Odontogenesis, Calcificacion y Desarrollo de Oclusion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

ODONTOGÉNESIS,CALCIFICACIÓN Y

DESARROLLO DE OCLUSÍON

Anggie Tatiana Ortiz Apache


Paula Andrea Ramírez Alarcón
ODONTOGÉNESIS
GENERALIDADES

 Los órganos dentarios aparecen en 2


grandes grupos:

• Dientes primarios o deciduos


• Dientes definitivos o permanentes
PRIMARIOS O DECIDUOS
DEFINITIVOS O PERMANENTES
 Los dientes se originan a partir de brotes
epiteliales, pero no todos inician su desarrollo al
mismo tiempo.

 El primer indicio del desarrollo del diente es


el engrosamiento del epitelio oral, el cual es
un derivado del ectodermo de la superficie.
 En la formación de los dientes participan 2 capas
germinativas:
•Epitelio ectodérmico
•Ectomesénquima

Órgano del
esmalte

Ectomesénquima
 El papel inductor que fomenta el desarrollo es ejercido por
el ectomesénquima o mesénquima cefálico sobre el
epitelio bucal que reviste la cavidad bucal primitiva.

 En el proceso de formación hay 2 fases:


1) Morfogénesis.
2) Histogénesis.
MORFOGÉNESIS

 Comienza en la 6ta. Semana de vida intrauterina y se


prolonga por el resto de vida del diente.
 El primer paso es la diferenciación de la LAMINA
DENTAL
 El epitelio ectodérmico está constituido por 2 capas:

*Capa SUPERFICIAL
*Capa BASAL
 A lo largo del borde de ambos maxilares, se originan 2
láminas:

1. Lámina vestibular:
2. Lámina dentaria
LAMINA VESTIBULAR:
 Se ubica externamente de la
lámina dentaria.
 Su proceso de desarrollo es
más lento que el de la lámina
dentaria
 Da origen al vestíbulo oral,
por ruptura de las células
epiteliales.
LÁMINA DENTARIA:
 Aparece aproximadamente en la octava semana de vida
intrauterina
 Aparecerán 10 crecimientos epiteliales, los cuales
corresponderán a los 20 dientes deciduos y a los 32
gérmenes de los dientes permanentes.
EVOLUCION DE LOS GÉRMENES
 Mientras el epitelio prolifera e interactúa con la
mesénquima subyacente, el esmalte adquiere nuevas
formas denominadas:

Estadío de brote o yema


Estadío de casquete
Estadío de campana
Estadío de folículo dentario
ESTADIO DE BROTE O YEMA
 Aparición de 10 yemas en
cada maxilar en el seno de la
mesénquima subyacente.
 Son engrosamientos de
aspecto redondeado.
 En la periferia se identifican
células cilíndricas y en el
interior poligonales.
ESTADÍO DE CASQUETE
 Se da entre las 14 a 18
semanas.
 El brote prolifera
desigualmente y determina una
concavidad en su cara interna.
 Su concavidad encierra la
futura papila dentaria
 Origina el complejo
dentinopulpar.
 Histológicamente se distingue:
*Epitelio externo
*Epitelio interno
*Retículo estrellado
 El tejido conectivo en el interior de la
concavidad se consensa dando lugar a la
papila dentaria
ESTADÍO DE CAMPANA

 Se acentúa la invaginación del epitelio interno y


adquiere el aspecto de una campana.
 El órgano del esmalte presenta una nueva capa:
el estrato intermedio entre el retículo estrellado y
el epitelio interno.
 Las células del epitelio interno o
preameloblastos se diferencian en ameloblastos
jóvenes
 Papila dentaria (4): La diferenciación de
los odontoblastos se realiza a partir de las
células ectomesenquimáticas.
 Los odontoblastos presentan características de una célula
secretora de proteínas.
 Cuando se forma la dentina la papila se transforma en
pulpa dentaria
 Saco dentario:
Formado por dos capas una interna cuello-vascular
y otra externa o superficial con abundantes fibras
colágenas.
ESTADIO TERMINAL O DE FOLÍCULO
DENTARIO
 Comienza cuando se identifica la presencia del deposito de la
matriz del esmalte sobre las capas de la dentina en desarrollo.

 El crecimiento oposicional del esmalte y la dentina se realiza por


el deposito de capas sucesivas de una matriz extracelular en forma
regular y rítmica

 Una vez formada la corona comienza el proceso de histogénesis


mediante mecanismos de:

Dentinogénesis (Centrifuga)

Amilogénesis (Centrípeta)
DESARROLLO Y FORMACIÓN DE
PATRON RADICULAR
 La VAINA EPITELIAL DE HERTWIG es inductora y modeladora de la raíz
del diente.

 La vaina resulta de la fusión del epitelio interno y externo del órgano del
esmalte sin la presencia del retículo estrellado.

