Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 44
Universidad Privada
Abierta Latinoamericana
Postulante: Ajax Sanhueza Machicao
A diferencia de otras escuelas, el psicoanálisis no tiene sus orígenes en el laboratorio experimental sino en el tratamiento de pacientes, es decir, en la experiencia clínica. En sus variadas formas, ha llegado a dominar la psiquiatría americana y europea, ejerciendo una penetrante influencia sobre la psicología, en particular sobre la teoría de la personalidad y sobre las prácticas de la psicología clínica. El pensamiento freudiano Freud desde su posición médica supone que las enfermedades neuróticas tienen un etiología diferente a lo orgánico Los pacientes de Freud al ingresar al tratamiento le pedían una receta para aliviar su dolencia, reflejadas en un “Doctor dígame que tengo” Freud plantea algo distinto “antes que yo le diga algo, dígame lo que sabe usted de si mismo” La Clínica psicoanalítica empieza su andadura haciendo valer su objeto en contraposición a otros discursos. El inconsciente, estructurado como un lenguaje, como objeto del psicoanálisis, hace el sujeto lugar de un discurso, y desde allí se puede ubicar en una clínica La interpretación de los sueños (es el texto principal en la que se muestra la dinámica del inconciente, las representaciones oníricas como manifestación del inconciente. El chiste y su relación con el inconsciente (de igual forma este texto detalla como la dinámica inconciente se da a conocer, a través de formas tan simples pero significativas, como la idea y afecto toma una forma distinta para emerger al conciente) Tres ensayos para una teoría sexual ( en la que se da a conocer sus diferentes procesos, la sexualidad infantil, y la metamorfosis de la adolescencia) EL DIAGNÓSTICO El Diagnóstico en el campo del psicoanálisis se la realiza a través de las entrevistas preliminares, las cuales tiene por objetivo determinar la estructura del sujeto (neurosis, psicosis y perversión) éste momento es fundamental, que a diferencia de la psiquiatría no se pretende etiquetar a los pacientes, sino que un diagnostico preciso sirve al analista en la dirección de la cura. Las EP sirven para ratificar o rectificar el pedido de análisis; también para acompañar al entrevistado a que intente cruzar el umbral de las mismas. "El primer fin del tratamiento es siempre ligar al paciente a la cura y al médico. Para ello no hay más que dejarle tiempo" Esto dicho en otros términos, no sería otra cosa que aquello que Lacan denominó la llamada a un Otro supuesto saber. Lo que quiere decir que quien hace un pedido de análisis está en los preliminares a su entrada en el discurso analítico propiamente dicho. No solamente es una investigación para descubrir donde esta el sujeto, se trata de efectuar un cambio en la posición del sujeto eventualmente; trasformar la persona que vino en alguien que se refiere a lo que dice guardando cierta distancia con relación al dicho. Freud recomendaba, como práctica clínica, realizar una serie de entrevistas previas a la entrada en análisis durante las cuales debía decidirse si el psicoanálisis era o no aplicable. Consideraba estas entrevistas como un período de prueba o "ensayo", a la par que tenían una motivación diagnóstica y servían para explicitar al paciente sobre las condiciones de tiempo y dinero. Tampoco dudaba en utilizar el diván desde los comienzos, pero recomendaba abstenerse de interpretar hasta tanto se establezca la transferencia. ¿Qué tiempo dura las entrevistas preliminares? Pueden durar un mes, a una por semana, en total cuatro entrevistas. Pero también pueden durar un año y, a veces, el analista se queda con el paciente durante años en una situación preliminar, de tal forma que tendríamos ahí “un preliminar permanente” Es importante dejar al paciente elegir su relato y escoger el punto de partida, la dirección del inicio será la que elija el entrevistado. Se intenta ubicar los fenómenos elementales, es decir, una clínica del detalle que ya implica la posición ética "un tiempo particular que va desde que el sujeto se encuentra con un analista por primera vez hasta el momento en que comienza el análisis” El pedido de análisis corresponde así a una doble operación: por un lado, suposición de un saber que daría respuesta al enigma que el síntoma encierra y por otro lado, imputación de un sujeto a ese saber supuesto; esto es lo que Lacan ha llamado SUJETO SUPUESTO SABER. En otros términos, para que sea posible una entrada en análisis hace falta que esa “disposición transferencial” se ligue al analista en tanto depositario de ese saber supuesto pero ignorado por el sujeto de la demanda. Características de la Evaluación 1ro intenta comprender la conducta general y la 2da quiere comprender al sujeto individualmente. Requiere de unas técnicas que nos den garantías, no siempre test. Además, siempre se hace con objetivos aplicados, es operativo y pragmática (evaluar por unos objetivos y por un tiempo). Depende del problema por lo que no hay una forma única de evaluación sino varias, según el caso y según los elementos de la evaluación, la evaluación es relativa porque trata el problema en un determinado momento, y no que la persona (está deprimida no es depresiva) ¿Cuál sería la función de un posible diagnóstico psicoanalítico?
