-OLIVAS, 2008)
Cuencas Hidrográficas

 Las principales características físicas que influyen en estos


procesos son las relacionadas a la morfometría de la
cuenca. (Senisterra Gabriela E, 2013).
 Forma.
 Relieve.
 red de drenaje.
Cuencas Hidrográficas
 Parámetros relativos a la red de drenaje

Según OSCAR ALEJANDRO VIRAMONTES-OLIVAS, 2008 Es el arreglo de los


canales que conducen las corrientes de agua dentro de la cuenca integrada
por un río principal y una serie de tributarios cuyas ramificaciones se
extienden hacia las partes más altas de la misma.
Orden de la cuenca:
Es un número que refleja el grado de ramificación del Sistema de Drenaje. La
clasificación de los cauces de una cuenca se realiza a través de las siguientes
premisas. (Senisterra Gabriela E, 2013)
Cuencas Hidrográficas
 Parámetros relativos a la red de drenaje

 Los cauces de primer orden son los que no tienen tributarios.


 Los cauces de segundo orden se forman en la unión de dos cauces de primer
orden y, en general, los cauces de orden n se forman cuando dos cauces de
orden n-1 se unen.
 Cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor, el canal resultante
hacia aguas abajo retiene el mayor de los órdenes.
 El orden de la cuenca es el mismo que el de su cauce principal a la salida.
Cuencas Hidrográficas
Densidad de drenaje:
 Definida para una cuenca como la longitud media de
curso por unidad de superficie, calculándose mediante la
expresión:

Donde:
D = Densidad de drenaje (km-1). ∑L= Suma de las longitudes
de los cursos que se integran en la cuenca (km). A =
Superficie de la cuenca ().
Cuencas Hidrográficas

 Clasificación de las corrientes:


Tipos de corrientes:

 Corriente efímera: Es aquella que solo lleva agua cuando llueve e


inmediatamente después. (Gálvez, 2011)
 Corriente intermitente: lleva agua la mayor parte del tiempo, pero
principalmente en época de lluvias; su aporte cesa cuando el nivel
freático desciende por debajo del fondo del cauce. (Gálvez, 2011)
 Corriente perenne: contiene agua todo el tiempo, ya que aún en época
de sequía es abastecida(Gálvez, 2011)
Cuencas Hidrográficas

Frecuencia de drenaje:
 Se define como el número de cauces de cualquier orden entre la superficie de la
cuenca, utilizando la siguiente formula. (Asensio, Ramón, & Blanquer, 2008)

 Donde:
 F = Frecuencia de drenaje
 Nc = Número total de corrientes o cauces
 A = Área total de la cuenca, en
Cuencas Hidrográficas
 Pendiente media del cauce principal:
 Con este parámetro, se obtiene la pendiente media del río y su potencial para
erosionar. Se expresa con “ i” y se calcula con la fórmula. (Asensio, Ramón, &
Blanquer, 2008)

 Donde:
 i = Pendiente media del cauce principal (%).
 Hmax = Altura máxima del afluente principal.
 Hmin = Altura mínima del afluente principal.
 Lc = Longitud del cauce.
Cuencas Hidrográficas
Parámetros de relieve:
 La influencia del relieve sobre el hidrograma es aún más evidente. A
una mayor pendiente corresponderá una mayor duración de
concentración de las aguas de escorrentía en la red drenaje y
afluentes al curso principal, los parámetros más utilizados son.
(Asensio, Ramón, & Blanquer, 2008)
 Pendiente media del cauce (j): Es la relación existente entre el
desnivel altitudinal del cauce y su longitud.
Cuencas Hidrográficas
 Pendiente de Cuenca (S%):
 Es un parámetro de importancia pues da un índice de la velocidad
media de la escorrentía y su poder de arrastre y de la erosión sobre
la cuenca. (Asensio, Ramón, & Blanquer, 2008)
 Uno de los métodos más representativos para el cálculo, se obtiene
dividiendo la diferencia total de la altitud mayor del cauce (HM-m)
y la altitud menor del cauce (Hm-m) entre la longitud horizontal (L-
km) del curso de agua entre esos dos puntos:
Donde:
HM = Altitud mayor en metros
Hm = Altitud menor en metros
L = Longitud del curso de agua en Km
Cuencas Hidrográficas
 El rectángulo equivalente:
 Es una transformación geométrica, que permite
representar a la cuenca, de su forma heterogénea, en la
forma de un rectángulo, que tiene la misma área y
perímetro.(Asensio, Ramón, & Blanquer, 2008).
 Donde:
 L = Longitud del lado mayor del rectángulo
 l = Longitud del lado menor del rectángulo
 Kc = Índice de compacidad
 A = Área de la cuenca
Cuencas Hidrográficas

