Unidad 7

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

PRIVADIZACIÓN DEL PROCESO DE JUSTIICA.

-control social.
-comunidad
-sanciones
-victima

Desde la psicología forense intentaremos revertir esto tratando de restituir a la comunidad y a la víctima
a un lugar central en el proceso de justicia, y que la resolución de los conflictos o delitos no sea castigar
encerrando o expulsando sino resolver las causas de los conflictos de forma resarcitoria, conciliatoria, y
terapeutica. Se debe considera a la justicia como acto público comuntiario. (5TO FORO)
4 CIENCIA JURÍDICA.
El poder se reorganiza y pasa a manos de los que tienen el saber, médicos y abogados. (CIENCIA AL
SERVICIO DEL CONTROL SOCIAL)

La ciencia jurídica marca el aprender a juzgar. Nace la figura de experto: persona con saber específico
que sostiene una palabra autorizada. El acto psicológico carece de valor en el plano jurídico salvo como
complemento de la función médica, pero que puede ser desautorizado por la misma
NACE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA QUE NO CUESTIONA SU LUGAR DE AUXILIAR y participa de forma
acrítica.
Cómo está organizada la administración de justicia?
En fueros. Cada uno tiene sus particularidades y en cada uno los psi desarrollamos tareas como perito.

-El fuero civil comercial. (Regula las relaciones privadas entre las personas);

- El Fuero laboral (instrumenta nomas que regulan relaciones entre empleador y empleado, y las relaciones de éstos
dos con el estado)

-El fuero penal es aquel que instrumenta las normas que regulan el ejercicio punitivo del estado, a través del cual se
determina si se tiene que establecer una pena o medida de seguridad. Aqui trabajamos en Asesorías periciales. Los psi
formamos parte del fuero, trabajando con otros profesionales en interdisciplinar (ts, psiquiatría).

-El fuero de familia los psicólogos somos convocados para peritar asuntos litigantes tales como divorcios, demanda de
alimentos o tenencia, o por ej. Los procesos de adopción y todas aquellas situaciones donde la patria potestad esté
cuestionada por malos tratos, omisiones de responsabilidades, etc. Trabajamos en equipos técnicos auxiliares,
tomamos como referencia la ley 13298 de provincia. (Ley promoción y protección derechos de niñxs y adolescentes).

-En el fuero de niñxs trata a jovenes en conflicto con la ley. trabajamos formado parte del cuerpo técnico auxiliar.
Proceso judicial:
Conjunto de actos vinculados entre sí por
relaciones de causalidad, cuyo fin es el
pronunciamiento de una sentencia.
Tenemos que distinguir dos tipos de principios dentro de los procesos judiciales:
1. el principio inquisitivo.
En el proceso penal, el fiscal (representando al estado) va a investigar,
independientemente del interés de la víctima en continuar con el proceso. El fiscal va a
determinar el acto, al autor del acto. En lo penal hay una lesión al orden jurídico, el estado
se siente ofendido entonces de oficio interviene empujando el proceso. Tenemos un juez
de garantías, su función es que se cumplan las garantías, el principio de inocencia.
2. El principio de dispositivo.
Tiene lugar en las causas de orden civil. La pretensión (el hecho, el litigio x el cual dos
actores se pelean) no excede la pretensión de las partes. El juez acompaña pero no
impulsa el proceso. Si las partes dejan de presentarse, el juez no va a avanzar. El interés es
de las partes, no del juez.
Por ej. Carlos choca a Juan. Pero por ej. Arreglan por atrás, se ahorran los gastos de los
peritos, etc. bueno entonces el juez no hace nada, homologa ese acuerdo
Partes del proceso judicial:

1. de sustanciación,
2. probatoria,
3. decisoria
4. mpugnativa.
1.Sustanciación. Demanda-contrademanda. Se inicia con la presentación de una demanda
donde se alegan determinados hechos, si la parte acusada responde, lo hace con una
contrademanda: reconoce los hechos, o va a dar otra versión, o reconoce los hechos pero
con consideraciones.

2. La segunda es la etapa Probatoria. AQUÍ SE INSERTA NUESTRA LABOR.

3.Etapa decisoria: se pronuncia la sentencia.