 El asa cervical es la zona de transición entre ambos epitelios, las células


mantienen un aspecto cuboideo.
 La vaina prolifera en
profundidad en relación con:

*Saco dentario. Parte externa.


*Papila dentaria Internamente.

 Al proliferar, la vaina induce


a la papila para que se
diferencien en la superficie del
mesénquima papilar los
ODONTOBLASTOS
RADICULARES.
CALCIFICACIÓN
Generalidades
 Calcificación es el proceso en que ciertos tejidos
acumulan grandes cantidades de minerales y forman
cristales complejos ,esto otorga rigidez.
 Los dientes están formados por tres tejidos
mineralizados: el esmalte, la dentina y el cemento;
pero el esmalte como una estructura totalmente
mineralizada.
 No es un proceso totalmente uniforme, dado que
presenta peculiaridades para cada tejido en particular.
Mecanismo
de Calcificación
 La precipitación de sales cálcicas , el organo del esmalte pierde agua por
lo tanto los los calcosferitos se cristalizan y así haciendo madurar al
esmalte.
 En el tercer o cuerto mes intrauterino sucede la precipitacion de sales
minerales circundantes en la gelatina de la matriz organica dentinal y de
esmalte.
 La mineralización en el esmalte da principio en los puntos más salientes,
esto es, en lo que serán la cima de las cúspides de la corona o sean los
lóbulos de crecimiento.
 la presencia de enzimas(fosfatasa) que es la que determina la precipitación
de los sales minerales, según especificaciones particulares, según se trate de
esmalte, dentina o cemento.
 MINERALIZACIÓN DE DENTINA.

La primera calcificación se produce en la dentina, exactamente encima de la


papila dentaria.
 Una vez hecho el cambio de función en las células, producen éstas un
medio rico en calcio. Este medio semilíquido rico en calcio, no es otra cosa
que la predentina que va siendo surcado en su interior por fibrillas de tejido
conjuntivo, fibras de Von Korff, las que constituyen la matriz orgánica y
quedanatrapadas dentro de la masa calcificada, y posteriormente forman
parte dela dentina.
 MINERALIZACION DE ESMALTE:

La mineralización del esmalte se lleva a efecto de fuera a dentro. los


ameloblastos dan lugar a la formación de los bastoncitos o prismas de
constitución trabecular que forma la matriz orgánica del esmalte, dentro
de la cual se va a depositar las sales de calcio que al precipitarse forman
cristales de apatita que constituyen los prismas del esmalte.
 MINERALIZACIÓN DE CEMENTO:En el cemento, la célula
formadora del cemento llamado cementoblasto, es de origen colágeno,
produce un medio calcificable y al verificarse la cristalización de las
sales minerales en suspensión, lacélula queda dentro del tejido
endurecido, pero sin que sufra ningún cambio intrínseco.
Cronología de
Calcificación (deciduos)
 Los dientes deciduos comienzan su calcificación
entre las 14 y las 18 semanas de vida intrauterina.
Iniciándose en los incisivos centrales y terminando
por los segundos molares.
Cronología de
calcificación (permanentes)
 Inician su calcificación en el primer momento del nacimiento, siendo los
primeros morales permanentes los primeros en iniciar su calcificación
para continuar a los pocos meses de vida con los incisivos centrales
superiores e dientes inferiores a la vez que ambos caninos.
 Seguidamente lo harán los Permanentes incisivos laterales al año de
vida, produciéndose la calcificación de los primeros premolares a los
dos años y de segundos premolares a los dos años y medio.
 Al año después de los segundos premolares, se comienza el proceso de
calcificación en los segundos molares y por ultimo el tercer molar si
empieza muchos años despues su calcificación.
DESARROLLO DE
LA OCLUSION
 Es un proceso largo y complejo que se extiende desde la vida
embrionaria y se prolonga durante toda la vida.
 Las 3 correlaciones primarias del desarrollo de la oclusión, son:
 El desarrollo de la dentición
 El crecimiento cráneo-facial
 Maduración neuromuscular que tienen un funcionamiento
interrelacionado.
DESARROLLO DE LA DENTINCIÓN DESDE EL NACIMIENTO
HASTA LA DENTINCIÓN DECIDUA COMPLETA