Intenta “descifrar a qué conflicto viene el
síntoma a dar solución“. El síntoma brinda alguna solución transaccional -pero como toda solución- fallida. Por eso viene la consulta. Escuchamos satisfacciones e insatisfacciones que se cristalizan en el síntoma y cómo habita el analista en su núcleo -motor del análisis-. Este desciframiento incluye al lugar del analista en el cuadro. (mirada) Recortamos y construimos “una diversidad clínica que no existe como dato previo”. Tratamos de distinguir si estamos incluidos en un síntoma, si escuchamos el relato de un acting out o de un pasaje al acto. Esta distinción (¿diagnóstica?) nos posibilitaría interpretar o no interpretar. Significa que el encadenamiento significante lleva, a veces necesariamente, a la interpretación. La secuencia significante lleva, en la transferencia, a que el analista, si escuchó, diga o que no tenga nada que decir. La escucha clínica Escucha repeticiones, intentando que el paciente en cada una produzca un resto, lo diferente, lo distinto que hace a la cosa, lo enigmático. Escucha la queja y la rescata de toda la historia con la cual ese paciente nos cree convencer, escucha lo que sorprende al paciente y se lo marca para sorprenderlo más. Percibe, la diferencia entre lo que aquel dice y lo que aquel es, intentado dificultosamente pesquisar la posición de ese sujeto en acto. El grado de compromiso que el analizante tiene en eso de lo que se queja y a que distancia se encuentra de aquello que lo fragmenta. Escucha y puntúa: pero en cada acto analítico brega desde su lugar por el encuentro del deseo del sujeto con éste, con el acotamiento de su goce y con un “saber hacer con su síntoma” DIRECCIÓN DE LA CURA El psicoanálisis es un método psicoterapéutico caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, la transferencia y el deseo. En este sentido se usa la palabra “psicoanálisis” como sinónimo de “cura psicoanalítica”. Se ha de producir en el contexto de una relación interpersonal entre analista y paciente, donde cada uno debe cumplir ciertas reglas: analista debe ser neutral y el paciente debe asociar libremente. La dirección de la cura y los principios de su poder: ¡Quién analiza hoy? El psicoanalista sin duda dirige la cura El primer principio es que no debe dirigir al paciente, la dirección de la cura consiste en hacer aplicar por el sujeto a la regla analítica, su regla fundamental es asociar liberemente: regla fundamental y asociación libre. En el transcurso del tratamiento, deberá producirse fenómenos como: Resistencia: Manifestación de defensa. Transferencia: Proceso por el cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos. Y su relación Contratransferencia: Conjunto de reacciones inconcientes del analista frente al analizado. El analista también debe pagar, pagar con palabras sin duda, si la transmutación que sufre por la operación analítica las eleva a su efecto de interpretación. Pagar también con su persona, en cuanto que diga lo que diga, la presta como soporte a los fenómenos singulares que el análisis se ha descubierto en la transferencia, tiene que pagar con lo que hay de esencial en su juicio mas intimo, para mezclarse en una acción del corazón del ser. Los sentimientos del analista sólo tienen un lugar posible el de muerto, y se le reanima, el juego se prosigue sin que se sepa quién lo conduce. Por eso el analista es menos libre de su estrategia que en su táctica. Su acción sobre el paciente se le escapa junto con la idea que se hace de ella sino se vuelve a tomar su punto de partida en aquello por lo cual esto es posible. Es gracias a lo que el sujeto atribuye de ser analista como es posible que una interpretación regrese al lugar donde puede tener alcance sobre la distribución de las respuestas. ¡Cuál es el lugar de interpretación?, La interpretación es la función de significante que capta donde el sujeto se subordina a él hasta el punto de ser sobornado por él. • Comunicación hecha al sujeto con miras ha hacerle accesible ese sentido latente. • Implica obtener un contenido latente a partir de uno manifiesto. • Incrementar la autoconciencia, la integración que se logra colocando al paciente en posición de estar conciente de los procesos que se desarrollan dentro de él que estaban inconcientes . En una dirección de la cura se ordena como según el proceso que va de las rectificaciones de las relaciones del sujeto con lo real hasta el desarrollo de transferencia y luego a la interpretación.(como actuar con el propio ser) CLÍNICA DIFERENCIAL La clínica diferencial es el paso fundamental dentro el diagnóstico, ya que esto nos ayuda a comprender la diferencia “es una neurosis por que no es una psicosis” diferencia que por su importancia tiene que ser exacta, a su vez cada una de las estructuras presenta un conjunto de características distintas Neurosis (nosografía y elementos de diagnósticos)