Parámetros de forma de la cuenca


 Es la configuración geométrica de la cuenca tal como está
proyectada sobre el plano horizontal. La forma incide en
el tiempo de respuesta de la cuenca, es decir al tiempo de
recorrido de las aguas a través de la rede de drenaje y por
consiguiente a la forma del hidrograma resultante de una
lluvia dada. (Trujillo, 2014)
Cuencas Hidrográficas
Algunos parámetros de formas según JARDI, 1985 son:

 Superficie de la cuenca  Factor de forma


 Longitud del perímetro  Amplitud
 Centro de gravedad  Coeficiente de redondez
 Distancia al centro de gravedad  Índice de forma
 Longitud de la cuenca  Razón de circularidad
 Razón de elongación
Cuencas Hidrográficas

Coeficiente de Forma(Kf):
Es la relación entre el ancho medio de la cuenca (B) y la longitud de su cauce
principal (Lc). El ancho medio se obtiene cuando se divide el área de la cuenca
por la longitud del cauce principal, por lo tanto el Coeficiente de Forma queda
definido así. (Asensio, Ramón, & Blanquer, 2008)

Perímetro de la cuenca:
 Es la longitud del contorno del área de la cuenca. Es un parámetro
importante, pues en conexión con el área nos puede decir algo sobre la
forma de la cuenca. Usualmente este parámetro físico es simbolizado por la
Cuencas Hidrográficas

 Parámetros de forma de la cuenca

longitud del río principal (L):


 Es la longitud del río principal de la cuenca, donde van a drenar
todos los afluentes y quebradas. Representada con la letra “L”
mayúscula. (Asensio, Ramón, & Blanquer, 2008)
 Donde:
 Rf Factor adimensional de forma de Horton
 A área de la cuenca en km2
 L Longitud de máximo recorrido
Cuencas Hidrográficas
 Índice de Gravelius o Coeficiente de compacidad (Kc):
 Es la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un
círculo de área igual a la de la cuenca. (Asensio, Ramón, & Blanquer, 2008)

 Donde: Kc = Indide de compacidad


 P = Perímetro de la cuenca en km
 A = Área de la cuenca en km2
 Notemos que, en ningún caso, el Coeficiente de Compacidad podrá ser menor
a la unidad y, en la medida que éste se acerque a este valor la forma de la
cuenca tenderá a parecerse a la de un círculo.
Cuencas Hidrográficas

 Coeficiente de Circularidad (Cc):


 El coeficiente de circularidad de Miller se expresa mediante la
siguiente ecuación. (Asensio, Ramón, & Blanquer, 2008)

 Donde:
 A= Área de la cuenca en km2
 P= Perímetro de la cuenca en km
Cuencas Hidrográficas
Parámetros de forma de la cuenca, Gálvez, 2011
Cuencas Hidrográficas

Que significa diagnosticar una cuenca hidrológica:

Es conocer o evaluar la vocación, la capacidad, el estado o


situación integral de la cuenca, con todos sus componentes,
y actores. Permite también conocer lo qué produce la
cuenca como unidad, y los servicios que brinda. (Trujillo,
2014)
 Ejemplo:
 Cuenca del Río Yaqué del Norte
 Objetivo del Diagnóstico: Evaluar el impacto de la agricultura y la urbanización en la calidad
del agua y la disponibilidad de recursos hídricos.
 Aspectos Evaluados:
1. Calidad del Agua:
1. Análisis de contaminantes agrícolas como pesticidas y fertilizantes.
2. Evaluación de la calidad del agua en áreas urbanas por desechos industriales y domésticos.
2. Uso del Suelo:
1. Mapeo del uso del suelo, incluyendo áreas agrícolas, urbanas y forestales.
2. Evaluación del impacto del uso del suelo en la erosión y la sedimentación.
3. Gestión del Agua:
1. Análisis de la eficiencia del uso del agua en riego agrícola.
2. Evaluación de la infraestructura hídrica, como presas y canales de riego.
4. Aspectos Socioeconómicos:
1. Estudio de las actividades económicas predominantes y su dependencia del agua.
Cuencas Hidrográficas
 Elementos que integran la cuenca como sistema:

 En una cuenca hidrográfica interactúan una serie de ecosistemas


naturales, cuyo grado de complejidad aumenta en relación directa
con el tamaño de la cuenca. Estos ecosistemas tienen elementos
como el aire, el clima, el suelo, el subsuelo, el agua, la vegetación, la
fauna, el paisaje, entre otros, los cuales, en conjunto, conforman lo
que se denomina la oferta de bienes y servicios ambientales, o base
natural de sustentación; oferta que es necesario conocer, para
lograr una utilización sostenible de la misma.(Gálvez, 2011)
Cuencas Hidrográficas
 Para comprender el porqué la cuenca hidrográfica es un sistema, es necesario
explicar que:
 En la cuenca hidrográfica existen entradas y salidas, por ejemplo, el ciclo
hidrológico permite cuantificar que a la cuenca ingresa una cantidad de agua,
por medio de la precipitación y otras formas; y luego existe una cantidad que
sale de la cuenca, por medio de su río principal en las desembocaduras o por el
uso que adquiera el agua.
 En la cuenca hidrográfica se producen interacciones entre sus elementos, por
ejemplo, si se deforesta irracionalmente en la parte alta, es posible que en
épocas lluviosas se produzcan inundaciones en las partes bajas.
 En la cuenca hidrográfica existen interrelaciones, por ejemplo, la degradación
de un recurso como el agua, está en relación con la falta de educación
ambiental, con la falta de aplicación de leyes, con las tecnologías inapropiadas,
etc..
 El sistema de la cuenca hidrográfica, a su vez está integrado por
los subsistemas siguientes:

 Biológico: que integran esencialmente la flora y la fauna, y los elementos


cultivados por el hombre.
 Físico: integrado por el suelo, subsuelo, geología, recursos hídricos y clima
(temperatura, radiación, evaporación entre otros).
 Económico: integrado por todas las actividades productivas que realiza el
hombre, en agricultura, recursos naturales, ganadería, industria, servicios
(caminos, carreteras, energía, asentamientos y ciudades).
 Social: integrado por los elementos demográficos, institucionales, tenencia
de la tierra, salud, educación, vivienda, culturales, organizacionales,
políticos, y legal.
Cuencas Hidrográficas
 Los elementos que integran los subsistemas varían de acuerdo al medio en
el que se ubique la cuenca y al nivel de intervención del factor humano.
 También se presentan formas de aprovechamiento de esa oferta
ambiental, que se conoce como la demanda social de bienes y servicios
ambientales, expresada en las diferentes actividades que el hombre
desarrolla sobre la cuenca, transformándola y estructurándola, a lo largo
de toda su evolución cultural, social, económica y tecnológica, tal como
sigue.
 Ciclo bioquímico.
 Flujo hidrológico.
 Producción biológica.
 Descomposición.
Cuencas Hidrográficas