4.Etapa impugnativa. Aquellos que no estén de acuerdo con la sentencia, puede en
primer instancia apelar frente al mismo órgano que dictó la sentencia.
NUESTRA LABOR COMO
PERITOS SE INSERTA EN
LA ETAPA PROBATORIA
DE UN PROCESO
JUDICIAL.
En la etapa probatoria, el juez recolecta determinadas pruebas
para FORMARSE UNA CONVICCIÓN acerca del hecho
demandado. Entre las facultades del juez tiene la de AUXILIARSE
en EXPERTOS que lo ayudaran elaborando un informe pericial
para que se forme la convicción. Esta pericia es NO
VINCULANTE, él tiene una discrecionalidad para desoir o no el
informe pericial.
LA PERICIA COMO MEDIO DE PRUEBA.

La prueba es todo elemento que ayude a formarse una convicción al juez.

Los medios de prueba son los modos u operaciones referidos a cosas o


personas, que nos pueden proporcionar un dato demostrativo de la
existencia o inexistencia de un hecho.

La pericia es un medio de prueba indirecto. Es suministrada por


expertos a raíz de un encargo judicial, fundados en los conocimientos
científicos, artísticos o prácticos que poseen, comunican al juez las
comprobaciones, opiniones o deducciones de los hechos sometidos a su
dictamen.
El perito es la persona capacitada que posee los conocimientos
científicos o técnicos necesarios para asistir al juez en su tarea de
administrar justicia, colaborando con él en la correcta percepción y
verificación de los hechos, causas y efectos que comprueban el
juicio.
Los peritos suplen los conocimientos de los cuales el juez
habitualmente carece. (Dragone-puntos de pericia)

Un perito puede ser recusado por ser amigo, enemigo, acreedor,


deudor, etc. de alguna de las partes o alguna cuestión que entorpezca
su imparcialidad.
PERITO OFICIAL.
Se desempeña como funcionario, ya que es empleado de la asesoría pericial dependiente de la suprema corte de justicia. Recibe un
salario mensualmente. Tiene prioridad en la atención de los fueros penal, familia, menores y en última instancia civil y comercial y
laboral. Trabajar como perito oficial te excluye de ser perito de oficio o de parte.

PERITO DE OFICIO.
Para formar parte los psi tenemos que hacer un curso y examen de práctica procesal e inscribirnos en un listado oficializado del cual se
extraerán mediante un sorteo. Este perito actúa en los fueros civil y comercial y laboral, y cobra honorarios cuando la causa tiene
sentencia firme. Como los peritos oficiales suelen estar muy ocupados también pueden desempeñarse en los fueros penal, de familia o
menores.

PERITO DE PARTE
Es aquel que propone alguna de las partes para que intervenga en el proceso y que actúa en conjunto con el resto de los peritos. Debe
aceptar el cargo y realizar un informe.

CONSULTOR TÉCNICO. (NO ES UN PERITO)


Profesional especializado de renombre que cumple la función de asesorar a la parte que lo propuso, por ello se considera un defensor.
No puede ser recusado ni removido por no presentarse en el expediente o no presentar su dictamen ya que no tiene obligación de
hacerlo. Su actuación está reglamentada por el código de procedimientos civil. Es autorizado por el juez a instancia de alguna de las
partes. Funcionan como veedores que presencian la administración de técnicas y luego podrían elevar cuestionamientos sobre lo
concluido por el perito oficial. Pueden observar la primera parte del examen pero no pueden participar de las deliberaciones.
Los puntos de pericia son los interrogantes de carácter técnico que los litigantes formulan al
experto, a fin de que éste, basándose en los conocimientos especializados que posee, los dilucide
mediante su dictamen.
El juez fija los puntos que van a constituir el objeto de la prueba pericial, pudiendo agregar otros a
los ya propuestos por las partes, o eliminar los improcedentes o superfluos y fijando el plazo dentro
del cual deben expedirse los expertos.

DRAGONE: PUNTOS DE PERICIA DILEMÁTICOS.