Neurosis (obsesión e histeria)
Historia infantil (relato con coherencia) Significante de la falta en el Otro S(A) La represión La presencia de la vida sexualidad (en la obsesión vivida como placentera y en la histeria como displacentera) El uso de determinados mecanismos defensivos subordinados a la represión La culpa, como efecto de la internalización de la ley La existencia de una posición de + y – frente al otro Deseo como efecto de la perdida del objeto “a” La presencia del fantasma fundamental Psicosis Psicosis (paranoia e esquizofrenia) No existe una historia infantil (sólo fragmentos que muestra una clara falla en lo simbólico) Existe Otro completo (como efecto de la falla del proceso de separación, luego de la alineación) Forclusion (como mecanismo esencial en la psicosis) La vida sexual tiene un desorden notorio a causa de la no simbolización (en la esquizofrenia, se puede apreciar como ausencias o como presencia tormentosa de órganos sexuales) No existe una culpa propiamente dicha (por haberse forcluido la ley paterna) No existe un + y un – por quedar el psicótico atrapado por un Otro completo (A) Ausencia de deseo (por hacer alcanzado el objeto a en el Otro) El significante nombre del padre queda ausente (pre-psicosis) El desencadenamiento se debe a un encuentro con lo real, que ante la ausencia de un universo simbólico es propicio para la aparición de aquello que fue forcluido.(encuentro con el padre real) El delirio (es el llamado al significante faltante, un intento de suplencia) Neologismos, palabras inventadas (es una coagulación del significante y significado) Las frases interrumpidas (falla y ausencia en la cadena significante) Las holofrases Alucinaciones Existe (pre-psicosis, desencadenamiento y estabilización) El “sujeto” es psicótico hasta no demostrar lo contrario El “sujeto” se estructura como neurótico, porque no se estructuró como psicótico LA INTERVENCIÓN Entrada en análisis La entrada en análisis es propicia cuando no existe dudas en el diagnostico. Es posible una entrada en análisis cuando se crea un síntoma que se pueda controlar dentro el análisis. Cuando emerge el sujeto del inconciente y se logra establecer esa verdad, para ser trabajada en el análisis Sólo es posible tener conocimientos de las entradas y las salidas en el proceso psicoanalítico (tener necesariamente entrevistas preliminares y salir del análisis atravesar el fantasma) ya que el proceder dentro el análisis es exclusivo a lo particular del caso (es similar a un juego de ajedrez) El Otro propicia una determinada estructura, la “cura” es también en relación de este Otro
El Otro (A)
Neurosis Psicosis Perversión
Neurosis En la obsesión, la dirección de la cura va en torno a histerizar “preguntarse” su discurso, el obsesivo tiene que implicarse subjetivamente y posteriormente tiene que existir una rectificación subjetiva (el darse cuenta de su padecimiento) En la histeria es transformar su padecimiento en un infortunio cotidiano, el aceptar su falta, su barradura, responsabilidad frente a sus acciones. El tipo de intervención siempre va acompañado de una petición en particular, al tipo de padecimiento que presenta. En la neurosis es fundamental cambiar su posición (fantasma) subjetiva, aceptar su falta. En relación al goce, hacer que el sujeto no goce demasiado, ya que este puede conducirlo a la destrucción Instaurar nuevamente el deseo, que es el “antídoto” para el goce. Psicosis Es posibilitar la estabilización a través, de anudar nuevamente los registros a través de un Simthome. El Simthome es aquello que permite vivir, una organización del goce Es posible posibilitar la estabilización, a través de ciertas actividades, el arte o construyendo algo o a través del pasaje al acto psicotico, como suplencia Alfred Adler Carl Jung Frente al enfoque La libido es un causalista de componente más junto con elementos Freud prefiere un culturales y enfoque cosmovisionales. teleológico, que Al inconsciente destaca la relación individual añade el de lo actual con los inconsciente objetivos futuros. colectivo. Propuso los Persigue el proceso conceptos de de individuación, la carácter y de autoposesión del estilo de vida hombre Neofreudianos (Erik Ferenczi y Rank Fromm, Karen Horney, Harry Stack) proponen una En la génesis de la reducción del neurosis, reducen el tratamiento, una papel de las participación más experiencias infantiles y de la sexualidad, activa y directiva dando más del terapeuta y importancia de los factores sociales y un énfasis en lo culturales. actual más que Se centran en el área en el pasado. de las relaciones interpersonales y en las experiencias actuales y los procesos del yo.