Semana 13

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

MEDICINA TRADICIONAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1 SEMANA 13 SESIÓN 1

TEMA DE SESIÓN: Uso de plantas medicinales en los sectores urbanos marginales

APRENDIZAJES ESPERADOS:

• Comprende el uso de plantas medicinales

CAPACIDAD GENERAL:

• Analiza y comprende el uso de plantas medicinales en los sectores urbanos marginales.

CAPACIDAD ESPECÍFICA:

• Comprende el uso racional de las plantas medicinales en los sectores urbanos marginales.
CONTENIDO TEMÁTICO
• Conceptos generales de:
• Reúne, analiza y comprende
el uso de plantas medicinales
en los sectores urbanos
marginales.
• Taller:
Docente.
 Rojas Delgado Lucila.
Uso de plantas medicinales en los
sectores urbano marginales.
INTRODUCCION

Muchos son los países que han implementando el uso de plantas medicinales, en sus
diversas formas para la atención primaria de la salud. Sin embargo, grande es la
sorpresa cuando el Estado no apoya las necesidades vigentes de las poblaciones.
En Perú, esta diversidad de recursos naturales, coincide a su vez con la presencia de
una importante diversidad cultural y de comunidades indígenas, que durante siglos,
han jugado un papel preponderante en mantener y conservar la diversidad biológica,
donde las prácticas culturales, religiosas y mágicas, así como los usos medicinales y
alimenticios, están indisolublemente ligadas a estas poblaciones, que en los últimos
años, reciben publico reconocimiento
Ley Nº 27300 - Ley de aprovechamiento sostenible de las
plantas medicinales.
La presente Ley, que consta de 13 artículos, tiene por objeto regular y
promover el aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales, en
armonía con el interés ambiental, social, sanitario y económico de la Nación.
Se consideran plantas medicinales a aquellas cuya calidad y cantidad de
principios activos tienen propiedades terapéuticas comprobadas
científicamente en beneficio de la salud humana. El inventario de plantas
medicinales será aprobado anualmente a propuesta del Ministerio de Salud,
de acuerdo con la información proporcionada por el Instituto Nacional de
Medicina Tradicional (INMETRA), el Instituto Nacional de Investigación Agraria
(INIA), el Colegio Químico Farmacéutico del Perú y el Colegio de Biólogos del
Perú.
OBJETIVOS
1.- Proteger las especies vegetales con uso medicinal, atravez de normas que eviten la
sobre explotación y su extinción.

2.- Fomentar el establecimiento de áreas manejadas y la reforestación de aquellas


especies de importancia en la salud y la generación de divisas para el país.

3.- Promover el cultivo, procesamiento, comercialización e industrialización de las


plantas medicinales, así como la investigación de sus principios activos y su eficacia en
el tratamiento de las enfermedades.

4.- Apoyar la investigación de nuevas especies de plantas con propiedades medicinales.


Uso de plantas medicinales en los
sectores urbanos marginales
En la actualidad es evidente que, junto con las poblaciones dispersas, los sectores
populares asentados en las grandes urbes han venido a complicar el cuidado de la
salud de nuestra población.
La atención a estos dos polos ubicados en situaciones extremas en cuanto a
densidades poblacionales (grandes masas de población en los sectores urbanos
marginales, población pequeña y dispersa en las zonas rurales) constituyen un
complicado reto para la política de salud.
En estos tiempos, el rápido crecimiento experimentado por la población urbano
marginal ha hecho necesario ocuparse también del análisis de los problemas
específicos que plantea el cuidado de su salud.
Ambos sectores tienen en común los altos niveles de riesgos sanitarios y el pobre
acceso a la atención médica.
En el caso de estudiar la salud de las poblaciones urbanos marginales tenemos
que considerar lo siguiente:-Sus bajos niveles de ingreso les limitan su capacidad
de acceso a bienes y servicios (alimentación, vivienda, vestido, escuela,
transporte, etc.) y los hace más vulnerables.
-Sus bajos niveles de ingreso les limitan su capacidad de acceso a bienes y servicios
(alimentación, vivienda, vestido, escuela, transporte, etc.) y los hace más
vulnerables.
-Los integrantes de las poblaciones urbanos marginales mayormente proceden de
migrantes y poseen tradiciones culturales ancestrales muy arraigadas que orientan
su percepción y manejo de los problemas de salud.
-En condiciones de acceso tan limitado a los servicios profesionales, las tradiciones
culturales se convierten en elementos decisivos para determinar sus acciones frente
a la enfermedad.
El Centro Nacional de Salud Intercultural - CENSI
Genera un encuentro entre la medicina tradicional, alternativa y complementaria
con la medicina académica, en un país que se caracteriza por la riqueza de su
diversidad cultural y multiétnico, estrategias y normas en salud intercultural.
Promoviendo el desarrollo de la investigación para mejorar el nivel de salud de los
pueblos andinos, amazónicos y poblaciones afrodescendientes en el marco de la
interculturalidad como derecho-
Estrategias para abordar con pertinencia intercultural las problemáticas de salud
que más afectan a los pueblos indígenas y afrodescendientes, tales como el
VIH/SIDA, tuberculosis, hepatitis B, la salud materna e infantil, entre otros.
CONCLUSIONES
Influencia antropológica que permite visualizar al hombre como un
ser integral que vive dentro de una estructura social y cultural
determinante en su estado de bienestar y salud.
Proporción de Cuidados Culturalmente congruentes.
Enfermería como Disciplina Social.
Profundización en los contexto histórico-social y aportaciones de
diferentes disciplinas.
Promoción de la teoría para sensibilizar al estudiante en la forma en
que se desempeña.
SERVICIOS
1.-JARDÍN BOTÁNICO
Es el centro de investigación y difusión de nuestra riqueza florística y permite a la
comunidad observar las principales plantas medicinales en su forma botánica
original. Reúne una colección, gran parte de ellas originarias del Perú con usos
tradicionales en salud y algunas con acción terapéutica comprobada. Cuenta con dos
jardines botánicos con más de 400 y 200 especies de plantas medicinales,
respectivamente; además de valiosa información de los usos tradicionales de la
flora medicinal de nuestro país.
SERVICIOS
2.-HERBARIO DE PLANTAS
El herbario del CENSI se procesan y conservan muestras deshidratadas o “testigo” de la flora
medicinal del Perú y se realizan labores de identificación taxonómica, es llamado a ser el centro de
referencia para el inventario nacional de plantas medicinales. Actualmente sus procedimientos de
colecta y preservación están debidamente validados.La colección está compuesta por más de 1900
ejemplares, equivalentes a 1102 especies medicinales, que se encuentran agrupados por familias
botánicas. El número de familias es 147, de las cuales 145 son de la clase Equisetopsida y 02 son
Fungi.
¿QUÉ ES LA HERBOLARIA?