 ¿Que es la GIRH?
 La Gestión Integrada de Recurso Hídrico (GIRH) es un
proceso que promueve el desarrollo y gestión
coordinados del agua, la tierra y los recursos asociados,
para maximizar el resultante bienestar económico y social
de manera equitativa sin comprometer la sostenibilidad
de ecosistemas vitales. (Gálvez, 2011)
Cuencas Hidrográficas
 El objetivo del proyecto es el fortalecimiento institucional, político, jurídico
y las capacidades científico técnicas para lograr la Gestión Integrada de
Recursos Hídricos (GIRH); así como, mejorar acciones binacionales
emprendidas por Perú y Ecuador. El Proyecto presta especial atención a la
integración de las preocupaciones por las aguas subterráneas y las
oportunidades y manifestaciones extremas de la variabilidad del clima y el
cambio en la zona. Los acuíferos y las cuencas fluviales vinculados
Zarumilla, Puyango-Tumbes y Catamayo Chira, contienen un importante,
pero a menudo muy variable, suministro de agua que es esencial para el
desarrollo socioeconómico de la región y a la integridad de sus ecosistemas.
Estos recursos se ven amenazados por la sobreexplotación, la
contaminación y la gestión ineficiente, así como por la variabilidad climática
y el cambio climático.
Cuencas Hidrográficas
Enlaces de proyectos de desarrollo de las organización Nacio
nes Unidas y otras entidades internacionales sobre la GIRH

 https://www.un.org/waterforlifedecade/pdf/05_2010_reader_iwrm_eng.pdf

 http://www.zaragoza.es/ciudad/medioambiente/onu/en/detallePer_Onu?id=934
 http://www.unwater.org/activities/task-forces/indicators/en/
Bibliografía:
 Asensio, S. I., Ramón, H. M., & Blanquer, J. M. (2008). Morfología de las cuencas. Universidad
Tecnica de Valencia, 42. Obtenido de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10782/Morfologia%20cuenca.pdf?sequence=1
 Gálvez, D. J. (2011). QUÉ ES CUENCA HIDRÓLOGICA. Cartilla Técnica , 8-27.
 Hidalgo, J. C. (2006). las divisoria del agua como elemento del paisaje. Geographicaalia, 2, 52. Obtenido
de file:///C:/Users/eduar/Downloads/Dialnet-LasDivisoriasDeAguasComoElementosDelPaisaje-
3010781.pdf
 JARDI, M. (1985). Forma de una cuenca de drenaje. Revista de Geografia, 19, 41-68. Obtenido de
file:///C:/Users/eduar/Downloads/45789-Text%20de%20l'article-57011-1-10-20061123.pdf
 Jimenez, J. F. (2000). Centro agronomico de investigacion y Enseñanzas Area de cuencas y sistema
agroforestal. En J. Faustino, Manejo de Cuencas Hidrograficas (pág. 2). turrialba, Costa Rica, Costa Rica.
Obtenido de
https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/8431/Manejo_de_cuencas_hidrograficas.pdf?
sequen
 Núñez, M. A. ( 2011). La cuenca hidrográfica en la gestión integrada de los recursos hídricos. Revista
Virtual REDESMA, http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?pid=S1995-
 OSCAR ALEJANDRO VIRAMONTES-OLIVAS ,.-G.-Á. (9 de Enero de 2008). Morfometria de la
cuenca del río San. Medio ambiente y desarrollo sustentable, 1(3), 23-25. Obtenido de
https://pdfs.semanticscholar.org/a6cb/3ed3665aa65eae79f20e7448ba9d4c819778.pdf
 Senisterra Gabriela E, R. V. (Nobiembre de 2013). Aspectos morfométricos de la cuenca alta del
arroyo. Revista Geográfica Venezolana, Vol. 55(2) 2014, 287-303, 288. Obtenido de Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347733745004
 Trujillo, A. R. (2014). Guia basica para la caracterizacioin morfometrica de cuencas Hidrograficas.
En M. d. hidrograficas, conservacion de cuencas (pág. 12). cali, colombia : Universidad del Valle.
Obtenido de https://institutodelagua.es/hidrologia/que-son-cuiencas-hidrologicashidrologia/
Muchas
Gracias

También podría gustarte