El autor menciona que cuando un juez nos requiere una pericia con puntos, se instalan dos
momentos: el primero es la legitimidad de demandar por un mayor saber. El segundo, un deseo no
expresado de ejercer control sobre la tarea.
Puntos de pericia usuales en el fuero penal: diagnostico de peligrosidad; situación de riesgo; daño
psíquico; control de los impulsos; estado de conciencia al momento del hecho litigado.
puntos de pericia
Fuero Penal

Peligrosidad Alternativas a la privación de la libertad Psicogénesis delictiva


Simulación, metasimulación, sobresimulación, disimulación

En delitos contra la integridad sexual:


En el imputado: determinación de características de la personalidad compatibles
con el delito y alteraciones en el área de la psicosexualidad.
En la víctima: capacidad para denunciar, determinación de personalidad
fabuladora, credibilidad del testimonio, daño psíquico a consecuencia de
conductas abusivas

Drogadicción: Tipo de vínculo con la droga, necesidad de tratamiento


puntos de pericia
Fuero Civil Familia Aptitud para el ejercicio de los roles parentales Regímenes
de visitas asistidos Diagnóstico individual y vincular de las interacciones familiares
Violencia familiar

Fuero Civil Patrimonial Determinación de daño psíquico, porcentajes de


incapacidad psíquica, nexo causal o concausal, ponderación conforme a
baremos, necesidad de tratamiento

Fuero Civil. Capacidad Civil Determinación de aptitudes psíquicas para el


ejercicio de la capacidad para dirigir su persona y administrar sus bienes. Juicio
de insania e inhabilitación.Necesidad de tratamiento.
INFORME O DICTAMEN PERICIAL.
INFORME/DICTAMEN PERICIAL:
Acto mediante el cual los peritos responden a los puntos de pericia.

-Se debe dar cuenta de las operaciones realizadas, con una explicitación de la metodología
utilizada y exponer las conclusiones psicológicas forenses.
-El dictamen pericial debe preservar en lo posible la confidencialidad de los datos y el secreto
profesional.

El juez puede pedir que también de una declaración o audiencia en el juicio respondiendo
preguntas.
EJEMPLO: demanda laboral de empleado a empresa por accidente laboral. Entonces tenemos
un perito de oficio, y el representante legal del demandante y el demandante pusieron un
perito de parte. Entonces hay tres peritos. Hacen una elaboración conjunta del dictamen
pericial.

Que trabajen conjuntamente le dan más calidad al proceso. Se revisa que entrevistas y
procedimientos sean adecuados. Se espera que el dictamen pericial sea la conclusión o resulte
de una deliberación razonada entre los peritos. Da más garantías, unos se están controlando a
otros. Igualmente hay acuerdos entre ellos.
Lo primero que deben de hacer es ponerse de acuerdo en la batería a aplicar, qué técnicas se
administran de acuerdo al objeto de litigio y a la persona. Por eso es muy importante la lectura
del expediente. Algunas personas hacen solo entrevistas, pero para que el discurso jurídico nos
tenga en cuenta podemos usar algunas técnicas, ya que a ellos les gusta todo lo medible, etc.
Daño psíquico:

perturbación transitoria o permanente del equilibrio espiritual


preexistente de carácter patológica, generada por un hecho ilícito que
habilita reclamar una indemnización económica a quien ha incurrido en
el hecho ilícito o a quien deba responder por el mismo.
DAÑO PSÍQUICO:

El bien jurídico protegido es el equilibrio espiritual preexistente. A partir del hecho ilícito se
produjo patología o se agravó una ya presente. Esta patología se manifiesta en términos de
síntomas, cuadros, inhibiciones, angustias. El objetivo es un resarcimiento económico, por lo
que se convierte en un evento a medir al daño psíquico.
Se debe demostrar la causalidad entre el hecho ilícito y la patología. Tiene que haber también
algún daño en la vida de esa persona: ha dejado de trabajar, tiene dificultades familiares.