La herbolaria se refiere al conjunto de conocimientos relativos a las propiedades de


las plantas para curar o generar algún beneficio en el ser humano. Actualmente, la
Organización Mundial de la Salud (OMS), reconoce el valor de esta práctica
terapéutica como un recurso eficaz, haciendo énfasis en que un 80% de la
población mundial utiliza la herbolaria para satisfacer o complementar sus
necesidades de salud.
Propiedades y beneficios de las plantas
 Analgésico general. Reducen el dolor en cualquier parte del cuerpo.
 Anticancerígeno. Ayudan al cuerpo a reducir las células malignas que provocan
los distintos tipos de cáncer.
 Antiinflamatorias. Inhiben o reducen la inflamación en diversas zonas del cuerpo.
 Carminativas. Reducen los gases intestinales.
 Diuréticas. Estimulan la producción y eliminación de orina.
 Emenagogas. Facilitan y regularizan la menstruación.
 Hipnóticas. Estimulan el sueño.
 Hipoglucemiantes. Bajan el nivel de glucosa en la sangre.
 Inmunoestimulantes. Estimulan las defensas del cuerpo.
 Miorrelajantes. Actúan como relajante muscular.
 Nervoprotectoras. Protegen las células nerviosas.
 Termogénicas. Aumentan la temperatura corporal.
 Tónicas. Proporcionan energía y salud a todo el cuerpo.
 Venotónicas. Estimulan la salud de las venas.
CONCLUSION
Para el adecuado uso de estas plantas, es necesario garantizar su calidad y
seguridad, promoviendo para ello un incremento la investigación científica de las
mismas que al momento existe en Perú, y revertiendo a su vez en beneficios para
las poblaciones originarias, poseedoras del conocimiento ancestral.
El avance en el estudio de las plantas medicinales requiere la conformación de
equipos multidisciplinarios de trabajo, así como un aumento en el compromiso
de las distintas instituciones involucradas, según la experticia y capacidad de
cada una. El protocolo metodológico de investigación debe ser estandarizado,
logrando que las metodologías sean compatibles y comparables por otros
investigadores.
Taller de diseño gráfico

© Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH)


© Rojas Delgado, Lucila

Primera edición: Septiembre 2020


Asignatura: Medicina Tradicional

Unidad didáctica 3 | Semana 11 | Sesión 1

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES.

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Av. Universitaria 5175, Los Olivos, Lima-Perú


Referencias:
1. Relajantes musculares naturales para dejar atrás las tensiones/Medicina
tradicional[31 enero 2017]Disponible en:
https://www.ideal.es/sociedad/consumo/201701/31/relajantes-
musculares-naturales-para-20170130144254.html
2. Remedios para dolores articulares {citado 14 del
2020}Disponible en:
https://www.mipielsana.com/aliviar-dolor-articulaciones/
3. Situación de la plantas medicinales en el Perú [citato 19 de marzo del
2018].
Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50479/OPSPER1900
1_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
REFERENCIAS:

1. Enciclopedia temática del Perú – Salud, Uriel García Cáceres. (El Comercio
2004).

2. Ministerio de Salud – CENSI


http: www.portal.ims.gob.pe

3. Martínez, C., & Leal, G. (2005). El cuidado de la salud de la población


urbana en condiciones de pobreza. Papeles de población , 11(43).

También podría gustarte