Presentacin de Tema La Cuenca
Presentacin de Tema La Cuenca
Presentacin de Tema La Cuenca
Donde:
D = Densidad de drenaje (km-1). ∑L= Suma de las longitudes
de los cursos que se integran en la cuenca (km). A =
Superficie de la cuenca ().
Cuencas Hidrográficas
Frecuencia de drenaje:
Se define como el número de cauces de cualquier orden entre la superficie de la
cuenca, utilizando la siguiente formula. (Asensio, Ramón, & Blanquer, 2008)
Donde:
F = Frecuencia de drenaje
Nc = Número total de corrientes o cauces
A = Área total de la cuenca, en
Cuencas Hidrográficas
Pendiente media del cauce principal:
Con este parámetro, se obtiene la pendiente media del río y su potencial para
erosionar. Se expresa con “ i” y se calcula con la fórmula. (Asensio, Ramón, &
Blanquer, 2008)
Donde:
i = Pendiente media del cauce principal (%).
Hmax = Altura máxima del afluente principal.
Hmin = Altura mínima del afluente principal.
Lc = Longitud del cauce.
Cuencas Hidrográficas
Parámetros de relieve:
La influencia del relieve sobre el hidrograma es aún más evidente. A
una mayor pendiente corresponderá una mayor duración de
concentración de las aguas de escorrentía en la red drenaje y
afluentes al curso principal, los parámetros más utilizados son.
(Asensio, Ramón, & Blanquer, 2008)
Pendiente media del cauce (j): Es la relación existente entre el
desnivel altitudinal del cauce y su longitud.
Cuencas Hidrográficas
Pendiente de Cuenca (S%):
Es un parámetro de importancia pues da un índice de la velocidad
media de la escorrentía y su poder de arrastre y de la erosión sobre
la cuenca. (Asensio, Ramón, & Blanquer, 2008)
Uno de los métodos más representativos para el cálculo, se obtiene
dividiendo la diferencia total de la altitud mayor del cauce (HM-m)
y la altitud menor del cauce (Hm-m) entre la longitud horizontal (L-
km) del curso de agua entre esos dos puntos:
Donde:
HM = Altitud mayor en metros
Hm = Altitud menor en metros
L = Longitud del curso de agua en Km
Cuencas Hidrográficas
El rectángulo equivalente:
Es una transformación geométrica, que permite
representar a la cuenca, de su forma heterogénea, en la
forma de un rectángulo, que tiene la misma área y
perímetro.(Asensio, Ramón, & Blanquer, 2008).
Donde:
L = Longitud del lado mayor del rectángulo
l = Longitud del lado menor del rectángulo
Kc = Índice de compacidad
A = Área de la cuenca
Cuencas Hidrográficas
Coeficiente de Forma(Kf):
Es la relación entre el ancho medio de la cuenca (B) y la longitud de su cauce
principal (Lc). El ancho medio se obtiene cuando se divide el área de la cuenca
por la longitud del cauce principal, por lo tanto el Coeficiente de Forma queda
definido así. (Asensio, Ramón, & Blanquer, 2008)
Perímetro de la cuenca:
Es la longitud del contorno del área de la cuenca. Es un parámetro
importante, pues en conexión con el área nos puede decir algo sobre la
forma de la cuenca. Usualmente este parámetro físico es simbolizado por la
Cuencas Hidrográficas
Donde:
A= Área de la cuenca en km2
P= Perímetro de la cuenca en km
Cuencas Hidrográficas
Parámetros de forma de la cuenca, Gálvez, 2011
Cuencas Hidrográficas
¿Que es la GIRH?
La Gestión Integrada de Recurso Hídrico (GIRH) es un
proceso que promueve el desarrollo y gestión
coordinados del agua, la tierra y los recursos asociados,
para maximizar el resultante bienestar económico y social
de manera equitativa sin comprometer la sostenibilidad
de ecosistemas vitales. (Gálvez, 2011)
Cuencas Hidrográficas
El objetivo del proyecto es el fortalecimiento institucional, político, jurídico
y las capacidades científico técnicas para lograr la Gestión Integrada de
Recursos Hídricos (GIRH); así como, mejorar acciones binacionales
emprendidas por Perú y Ecuador. El Proyecto presta especial atención a la
integración de las preocupaciones por las aguas subterráneas y las
oportunidades y manifestaciones extremas de la variabilidad del clima y el
cambio en la zona. Los acuíferos y las cuencas fluviales vinculados
Zarumilla, Puyango-Tumbes y Catamayo Chira, contienen un importante,
pero a menudo muy variable, suministro de agua que es esencial para el
desarrollo socioeconómico de la región y a la integridad de sus ecosistemas.
Estos recursos se ven amenazados por la sobreexplotación, la
contaminación y la gestión ineficiente, así como por la variabilidad climática
y el cambio climático.
Cuencas Hidrográficas
Enlaces de proyectos de desarrollo de las organización Nacio
nes Unidas y otras entidades internacionales sobre la GIRH
https://www.un.org/waterforlifedecade/pdf/05_2010_reader_iwrm_eng.pdf
http://www.zaragoza.es/ciudad/medioambiente/onu/en/detallePer_Onu?id=934
http://www.unwater.org/activities/task-forces/indicators/en/
Bibliografía:
Asensio, S. I., Ramón, H. M., & Blanquer, J. M. (2008). Morfología de las cuencas. Universidad
Tecnica de Valencia, 42. Obtenido de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10782/Morfologia%20cuenca.pdf?sequence=1
Gálvez, D. J. (2011). QUÉ ES CUENCA HIDRÓLOGICA. Cartilla Técnica , 8-27.
Hidalgo, J. C. (2006). las divisoria del agua como elemento del paisaje. Geographicaalia, 2, 52. Obtenido
de file:///C:/Users/eduar/Downloads/Dialnet-LasDivisoriasDeAguasComoElementosDelPaisaje-
3010781.pdf
JARDI, M. (1985). Forma de una cuenca de drenaje. Revista de Geografia, 19, 41-68. Obtenido de
file:///C:/Users/eduar/Downloads/45789-Text%20de%20l'article-57011-1-10-20061123.pdf
Jimenez, J. F. (2000). Centro agronomico de investigacion y Enseñanzas Area de cuencas y sistema
agroforestal. En J. Faustino, Manejo de Cuencas Hidrograficas (pág. 2). turrialba, Costa Rica, Costa Rica.
Obtenido de
https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/8431/Manejo_de_cuencas_hidrograficas.pdf?
sequen
Núñez, M. A. ( 2011). La cuenca hidrográfica en la gestión integrada de los recursos hídricos. Revista
Virtual REDESMA, http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?pid=S1995-
OSCAR ALEJANDRO VIRAMONTES-OLIVAS ,.-G.-Á. (9 de Enero de 2008). Morfometria de la
cuenca del río San. Medio ambiente y desarrollo sustentable, 1(3), 23-25. Obtenido de
https://pdfs.semanticscholar.org/a6cb/3ed3665aa65eae79f20e7448ba9d4c819778.pdf
Senisterra Gabriela E, R. V. (Nobiembre de 2013). Aspectos morfométricos de la cuenca alta del
arroyo. Revista Geográfica Venezolana, Vol. 55(2) 2014, 287-303, 288. Obtenido de Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347733745004
Trujillo, A. R. (2014). Guia basica para la caracterizacioin morfometrica de cuencas Hidrograficas.
En M. d. hidrograficas, conservacion de cuencas (pág. 12). cali, colombia : Universidad del Valle.
Obtenido de https://institutodelagua.es/hidrologia/que-son-cuiencas-hidrologicashidrologia/
Muchas
Gracias