La diferencia con el daño moral justamente es que no hay patología psíquica o padecimiento
mental, sino una lesión, menoscabo, molestia en relación al honor de la persona que no daña
psíquicamente. (causas x calumnias e injurias).
ROITSTEIN. LA ÉTICA DEL PSICÓLOGO EN LA ACTIVIDAD PERICIAL

Cuando trabajamos en el ámbito judicial debemos tener presente que la demanda de


nuestro trabajo siempre viene del mismo.
Hay un riesgo, el de quedar a merced de las corrientes de poder, perpetuando el
sistema de control social punitivo represivo. Nos resguardamos de dicho riesgo con un
pensar crítico desde un posicionamiento ético para cumplir nuestro objetivo: la
humanización del discurso jurídico positivista. Somos dependientes laboralmente pero
independientes éticamente
¿Cómo elaborar un informe para producir un efecto de interrogación en quien lo lea?
Haciendo hablar a aquel que en todo proceso judicial no tiene palabra, restituyendo al
sujeto el lugar protagónico en la justicia. Es responder desde la palabra del sujeto y no
para el discurso jurídico como discurso amo.
ACTIVIDAD PERICIAL Y SECRETO PROFESIONAL
La actividad pericial es JUSTA CAUSA para suspender el secreto profesional.
Intervenir en el espacio jurídico, representa que una práctica que nació en un ámbito de privacidad (la
escucha orientada desde el psicoanalisis) se catapulta en un espacio de exhibición (el juzgado).

El Perito deberá considerar el objetivo, quién es el destinatario, cuál es el uso posible de la información,
su pertinencia y relevancia, reconociendo en todo momento el carácter de excepcionalidad de este acto.
No obstante eso no implica no tener responsabilidad en el manejo de la información, por eso es tan
importante la lectura del expediente. Podemos ser pasibles de un reproche por parte del peritado. Se
puede crear un ámbito de confianza o de catarsis comentando cuestiones de su vida que no responden
a los mismos. Esa información que uno vuelca tiene que responder los puntos de pericia.
No mostrar los dibujos, los resultados o producciones de las técnicas. No le entregaremos un protocolo
de Rorschach porque el juez no está capacitado para evaluarlo.
No obstante a veces nos los exigen las partes o el juez. Ahí nosotros tenemos que usar nuestra ética y
la defensa de la confianza social hacia nuestra profesión. Ellos no van a estar preocupados de que
nosotros rompamos el secreto profesional.
ENTRECRUZAMIENTO DISCURSO PSI Y JURÍDICO.
Veremos los roces de ambos discursos desde tres autorxs;

camargo

abelleira

roitstein.
ABELLEIRA. ENTRECRUZAMIENTO DISCURSOS.
El discurso jurídico tradicional, La mirada y la escucha del
predomina la concepción Psicoanálisis apunta a la investigación
positivista que supone al sujeto, de procesos inconscientes producidos
en una trama vincular multideterminada,
racional, consiente y aislado.
que se va construyendo en el
Tiende a esperar y encontrar
atravesamiento por diferentes vínculos
certezas, causas, totalidades. A intersubjetivos, dentro de específicas
manejarse con lo absoluto, lo condiciones culturales y socio-
general. Requiere soluciones y históricas.
verdades facticas. Buscamos la verdad del sujeto.
CAMARGO. ENTRECRUZAMIENTO DISCURSOS
DISCURSO JURÍDICO. DISCURSO PSICOANALÍTICO

-Se confunde culpabilidad con responsabilidad. -Se distingue la culpabilidad de la responsabi.


cuando hablamos de IMPUTABILIDAD -Siempre HAY UNA CONJUNCIÓN ENTRE
-HAY UNA DISYUNCIÓN ENTRE EL SUJETO Y LA SUJETO Y LEY. El sujeto es instituido y
atravesado por la ley.
LEY.