 El maxilar inferior esta posicionado mas dorsalmente en relación al


superior, en comparación a lo que será el caso cuando los dientes
deciduos hayan erupcionado.
 Las regiones que contienen los folículos dentales crecen
considerablemente durante los primeros 6 a 8 meses de vida posnatal.
 Ocurre un desarrollo ventral significativo durante el primer año que
conduce a una relación anteroposterior entre los dos arcos dentales que
conforman el desarrollo presente en la dentinción decidua completa.
 El aumento del tamaño de ambos maxilares usualmente es suficiente
para proporcionar el espacio necesario para una configuración armónica
de los dientes deciduos en los arcos dentales al ocurrir su surgimiento.
 El apiñamiento es rara vez encontrado en los arcos dentales deciduos.
Por lo contrario, usualmente existe un exceso de espacio presente entre
todos los dientes.
 El primer soporte vertical asociado a la intercalación (el intercierre de
los dientes posteriores max. y man.) se presenta cuando los primeros
molares deciduos obtienen contacto como regla, estos dientes no están
centrados entre si en una posición tal que no se requiera ninguna
traslación transversal o sagital para alcanzar la intercalación correcta.
DENTINCION DECIDUA COMPLETA
 La regulación neuromuscular de la relación maxilar es muy importante
para el desarrollo de la oclusión primaria. De hecho, parece que la
neuromusculatura aprende a tevés de señales sus funciones oclusales por
medio de cada etapa nueva del desarrollo dental.
 Los primeros y segundos molares deciduos hacen contacto en gran área
y funcionan como unidades de trituración en la masticación. Con la
oclusión, la superficie mesial de los primeros molares deciduos
mandibulares es posicionada anteriormente a la mandibular.
 Ocurren pocos cambios en la dentincion decidua de la edad de 2.5 anos
a los 5 anos.
 La ausencia de cambios obvios en la posición de los dientes deciduos no
puede considerarse como un signo de detención en el proceso de
desarrollo.
 Superior y lingualmente los dientes deciduos, continua la formación de
sus sucesores en el maxilar.
 Los molares permanentes se forman posteriormente a los arcos
deciduos. La formación de los dientes permanentes es un proceso
continuo por anos.
 Una característica importante es el espacio entre el lateral deciduo y el
primer molar en la mandíbula y entre el incisivo lateral y el canino en el
maxilar, así como el plano terminal y la relación canina clase I.
RELACIÓN MOLAR Y CANINA EN DIENTES DECIDUOS

 Se clasifican las relaciones molares de acuerdo con la ubicación que


presentan las superficies distales de los segundos molares deciduos. A
saber:
 Plano terminal recto: se produce cuando las superficies distales de los
segundos molares deciduos coinciden en un mismo plano.
DENTINCION PERMANENTE
 Aprox. A los 13 años de edad están completamente todos los dientes
permanentes con la excepción de los 3 molares que estan en
eventualmente formación.
 El desarrollo de la oclusión posterior depende de 3 factores:

1. el mantenimiento de una secuencia favorable de erupción


2. una porción satisfactoria entre diente y tamaño, y espacio disponible
3. la consecución de una relación molar normal con disminución minina
del espacio disponible para los premolares.
 Sus raíces se contribuyen mas o menos igualmente sobre el espacio
disponible dentro de los maxilares. Este desplazamiento de las raíces
tiene una naturaleza gradual, toma anos en realizarse, y este
principalmente limitado a la región de los incisivos maxilares y
mandibulares.
 En la región posterior, los espacios entre las raíces se distribuyen mas o
menos igualmente sobre el área existente. Este proceso no puede ser
terminado hasta que los 3 molares hayan erupcionado completamente.
 La localización final de los ápices de los dientes permanentes esta
determinada principalmente por la morfología de ambos maxilares y las
condiciones espaciales,
 La localización de las coronas y la inclinación buco lingual de los
dientes esta determinada predominantemente por la lengua y por la
musculatura perioral ( los labios y carrillos).
CLASIFICACIÓN OCLUSAL
 Clase1:
 Relacion molar :la cúspide mesiovestibular del primer molar superior
esta en el mismo plano que el surco vestibular del primer molar inferior.
 Relacion canino: cúspide del canino superior ocluye en la unión
interproximal del canino inferior y del primer premolar inferior.
 Clase II:
 Relacion molar: :el surco vestibular del primer molar inferior recae por
distal de la cúspide mesiovestibular del primer molar superior.
 Relacion canina: cúspide del canino superior ocluye delante de la unión
interproximal del canino inferior y del primer premolar inferior
 Clase III:
 Relacion molar: el surco mesovestibular del primer molar inferior recae
por mesial de la cuspide mesiovestibular del primer molar superior
 Relacion canina: cúspide del canino superior ocluye atras de la unión
interproximal del canino inferior y del primer premolar inferior
BIBLIOGRAFIA
 Ortodoncia clínica y terapéutica - Página 35 José Antonio Canut Brusola, Santiago
Arias de Luxán - 2000
 Histologa, embriologa e ingeniera tisular bucodental María Elsa Gómez de
Ferraris, Ferraris, Antonio Campos Muñoz - 2009
 Manual de embriología y anatomía general - Página 262 Víctor Smith Agreda -
1991
 Ortodoncia: Teoria y clinica: Teoría y clínica - Página 77 Gonzalo Alonso Uribe
Restrepo - 2004
 Odontopediatría en atención primaria - Página 53 Ma Amelia Jiménez Romera -
2007
 Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler - Página 52 Major M. Ash,
Jr., Stanley J. Nelson - 2003
 Fundamentos de odontologia, odontologia pediatrica- capitulo 16- pagina 343.
GRACIAS!!

También podría gustarte