Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42
FUENTES DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO CONSIDERACIONES PREVIAS CONSIDERACIONES PREVIAS CONCEPTO DE FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Las fuentes del Derecho Administrativo son los
diferentes elementos de los cuales se derivan las normas y principios que rigen la actividad de la administración pública. Estas fuentes son fundamentales para establecer el marco legal en el cual se desarrolla la actuación de la administración y los derechos y obligaciones de los ciudadanos. CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES “La Constitución contiene un conjunto de normas supremas porque estas irradian y esparcen los principios, valores y contenidos a todas las demás pautas jurídicas restantes. En esa perspectiva el principio de jerarquía deviene en el canon estructurado del ordenamiento estatal. (…) En ese sentido, el referido artículo [refiriéndose al artículo 51º afirma los principios de supremacía constitucional que supone una normatividad supra -la Constitución- encargada de consignar la regulación normativa básica de la cual emana la validez de todo el ordenamiento legal de la sociedad política. Como bien afirma Pérez Royo, el mundo del derecho empieza en la Constitución (...) no existe ni puede existir jurídicamente una voluntad superior a la Constitución. La Constitución es una especie de super ley, de norma normarum, que ocupa el vértice de la pirámide normativa. (.. .)” EXP. 047-2004AI/TC. TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES LA LEY
La ley, segundo nivel jerárquico en nuestro sistema
legislativo, es la norma aprobada por el Congreso de la República, en ejercicio de sus atribuciones legislativas. Sólo son leyes aquellos que siguen el procedimiento y las formalidades establecidas en la Constitución (Arts. 105 y 107-109). LA LEY
Para la Constitución la fuente normativa
denominada ley comprende a las leyes ordinarias, a las leyes orgánicas, las leyes de desarrollo constitucional y las que tienen una denominación asignada directamente por la Constitución y cuyas diferencias no radican en su jerarquía ni en el órgano que las expide, sino en su procedimiento de aprobación y en las materias que regulan. LOS DECRETOS
Los decretos supremos son normas expedidas por el
Poder Ejecutivo, conforme lo dispone el artículo 118.8 de la Carta Fundamental, siendo de jerarquía inferior a la de la ley y a la de las normas con rango de ley. La reglamentación de las leyes se aprueba por decreto supremo. Conforme al Art. 6 de la Ley Nº 29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, es función de dicho Poder el “1. Reglamentar las leyes, evaluar su aplicación y supervisar su cumplimiento” LOS REGLAMENTOS
El reglamento administrativo es el mejor medio que tiene
la administración pública para hacer efectivo un derecho reconocido en una ley. En efecto, en los casos de leyes heteroaplicativas, en las que se requiere de un acto posterior para hacer efectivo su contenido, corresponderá que las entidades públicas emitan un reglamento secundum legem. Es decir, un reglamento que esté alineado con la finalidad de la norma legal e incluya todo lo que resulte indispensable para asegurar su plena efectividad. LOS REGLAMENTOS LA JURISPRUDENCIA LA JURISPRUDENCIA LA JURISPRUDENCIA PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE TRIBUNALES Y CONSEJOS ESPECIALES Estas decisiones generan precedente administrativo, que agotan la vía administrativa y no pueden ser anuladas en esa sede (Tribunal de SERVIR, Tribunal de Contrataciones del Estado, INDECOPI, etc.).
La resolución de un caso concreto conectado con un argumento útil, sirve
para casos futuros.
Establece criterios interpretativos de alcance general para resolver asuntos
con similares presupuestos de hecho, calificados por el mismo Tribunal, previa votación calificada o unánime y su publicación. PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE OPINIONES VINCULANTES DE LA ADM. CONSULTIVA Son emitidas por órganos de la administración que estén facultados para absolver consultas de los administrados sobre la interpretación de normas administrativas (SUNAT, OSCE, SBS, SMV, OSINERGMIN).
No se trata de una interpretación aplicativa de para
resolver un caso específico, sino un pronunciamiento en abstracto de la normativa misma. LA DOCTRINA
Se reconocen a los estudios y opiniones individuales de los
juristas, profesores y autores sobre el sentido, interpretación, objetivos, reglas de aplicación de los conceptos y categorías del Derecho Administrativo.
Condiciones: tesis unánime, estructura lógica.
El legislador se inspira en ella, tiene capacidad para influir a
jueces.
Se debe tener cuidado por el sesgo ideológico.
LA DOCTRINA
Se reconocen a los estudios y opiniones individuales de los
juristas, profesores y autores sobre el sentido, interpretación, objetivos, reglas de aplicación de los conceptos y categorías del Derecho Administrativo.
Condiciones: tesis unánime, estructura lógica.
El legislador se inspira en ella, tiene capacidad para influir a
jueces.
Se debe tener cuidado por el sesgo ideológico.
COMUNICADOS OFICIALES DE LAS ENTIDADES Son declaraciones, notas, informes o partes de una entidad pública que comunica a la colectividad una información para su conocimiento público, por lo que difundido por los medios de comunicación (web, diarios, radio, TV, etc.).
Objetivo: llegue a la mayor cantidad de personas.
Carece de fuerza vinculante y obligatoriedad.
RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS Y NO JURÍDICAS El derecho administrativo no tiene ni ha tenido nunca una existencia aislada e independiente y ha constituido siempre una porción del ordenamiento jurídico, manteniendo con las otras ramas jurídicas relaciones de jerarquía y subordinación, como acontece con el derecho constitucional, o bien relaciones de contacto e interferencia como es el caso de sus vínculos con el derecho civil y comercial. CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL.-
El Derecho Administrativo emana del Derecho
Constitucional, ya que en un Estado democrático, todos los organismos públicos, las normas que lo sustentan y las funciones y actividades que estos realizan se inspiran en él. Entonces el Derecho Administrativo, surge y se nutre del Derecho Constitucional. CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL.-
El Derecho Administrativo emana del Derecho
Constitucional, ya que en un Estado democrático, todos los organismos públicos, las normas que lo sustentan y las funciones y actividades que estos realizan se inspiran en él. Entonces el Derecho Administrativo, surge y se nutre del Derecho Constitucional. CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL.-
El Derecho Administrativo emana del Derecho
Constitucional, ya que en un Estado democrático, todos los organismos públicos, las normas que lo sustentan y las funciones y actividades que estos realizan se inspiran en él. Entonces el Derecho Administrativo, surge y se nutre del Derecho Constitucional. CON EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.- El Estado, ya sea dentro o fuera de su territorio cumple con actividades administrativas, para eso contempla sus propios órganos acreditados en el exterior, como ejemplo tenemos las embajadas , consulados, los cuales cumplen también actividades administrativas. Es innegable su relación con el Derecho Internacional ya que para la aplicación de los tratados internacionales se hace necesaria la expedición de normas tanto legislativas como de administración. CON EL DERECHO PROCESAL CIVIL.-
La administración desarrolla sus actividades mediante
procesos y procedimientos para llevar a cabo las demandas administrativas, las resoluciones, las impugnaciones y la ejecución de resoluciones administrativas, las cuales pueden ser cuestionadas en los procesos contenciosos administrativos. El Derecho Administrativo como cualquier otra rama del Derecho tiene una parte procesal, encargada de dirimir los litigios que se presenten en la aplicación de las normas y los principios sustantivos. Del derecho procesal civil utiliza instituciones como las notificaciones, recursos y plazos. CON EL DERECHO CIVIL.- Existe una doble personalidad del Estado: El Estado como persona de derecho público, o como poder público, o soberano, etc. y el Estado como persona de derecho privado; por lo tanto, existen dos tipos de actos de la administración: los actos administrativos y los actos de derecho privado de la administración. Existen dos tipos de contratos que celebra la administración: contratos administrativos y civiles; la distinción entre dos tipos de dominio o propiedad que tendría el Estado: público y privado. CON EL DERECHO PENAL.-
Desde su origen en el ius puniendi del Estado. En la legislación
penal existen normas expresas, referentes a los delitos contra los deberes de función contra la Administración Pública.
El régimen disciplinario administrativo tiene sanción y se
vincula a lo penal. La Administración cuando adelanta procesos sancionatorios de cualquier índole se vale de los principios del Derecho Penal. CON EL DERECHO REGISTRAL.-
El Derecho Registral forma parte de los entes públicos que
constituyen la organización jurídica del Estado al servicio de la colectividad y de la administración pública. Los Registros Públicos garantizan el derecho inmobiliario, registrando los derechos reales sobre inmuebles y dando publicidad a los mismos, los cuales tienen uso y finalidad en la administración pública. CON EL DERECHO LABORAL.-
La administración pública, en todas sus entidades, tiene una
gran cantidad de trabajadores. Estos trabajadores tienen diferentes regímenes laborales que son aplicados y desarrollados por el derecho administrativo.
No solo en su administración, sino también en la aplicación del
procedimiento administrativo sancionador. CON EL DERECHO COMERCIAL.-
El derecho administrativo realiza contratos que se regulan
sobre la base de las normas de la Ley de Contrataciones del Estado.
Asimismo, en las pocas empresas del Estado que hasta ahora
existen, se lleva a cabo transacciones comerciales, lo que obliga a la celebración de contratos, para obtener servicios o para brindarlos, lo que obliga a que el Estado participe como particular. CON EL DERECHO MINERO.-
Para que se pueda obtener concesiones, el Estado ha
establecido un procedimiento que se debe de cumplir. Cuando no se cumple con las obligaciones establecidas, se puede llegar a cancelar estas concesiones. CON EL DERECHO AMBIENTAL.-
El Estado ha formado una serie de entidades que
se encargan de proteger el medio ambiente. Cada una de ellas, en sus diferentes ámbitos, han desarrollado una normativa para cumplir con el objetivo de proteger el ambiente; si no se cumple, los infractores se exponen a sanciones. CON EL DERECHO A LA PROPIEDAD INTELECTUAL.-
El Estado ha creado al Instituto Nacional de Defensa de
la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), con la finalidad de proteger los derechos de las personas que se dedican a inventar o crear. En él se establecen procedimientos para sancionar las conductas que afectan este derecho. RELACIONES CON LA CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN.-
El Derecho Administrativo y la llamada Ciencia de la
Administración tienen en común el estudio de la actividad que se desarrolla en las entidades y órganos del Estado que realizan, en forma predominante, actividades que, desde un punto de vista material, pueden calificarse como administrativas.
Para que surjan las entidades del Estado debe de existir:
planificación, organización, dirección y control. RELACIONES CON LA ECONOMÍA.-
Para lograr atraer capitales a nuestro país, el Estado, en sus
diferentes niveles, emite una serie de dispositivos legales para que los inversionistas consideren invertir en nuestro país.
Sin embargo, existen muchos funcionarios que no cumplen
con esta función por desconocimiento o temor. En ese sentido, ha surgido una nueva corriente de intervención privada para poder brindar servicios públicos: la Asociación Público Privada (APP). RELACIONES CON LA SOCIOLOGÍA.-
Considerando que los fines de la administración pública están
orientados a atender las necesidades de la población, se debe de entender que cuando la administración no cumple con ese rol se genera una sensación de desatención, lo que puede llevar a que las poblaciones se sientan defraudades y en algún momento pueden ser instigadas a efectuar reclamos que pueden originar desmanes y problemas para el país.