La declaración jurídica de inimputabilidad, con su La responsabilidad supone la asunción por parte


correlato de internación manicomial, solo puede del sujeto no solo de su deseo icc, sino de sus
promover la desubjetivación del criminal, actos y causas. Osea, para el psa el sujeto es
condenándolo a que sus culpas queden en siempre responsable.
estado mudo, en una operación “segregativa”. El Sujeto es resultado y efecto del Otro, efectos
Para el Derecho, el sujeto puede ser autor, pero no antecedentes que lo condicionan
agente, dueño, amo de su acto criminal, no tiene (coresponsabilidad - Mayorca) pero que no lo
responsabilidad, no puede responder por su acto y absuelven de responder. La responsabilidad
entonces es inimputable. Hay una disyunción equivale al re-anudamiento o conjunción entre
entre el sujeto y la Ley. autor y acto, la implicación subjetiva del sujeto en
sus actuares.
ROITSTEIN. ENTRECRUZAMIENTO DE DISCURSOS

En la práctica pericial se da el entrecruzamiento de dos discursos: el psicológico y el


jurídico. Ambos discursos no se complementan, allí donde hay no complementariedad hay
una zona de intervención que produce un desacople, donde un término altera al otro, hay
productividad en la diferencia. Aquí intervendremos desde una lógica de intervención.
Se provoca un plus de conocimiento y efectos sobre ambos discursos y practicas, para no
continuar produciendo saberes y practicas hegemonizantes, sino que ambos hacen que el
otro se produzca preguntas, cuestionamientos, tendiendo hacia una nueva práctica, la
forense.
No se despliega lo que ya tenía sino que lo que se engendra tiene una característica
distinta, aunque sea en un espacio local, situacional, micro. No tienen que temblar los
cimientos del poder judicial, alcanza con lograr justicia para alguien. (micropolítica)
REFORMA CÓDIGO CIVIL
Adaptación del código a la doctrina de los derechos humanos, referido sobre todo
a:
-la salud mental. (Adicciones e incapacidad9
-niñez. (adopción, u9)
Frente a la amplia vulneración de sus derechos que han recibido las personas con
afecciones en su salud mental, principalmente en las instituciones psiquiátricas, el
nuevo ordenamiento jurídico se inserta en un camino a mejorar sus condiciones
de vida.

CAPACIDAD
Antes de las normativas mencionadas, las personas con afecciones en su salud mental eran
declaradas incapaces absolutas, perdiendo la disponibilidad de la mayoría de sus actos
civiles.
Ahora, la capacidad de la persona es presumida (PRINCIPIO DE AUTONOMÌA), pudiendo sólo
restringirse determinados actos jurídicos tales como la administración de bienes, y solo en forma
temporal (3 años).
INCAPACIDAD ANTES.
En el Código Civil de Vélez Sarsfield, basado en un modelo de tutela, una persona con una
afección mental podía fácilmente caer en la incapacidad absoluta con la categoría de “demente”,
sin que se atienda a sus particularidad.
En su artículo 54, el Código establecía “Tienen incapacidad absoluta: (...) los dementes”. Y, para
ser considerado demente, debía tenerse una enfermedad mental que impidiera “dirigir su persona
y administrar sus bienes” (artículo 141). Esta declaración de incapacidad debía cumplir con
ciertos requisitos: no ser declarada de oficio, contar con un examen de facultativos (artículo 142)
y ser verificada por el juez competente.
En el nuevo Código Civil y Comercial se presume la capacidad, pudiendo limitarse sólo para
determinados actos, “aun cuando la persona se encuentre internada en un establecimiento asistencial”.
Por otro lado, se explicita que los límites a la capacidad se dan en actos específicos delimitados
judicialmente. NO HAY INCAPACIDAD ABSOLUTA.

Se incluye la necesidad de que un equipo interdisciplinario emita dictamen para realizar una sentencia
de discapacidad, además de su actualización frecuente, ya que la capacidad sólo puede ser limitada
durante 3 años (y puede pedirse revisión en cualquier momento, si lo solicita el interesado.
Se incluyen a psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales.
Este requisito de reevaluación e interdisciplina representa una mejoría en la calidad de vida de las
personas, ya que evitan el etiquetamiento y la perpetuidad de una persona en un diagnóstico y su
consecuente institucionalización.

Al ampliar el enfoque de la salud mental, se incluyen ámbitos de su vida como su capacidad para
trabajar, relaciones familiares, aptitudes para la vida cotidiana
En conclusión, el Código Civil y Comercial se enmarca en una nueva perspectiva de la salud mental, que
reconoce una mayor capacidad y, por ende, derechos a las personas.

También podría gustarte